jueves, mayo 19, 2011

Histórico


Ángel me comentaba esta mañana sobre esta portada en el The Washington Post. Mucho que pensar, analizar, estudiar... ¿Estamos ante un movimiento que marcará nuestra historia contemporánea? Sólo con el tiempo y análisis, muchos análisis reflexivos, podremos determinarlo. Por ahora cautela. Y mucha esperanza. Ánimo a toda la gente concentrada!

viernes, mayo 06, 2011

Interesante: Castells analiza las redes sociales

"Los movimientos sociales son lo esencial porque son la fuente del cambio" (Manuel Castells).

INteresante link con una interesante entrevista :-) http://www.blogsocialmedia.es/2011/05/manuel-castells-reflexiona-sobre-las-redes-sociales/

saludos

viernes, abril 15, 2011

La crisis española y los nuevos movimientos sociales: a las net-barricadas!




La clase política en España padece la mayor crisis de legitimidad de su historia democrática. Los partidos políticos nunca antes habían despertado tanto recelo, hasta tal punto que en el último barómetro del CIS aparecen como uno de los 3 principales problemas que tiene el país. El desempleo, la economía y la clase política, por este orden, son los problemas que nos quitan el sueño a los españoles. La crisis económica, en última instancia, es una crisis de valores, dado que la ética se difumina en el horizonte frente a la oportunidad de que unos pocos adquieran más y mejores beneficios (desde los económicos a los sexuales).

A mí también me tiene terriblemente preocupada la situación política de mi país, dado que en mi Región, Murcia, la problemática es más preocupante si cabe, con un gobierno que apostó por un modelo de desarrollo económico de bajísima productividad y que generó beneficios solamente a unos pocos. Quiero decir, un modelo de desarrollo basado en las infraestructuras y la construcción de viviendas. Sobre esto, os recomiendo la entrevista de Iñaki Gabilondo a Manuel Castells, en la que el sociólogo y teórico de la comunicación aboga por la salida de la crisis mediante la innovación, la investigación y el desarrollo y aclara cómo la inversión en infraestructuras y vivienda no nos hará superar la terrible etapa que nos ha tocado vivir.

Murcia vive 3 crisis al mismo tiempo: la internacional movida por ratas especuladoras; la nacional con un gobierno socialista quemado, improvisador y corrupto (con los ERE de Andalucía, el caso faisán con el ministro y vicepresidente Rubalcaba, etc.); y la regional, con un gobierno de derechas necio y sin formación para enfrentarse a una crisis globalizada. El gobierno de derechas y caciquil que gobierna Murcia como si de un huerto se tratara, llegó al poder hace 16 años. Entonces, la interconexión y la sociedad de la información sonaban aquí en Murcia como el futuro, cuando la globalización económica interdependiente era ya un hecho y esta sobradamente consolidada. Sí, sonaba bien aquello de la sociedad de la información y el uso de las nuevas tecnologías, pero como no tenían ni idea de lo que ello suponía, abogaron por la construcción de viviendas, por la especulación inmobiliaria, por los favoritismos y la recalificación de terrenos protegidos. No vieron ni entendieron nada. Y malgastaron mucho, había dinero y proliferaron cargos de confianza que no servían para nada, direcciones generales y viajes a Nueva York, donde nuestros políticos, que no hablan inglés y, por tanto, tienen una escasa experiencia y formación internacionales, se fueron de compras por la quinta avenida, ahí es nada. En España les llamamos garrulos, no sé en otras partes del planeta.

El caso es que por todo ello, la semana pasada me reunía con unos cuantos buenos amigos y decidimos iniciar una campaña por el voto nulo, a modo de nuevo movimiento social y utilizando twiter como herramienta de difusión. Protestar por la que nos ha caído con una clase política esperpéntica (no tengo palabras para la campaña de Gómez en Madrid). La problemática es grave y seria. Éticamente, no podemos votar a los gobiernos nefastos e incompetentes de José Luis Rodríguez Zapatero (nacional, Partido Socialista), ni Ramón Luis Valcárcel (regional, Partido Popular de Derechas). Pero la cosa tiene más gravedad aún, cuando los partidos de oposición de ambos (encabezados por Mariano Rajoy y Begoña García respectivamente) no se presentan como una alternativa deseable y ni tan siquiera válida. Entonces, nos queda el voto nulo, si no queremos apoyar a un partido pequeño que termine dando sus escaños a alguno de los dos gigantes de la política española.

