miércoles, mayo 28, 2008

Infarto e infarto social: las enfermedades de la (pos)modernidad

Veía el otro día en la 2 noticias la entrevista a José Luis Sampedro con motivo de su último libro, La ciencia y la vida, escrito con el científico Valentín Fuster. El libro recoge las conversaciones de ambos pensadores sobre la vida, la sociedad, la ciencia. Puedes leer el Capítulo I .

El caso es que me llamó la atención cómo Sampedro señalaba que la sociedad actual vive acelerada y "se está infartando", al igual que el propio organismo humano puede sufrir un colapso de este tipo. Teniendo en cuenta que el infarto es propio de la modernidad (apunta Fuster en el capítulo I que hace 500 años esa enfermedad no existía), el infarto social sería posiblemente la enfermedad por excelencia que padece el conjunto de la sociedad occidental.

También me gustó la crítica de Sampedro al sistema educativo, que no provoca la reflexión, que no propicia la sana acción del pensar. No va desatinado el académico. Es más, se queda corto si pensamos en la convergencia de Bolonia y en la reforma de nuestros planes de estudio, donde la universidad se está convirtiendo en una formación profesional de ciclo largo. Pero no hay por qué temer nada. Como todo, volverá algún día la universidad a su orientación originaria, volverá la vocación humanística, cultural, teórica. En Estados UNidos ya se está haciendo. Así que de momento, quizá lo mejor sea marcharse al otro lado del Atlántico. Esto me llama la atención, que sea Europa, España, la cuna de la universidad, donde se fraguó todo (concretamente en la Universidad de Salamanca), el sitio que más niega el espíritu universitario. Tiempo al tiempo.

Os dejo un par de recursos interesantes. Por un lado la entrevista de la 2 noticias; por el otro algunos párrafos copiados y pegados del capítulo I de la obra La Ciencia y la vida. Sale a colación un tema de sumo interés: la pasividad del hombre contemporáneo y el frenesí propio de la sociedad posmoderna.



Extractos de la obra La ciencia y la vida.

Sampedro:

"Yo veo la sociedad en la misma
forma de estado de riesgo del que tú hablas en relación
con la salud; hablas de desequilibrio, de inquietud, de incertidumbre
por la enfermedad. Bueno, la sociedad actual tiene,
no ya incertidumbre, tiene miedo. A mí me asombra,
verdad, que la sociedad del país más poderoso y con la mayor
potencia militar del mundo, tenga miedo. Y lo tiene" (página 27).


Fuster:

"Estamos viviendo en un mundo muy acelerado en el que,
como contrapartida, el hombre está actuando de una manera
muy pasiva. En otras palabras, es un mundo súper acelerado
en el que no hay tiempo para la reflexión; simplemente
parece que todos debemos subir al tren, sin saber cuál es el
destino y cuanto más rápido, mejor" (página 27).


"Lo que más me preocupa no es que esta sociedad
entre en infarto, lo que más me preocupa es el sistema extrañamente
pasivo en el que está entrando la sociedad. Los
niños ya no corren, solamente miran las computadoras, están
continuamente con los teléfonos móviles y juegos electrónicos
o frente al televisor. Se está configurando una sociedad
que no se mueve, una sociedad en la que te consumes
sin tan siquiera darte cuenta de ello" (página 29).

martes, mayo 20, 2008

Ya lo tengo, es mío: soy premio extraordinario de doctorado

Estaba yo esta mañana revisando exámenes cuando he recibido la maravillosa llamada-noticia: me han dado el premio extraordinario de doctorado. UNa mención para mi tesis que me hace mucha, muchísima ilusión, por el tema (teorías de la comunicación) y por el perfil de mi trabajo, enteramente teórico.