Saldrá (el movimiento, me refiero) y os mantendré al tanto. Pero lo interesante de esto es cómo los nuevos movimientos sociales tienen un marcado carácter temporal, se movilizan para alcanzar una meta determinada y desaparecen tras ello. Movimientos en donde la lógica tecnológica aparece entre sus mismas señas de identidad.

Hablaba sobre estas cuestiones en las jornadas que organizó mi facultad sobre la Generation Me y el poder del yo en los discursos organizacionales. Ángel, alumno interno de mi departamento que está trabajando conmigo durante este curso 2010/2011, preparó una presentación en prezi muy buena. Los nuevos movimientos sociales y las twitterrevoluciones: a las net-barricadas! es una ponencia que acabará en capítulo de libro y que analiza la naturaleza de las movilizaciones sociales, tratando de llegar un poco más allá de la mera descripción del fenómeno. Esto es algo en lo que no me gustaría caer, a veces tengo la sensación que cuando investigamos sobre los entornos tecnológicos digitales nos quedamos en la mera descripción, aproximación superficial que debe tratar de superar la investigación en comunicación. En última instancia, lo que planteo con este enfoque es un cambio en la naturaleza del poder, del poder de significación, del poder comunicativo.

un saludo a todos!

sábado, marzo 26, 2011

Poder femenino y patriarcado en España: o sobre por qué deberíamos eliminar del calendario el día de la mujer trabajadora



Que el sistema patriarcal ha tenido como principal sustentador a la mujer es algo que sabíamos desde hace tiempo. Es decir, el que las instituciones sociales (empezando por las iglesias, pasando por los partidos políticos y terminando por las propias familias) hayan estados articuladas en torno a la figura masculina ha tenido algo de imposición, pero sobre todo, mucho de dominación ideológica. Lo que quiero decir en este punto es que la imposición implica una cierta resistencia; sin embargo, la dominación llega incluso a hacer que los grupos no aspiren a emanciparse de dicha dominación.

Ésa es la hegemonía a la que se referían en sus inicios más críticos los miembros de la Escuela de Birmingham: la hegemonía como imposición de una visión determinada de la realidad, haciendo que sea aceptada por todos. Supongo que el poder simbólico del que habla Bordieu tiene mucho que ver con esto, cuando habla de ese poder que no se hace presente y que permite a los poderosos mantenerlo y hacer que los dominados no aspiren a obtenerlo. Hablo aquí de poder como poder de significación, es decir, poder como la capacidad de definir la realidad.

Los poderosos serían aquellos grupos que tienen la capacidad de definir la realidad, de definir las formas posibles (y "válidas") de realizar la humanidad.

Un poco por todo esto, no termino de ver lo del "día internacional de la mujer trabajadora" (que fue hace ya algunas semanas, el pasado 8 de marzo). Parece que ahora oficialmente el título es el "día internacional de la mujer", aunque en la práctica partidos políticos y medios de comunicación siguen añadiendo a este día el adjetivo "trabajadora".

Aquí, obviamente, me voy a referir a la sociedad española, castiza, cainista, caciquil. Supongo que la situación, o mi propia perspectiva está agraviada y enfatizada por el sureño lugar geográfico y físico en el que me muevo (ya sabemos que las diferencias norte-sur están reproducidas dentro de los propios territorios nacionales).