Tras salir del despachito en el que estaba a comunicárselo a dos buenas amigas (las profes Marcela y Maite) que se encontraban en la sala de al lado y tras gritar y aplaudir con ellas, he avisado de la buena nueva, por este orden: a mi madre; a mi madrina; a mi maestro; a mis mejores amigos; a mis hermanas y a los profes de mi departamento (bueno, aunque sólo a dos, que el resto no estaba). Como no podía ser menos, queda dicho también en mi blog (tengo todavía que ir a recoger los certificados)

Este premio no es sólo mío. Sí, vale, esto es lo típico que se dice, pero es verdad. Este premio también es de mi maestro y amigo, Miquel Rodrigo Alsina, por ser la persona más determinante en mi carrera académica y, por ende, en mi vida personal.
BUeno, pues eso, que al final me he llevado mi premio :-)

lunes, mayo 19, 2008

Mayo del 68: otra mirada

Como sabéis, estamos celebrando el 40 aniversario de la revolución de mayo del 68, momento histórico en el que estudiantes franceses se rebelaron contra el orden establecido.

NOrmalmente, miramos este acontecimiento con un cierto halo de nostalgia, de valentía que ya hemos perdido, de lucha por las libertades que hoy se nos presenta como algo impensable (¿estudiantes contra el gobierno?)... Y siendo cierto todo eso, hay otras lecturas de mayo del 68 que no son tan benévolas con la revolución estudiantil. Creo que tras todo lo difundido durante estos días, uno de los artículos, en mi opinión, más acertados ha sido el que Alfa y Omega publicaba en un especial el pasado 15 de mayo. Me quedo con el primer artículo, el que abría el especial, titulado Cuarenta años de desasosiego... El resto de crónicas y reportajes carecen del rigor del análisis histórico pues se centran en aspectos, sobre todo morales, que deslucen bastante la reflexión sobre lo acontecido en el París del siglo XX.


Cuarenta años de desasosiego comienza con muy mal pie, es cierto. Los dos primeros párrafos son tremendamente demagógicos. Una vez superado ese primer tramo (o mal trago) hay algunas citas que quiero recoger a modo de resumen. En cursvia mi comentario sobre la cita en cuestión.


- Gabriel Albiac, catedrático de filosofía de la Universidad Complutense de MAdrid: «El 68 es un movimiento que se quedó en el vacío. Se habían cumplido todas las condiciones para la toma del poder, y a lo que se llegó fue a una especie de ausencia de poder, como si todas aquellas hipótesis sobre la revolución no hubieran concluido en nada. El 68 cierra todo el gran ciclo de las ilusiones revolucionarias, iniciado ya en el XIX, y lo hace sobre la constatación del vacío. Lo más característico del 68 es la idea de la confrontación con el Estado, con el poder. Supuso la fantasía de estar en la antesala misma de la desaparición del Estado para, a continuación, asentarse sobre la nada. Sin duda, se puso el acento en un elemento de destrucción. El 68 es una especie de revolución sin desenlace: está claro qué es lo que destruye, pero no lo que construye».


Realmente, mayo del 68 no fue un movimiento para hacerse con el poder político, por eso es posible que cayera en algunas contradicciones internas. NO quiso hacerse con el poder, pero una vez derrocado el sistema autoritario alguien tendría que hacerse cargo de la situación. Aquí es donde entra en juego el vacío que señala Albiac.


- "En total, tres semanas de enfrentamientos con el objetivo de minar toda forma de autoritarismo, desde los exámenes universitarios hasta la Presidencia de la República. Todo se puso en cuestión: la autoridad, la familia, la Iglesia... Algunas de las pintadas que se hicieron famosas por aquellos días fueron: Prohibido prohibir; El aburrimiento es contrarrevolucionario; La imaginación al poder; Seamos realistas: pidamos lo imposible; Mis deseos son la realidad".


Me gusta este fragmento del artículo. ¿Podemos decir que la posmodernidad comienza en mayo del 68? NO sería excesivamente arriesgado. La negación de valores netamente modernos en pos de la libertad total, en pos del ¿libertinaje? podría ser el pistoletazo de salida de la nueva era. Ahora bien, no serían posmodernas los deseos de carácter utópico que inspiraron la revolución.


- Michel Houellebecq, novelista: «El 68 no fue un golpe de Estado exitoso de la juventud, sino un golpe de Estado fracasado del marxismo».