No termino de verlo porque ese día se convierte en una reclamación de algo que a día de hoy sigue contanto con el sustento y el apoyo femeninos. Quiero decir, el reconocimiento de igualdad ante la ley es un hecho (en esta, mi sociedad, la española, no me refiero aquí a otros ámbitos geográficos, universalismo absolutista en el que no quisiera caer), de ahí que lo que están viciadas son las prácticas en el día a día. Y es en este punto en el que creo que en la reproducción del patriarcado la mujer sigue siendo una figura clave, precisamente por la falta de poder crítico y por la débil resistencia a las prácticas de las instituciones sociales. El día de la mujer trabajadora se convierte en una reclama en la que mujeres piden igualdad (una igualdad que, repito, por ley ya está concedida), pero que en su día a día continúan reproduciendo las lógicas propias de lo patriarcal (empezando por el terreno laboral con las consiguientes renuncias voluntarias en favor del bienestar del hogar familiar).

Además, tiene algo de insulto lo de mujer trabajadora, como si hasta 1911 no hubiéramos pegado palo al agua o como si por trabajar tuvieran que hacernos un monumento. Hagamos un día del estudiante o el inmigrante trabajador a ver qué tal queda.

Por todo esto, veo a ese día como un artefacto más de la sociedad patriarcal que tiene un poco de disfunción narcotizante, que dirían Lazarsfeld y Merton: con el 8 de marzo la sociedad ya siente que ha cumplido cívicamente por los 364 días restantes del año.

sábado, marzo 05, 2011

La Guerra de Irak desclasificada: Wikileaks y la nueva naturaleza del poder simbólico (O un magnífico documental sobre Assange y su organización)



Wikileaks y la información desclasificada que lleva publicando en su website y filtrando a los medios de comunicación tradicionales es más que un ejercicio de transparencia informativa. Supone un cambio en la naturaleza del poder simbólico, que es la capacidad para definir la realidad, la capacidad para determinar los elementos que son incluidos en nuestro mundo. Históricamente, el poder de definir la realidad ha recaído en las instituciones sociales: desde los partidos políticos, a las iglesias. Y por supuesto, los medios de comunicación, que a lo largo del siglo XX se terminaron convirtiendo en las instituciones sociales con mayor capacidad simbólica (también debido a la propia dependencia que de los medios tiene el resto de áreas de lo social -política, económica, religiosa, etc.-).

Pero de repente aparecen nuevas herramientas de difusión de información, las nuevas tecnologías como la gran promesa para construir un mundo mejor, más justo, menos abusivo. Y el sueño utópico de denuncia de los abusos de poder a gran escala parece que comienza a tornarse real. Wikileaks como arma política contra los excesos de gobiernos, wikileaks como azote de los poderosos.

La naturaleza del poder simbólico, de la capacidad de definir la realidad, está cambiando porque más actores pueden participar en la definición de nuestro mundo, de lo que es justo, de lo que es abusivo, de lo que es incluido, de lo que es excluido.

Ángel me pasa un documental sobre wikileaks excelente. Se titula wikirebels y relata la historia de la que sin duda se ha convertido en la mayor fuente de información de la historia. Como nota teórica que desarrollaré más adelante, destacar que resulta muy significativo el que wikileaks tenga que filtrar su información a los medios tradicionales para tener aunténtica influencia en lo social. El espacio público sigue presentando una enorme dependencia de los medios tradicionales.

Sobre el documental. Terrible los vídeos sobre la guerra de Irak en la que soldados estadounidenses asesinan a niños y civiles. Terribles los miles de documentos que relatan asesinatos en masa y torturas de niños delante de sus padres. La tele y Vietnam mostraron excesos y pinceladas de un cuadro monstruoso. Pero los documentos publicados por wikileaks nos han revelado hasta el último detalle del cuadro real y terrible que es la guerra. Sabíamos que quien participa en una contienda bélica pierde cualquier atisbo de humanidad. Pero no habíamos visto a soldados riendo tras el asesinato de civiles. Como si de un videojuego se tratara.

viernes, febrero 25, 2011

Ikea, obsolescencia programada y relaciones de usar y tirar: ¿misma lógica para todo?

La idea de la obsolescencia programada, es decir, el que los productos sean fabricados con una vida muy corta para que el consumo no decaiga, me tiene absorbido el cerebro. Sabemos que la temprana fecha de caducidad de lo que compramos no es más que una estrategia del mercado. Si el consumo cae, con él lo hará la economía. Durante los últimos años no hay día en el que no se apunte la necesaria reactivación del consumo. Lo hemos asumido, es así, la economía depende del consumo y ya.

Por simple, esta cuestión resulta terrible. Quizá lo más terrible de todo sea, como digo, la asimilación y aceptación de esto sin mayor capacidad crítica. Porque la cuestión del consumo ilimitado carece de cualquier atisbo de ética, no por nada, sino porque sabemos que en un planeta con recursos limitados, el consumo sin límites es una cuestión insostenible.

Ahora bien, el que estemos constantemente comprando, usando y tirando productos no tiene solamente unas terribles consecuencias medioambientales (que en el caso de occidente está padeciendo el continente africano, nuestro gran vertedero), sino que ha terminado marcando los valores de nuestra civilización. Esa lógica imperante que rige la acción de consumir trasciende los propios límites del acto para terminar configurando un auténtico sistema de valores. Productos de usar y tirar, personas y relaciones amorosas de usar y tirar. Compro un producto si es útil adelante, de lo contrario lo deshecharé. Con la misma lógica, podría decirse que tengo un amigo, si es útil, sólo si es útil, su amistad perdurará. De esto ha escrito mucho el siempre genial Zygmunt Bauman. En su obra vida líquida, apunta el flamante premio Príncipe de Asturias a la Comunicación y las Humanidades en esta dirección de la evanescencia del momento que nos ha tocado vivir (como evanescente es el mismo acto de consumo).

La obsolescencia programada resulta terrible, pero a la vez es un gran momento el que hayamos incorporado a nuestro imaginario colectivo esta expresión, porque con ella se está denunciando una situación de graves consecuencias. Y en todo esto, Ikea, se presenta como el gran paradigma de la obsolescencia programada. Resulta paradójico que sea una empresa del norte de Europa. O quizá no. Quizá sea esta una de las muchas contradicciones que se han albergado en las entrañas mismas de occidente.

Creo que el documental que emitía la 2 (televisión española) no hace mucho sobre esta situación titulado "Comprar, tirar, comprar", debería ser de obligado visionado. Para que tomáramos un poco más de conciencia de cuestiones que damos por hecho y aceptamos de forma natural. Naturalizar lo terrible siempre es una pequeña gran derrota para el hombre. Pero queda una ventana abierta a la esperanza. La de aquellos que se oponen a la obsolescencia programada y han fundando la Revolución del Decrecimiento. Productos de más larga duración hechos con materiales recicables. Quizá sea posible parar el consumo desenfrenado y parar, de una vez por todas, el moderno mito del progreso. ¿E instaurar con ello un sistema de valores a la escala del hombre? Todo es posible.




Here, the english version of this documentary about the planned obsolescence. Pyramids of waste, by the spanish public television.



un saludo a todos!

miércoles, febrero 16, 2011

¿Es posible hablar de las twitterrevoluciones? A las net-barricadas!

Foto de Mallorcadiario.com

Hola a todos:

Ando dándole vueltas a la cuestión de los nuevos movimientos sociales, es decir, aquéllos que se movilizan para conseguir objetivos concretos y después desaparecen. De esto hablaré en las jornadas organizadas por mi facultad el próximo 12 de abril (aquí), que aunque hoy me hayan presentado como ponente que hablará de filosofía (!), no, no debo meterme en terrenos ajenos ni desconocidos como es el filosófico para mí. Yo a lo mío y la filosofía a mentes eruditas y brillantes como la de mi querido amigo y filósofo de cabecera Pedro :-).

Los nuevos movimientos sociales son temporales, horizontales y utilizan los medios sociales como herramienta clave de organización y difusión. Algunas de las plataformas que están teniendo más tirón están siendo twitter y facebook para organizar las movilizaciones; youtube como archivo de imágenes de los excesos del poder establecido.