- Esta cita no tiene desperdicio, trata de resonder a la cuestión de cómo se vive el 68 en la España franquista. Habla Alejandro Llano, catedrático de matefísica de la UNiversidad de Navarra: «En España, la revolución del 68 estuvo cargada de implicaciones políticas. Los estudiantes que en ella participamos -al menos, muchos de nosotros- nos movilizamos en primer término contra la dictadura. Hubo muchas detenciones, encarcelamientos, expedientes de expulsión de las universidades, interrupción de las prórrogas militares y envíos forzosos al norte de África. Los sectores más genuinamente democráticos nos vimos rechazados de la vida política tanto por unos como por otros. Los izquierdistas sospechaban de nosotros y los franquistas nos perseguían con especial dureza. Aunque en el plazo corto prevalecieron los demócratas moderados, ha sobrevenido la dominación política del PSOE, fomentada -o, al menos, facilitada- por la miopía política de la derecha conservadora. La derecha actual -también la que parece más cercana al cristianismo- acusa una preocupante insensibilidad cultural y social, que hace temer que el cambio político tarde todavía en producirse. La necesidad más apremiante es entender Mayo del 68. José Luis Rodríguez Zapatero lo ha intentado; quienes se han tomado en broma sus planteamientos políticos ya han visto cómo les ha ido. No se puede ignorar la Historia, y menos la reciente. La interpretación que Zapatero hace del 68 es, claramente, una interpretación inmoralista y relativizante, pero indudablemente eficaz. En cambio, los políticos de la oposición se ríen del 68 y de sus implicaciones culturales, y así les va».


Nada que añadir. En España, como nos sucede con otras muchas realidades, todavía no nos hemos enterado de lo que fue mayo del 68. Así que nos cuenten lo que nos cuenten sobre aquello, será bienvenido...

viernes, mayo 16, 2008

Lipovetsky y Bergman frente a frente

Sí, sí, ya sé que tienen poco que ver estos dos autores. El filósofo posmoderno francés frente al cineasta moderno sueco, pero estas son las últimas conferencias a las que he ido y como me han encantado, pues me he dicho que por qué no colocarlas juntas. Sale aquí a flote mi vena posmoderna, juntando realidades y pensamientos tan dispares...

En primer lugar Lipovetsky en el sos 4.8 . Hace ya dos semanas, siento el retraso... Lo bueno de esto que voy a decir es que no es carne de blog, es decir, que aunque pasen meses y años no caducará, jeje. POr cierto, Eva acaba de hacer una interesante reseña a su libro la Metamorfosis de la cultura liberal. Junto a Lipovetsky, Vattimo, pero a mí me gustó más el primero, principalmente porque este último improvisó su conferencia y, sin embargo, el francés presentó un discurso muy redondo, cerrando la cuestión que había planteado al comienzo. Y esto se agradece.

¿Cuál fue la clave de su conferencia? El pensador trató de responder a la pregunta de si somos felices en esta cultura capitalista hipermoderna, que es la cultura de la pasión por el bienestar, de la sensación, de la emoción, del consumo individualista, pero no solamente del consumo de objetos (más propio de la etapa anterior capitalista, "sociedad de consumo de masas" en palabras del autor), sino del consumo de experiencias. Esto nos suena y mucho. De ello, han hablado Anthony Giddens y Jeremy Rifkin, entre otros. Consumimos mucho y cada vez más lo hacemos solos. la gente vive más o menos feliz, pero nunca antes hubo tanta ansiedad, tantas tentativas de suicidio. ¿POr qué, por qué en esta cultura tan "divertida", en la cultura de la revolución sexual, la gente no termina de ser feliz? POr el individualismo imperante en la sociedad contemporánea. El hombre es un ser incompleto, necesita del otro para alcanzar su plenitud. "Sin el otro no soy nada".

Ahora bien, no demonicemos el consumo, no hay que criticarlo, sí a sus excesos. La felicidad debe combinar superficialidad y profundidad. ¿Cuál es entonces la solución, teniendo en cuenta que el individuo posmoderno carece de dicha profundidad? Proporcionar un nuevo equilibrio, ofrecer a la gente pasiones que movilicen sus vidas (trabajo, deporte...). La solución parece algo pobre. No terminamos de ser felices porque consumimos mucho y solos y sabemos que la felicidad está en el otro (esto es muy personalista, muy Buber y Mounier, por otro lado). Que la solución sea potenciar valores, para mí, igualmente materiales nos sumerge en una contradicción interesante. ¿Y la espiritualidad? ¿No puede ser que esa profundidad de la que habla Lipovetsky esté en la culitivación del alma? Sea cultura, sea filosofía, sea filantropía, sea meditación, sea religión... En fin, esto para otro día.

A otra cosa. Ahora entro con el ciclo de cine sobre Ingmar Bergman. Merece la pena dedicar una tarde entera a la conferencia inicial, a la proyección de la peli y al coloquio posterior. Mis buenos amigos Pedro Jesús Teruel y Pablo Cano han organizado unas jornadas cinematográficas de un altísimo nivel. El otro día asistí a la proyección de La Vergüenza, obra magistral que recrea un enfrentamiento bélico. Lo más maravilloso de todo es la mirada de Bergman, que no señala buenos o malos, vencedores o vencidos. NO sabemos el lugar o la fecha, sólo vemos la condición humana en una situación extrema. La conferencia inicial de Pablo, muy buena, sobre la utilización del espacio como recurso narrativo, cómo el espacio en Bergman es casi casi un actor más de la escena (espacios para la soledad, para la tristeza, para la incomunicación, para la desesperación, para la muerte...). Filosofía y cine unidos de la mano. Excelente.

martes, mayo 06, 2008

Nuevas tecnologías para cambiar el mundo

¿Son las nuevas tecnologías el metarrelato de la posmodernidad? Se ha llegado a apuntar que sí, que LA CREENCIA contemporánea es la de que a través del desarrollo tecnológico podremos acabar con la pobreza en el tercer mundo o, al menos, reducir las distancias que imprimen la brecha digital.

Fran Silva, de achannel, nos ha pasado a los profes de mi departamento un reportaje publicado en la 2 noticias sobre periodismo ciudadano, implicación social y voluntariado a través de la red. Lo que motiva todo esto, también la aparición de Fran Silva en la 2 noticias ( :-) ), es el I premio periodista ciudadano, donde los mejores reportajes enviados a Bottup serán incluidos en los informativos más alternativos de la televisión española. Porque quizá sí que sea posible construir un mundo mejor.


aquí os dejo el vídeo

lunes, mayo 05, 2008

Mayo del 2008

En mayo del 2008 me dí cuenta de que me cuesta asimilar mis experiencias y , por lo tanto, me cuesta aprender de ellas. Ya dicen que somos los únicos animales ( sí ,es que somos animales) del planeta ,que tropiezan dos veces en la misma piedra.
Yo no tropiezo , voy de morros.

En mayo del 2008, es mi cumpleaños, este año 28 , que rima con bizcocho y con chocho.

En mayo del 2008 estoy enamorada y sigo siendo amor.
En mayo del 2008 vivo en Granada, ciudad de poetas, artistas, estudiantes, hipiies y guiris.

En mayo del 2008 sigo siendo estudiante, sigo siendo mujer, sigo teniendo las mismas inquietudes o más y sigo queriendo ser un poco molesta para los autoritarismos y las doctrinas ideológicas-religiosas y /o políticas.

Sigo en el mismo cuerpo pero mi cuerpo no es el mismo. Sigo enanorada de los perros, los caballos, los delfines, las estrellas y los caballitos de mar y de la vida, sobre todo de la vida.

Sí. Sigo enganchada a la vida. Hubo momentos que deseé abandonarla porque pensé que solo imjpregnándome del odio sería capaz de amar sin límites ... eso creía.

En mayo del 2008 se conmemora el Mayo Francés del 68, en el que estudiantes burgueses iniciaron una la revolución cultural, social y política de la que bebieron unos cuantos.

Yo no sé , otra vez, qué caralho celebramos o conmemoramos. Si los estudiantes universitarios somos cada día más pasotas, si siguen mandando los mismos, si un gran número de docentes que dan clases en la universidad sellan sus labios, no denuncian y se refugian en " no se puede hacer nada"

No es justo. Debemos luchar con el pensamiento, la palabra y la acción.

Os dejo un video del mayo del 68. Empapaos de heroísmo, brillatez y pasión por la vida.



Susana Torres Neila.
Nací en mayo , el 25 del 80 y ójala hubiese vivido ese tiempo y es que lo eché de menos al llegar a la universidad.