Las recientes revueltas en Túnez y Egipto, entre otros países del norte de África, ha vuelto a poner encima de la mesa la cuestión de las twitterrevoluciones. ¿Existen? Es decir, ¿podemos hablar de un nuevo tipo de revolución social generada por los medios sociales? Hay opiniones para todo. Algunos analistas apuntan a que se está sobredimensionando el componente tecnológico y que al final, las revoluciones son impulsadas por las personas.

Hay que analizar y pensar más esta cuestión y no dejarnos llevar por la vorágine del momento, pero por lo pronto, hay algunos hechos muy significativos que están apuntando a una nueva forma de organización en la gestación, en el origen mismo de la movilización para la rebelión. POr ejemplo, la primera convocatoria de manifestación contra el régimen de Mubarak la hicieron los jóvenes egipcios a través de facebook. La web de facebook apoyando a uno de los jóvenes líderes del movimiento, "We are all Khaled Said", tiene ya casi 29.000 fotografías y más de 800.000 seguidores.

Muchas preguntas en el tintero. ¿Podemos hablar de un cambio en la naturaleza del poder? ¿Han encontrado las contra-ideologías, es decir, aquellas que se oponen al poder establecido, su hueco en el espacio público gracias a los medios sociales? ¿son las minorías hoy más poderosas gracias a la capacidad simbólica que ofrecen los medios sociales?

Dejo algunos links para que sigamos pensando sobre esto:

- Spreading Revolution (New York Times).
- Twitter on the Barricades. Six lessons learned (New York Times).
- El arresto de uno de los jóvenes egipcios que inició las movilizaciones mediante facebook ya ha tenido... casi medio millón de visitas! Lo tienes en youtube.
- ¿Existen las Twitterevoluciones?
- El jeroglífico egipcio.
- The Net Delusion and the Egypt Crisis.
- Traditional Media Abandon Tunisia to Twitter, Youtube.
- The first twitter revolution?
- The revolution will not be televised but it might be tweeted.
- Tweeting the revolution. Twitter didn't create the revolution but it didn't hurt.
- Communication, power and counter/power in the network society. Manuel Castells. International Journal of Communication. Te lo puedes descargar desde aquí.
- Digital communication and political change in China. International Journal of Communication. Ashley Esarey y Xiao Quiang. Te lo puedes descargar desde aquí.

[post actualizado el 18 de febrero de 2011]
- Cojo prestado del facebook de María "Bienvenidos a un mundo sin certezas" por Vicente Verdú.

[post actualizado el 20 de febrero de 2011]
- Ángel me pasa el último artículo periodístico de Manuel Castells Anatomía de una revolución, periódico La Vanguardia.

[post actualizado el 22 de febrero de 2011]
- English Aljazeera. The Revolution was not televised.

[post actualizado el 26 de febrero de 2011]
- The truth about twitter, facebook and the uprising of Arab World. The guardian.

[post actualizado el 1 de marzo de 2011]

- La gran desconexión. Manuel Castells en La Vanguardia.
- The twitter can´t topple dictators article.
- Otros artículos de Manuel Castells en La Vanguardia.
- Egypt, the age of disruption and the "me" in media.
- Gutenberg of Arabia.

[post actualizado el 6 de marzo de 2011]

- Small change. Why the revolution will not be tweeted. The new yorker.
- Malcom Gladwell doesn´t tweet.
- The big story. The new yorker.

[post actualizado el 7 de marzo de 2011]

- “A Tunisian-Egyptian Link that Shook Arab History”. The new york times.

Un saludo a todos!

martes, febrero 15, 2011

Jornadas "Yo mi me conmigo: el triunfo de la generation me en los discursos comunicacionales" (Universidad de Murcia, 12 de abril)

Vivimos una época del súper individuo, esto es, el individuo es el gran valor y como tal está por encima de todo. Esto también tiene su contrapartida, a la vez el individuo también es más débil dado que está más expuesto a lo que vive. Esto quiere decir que si yo soy "mi máximo valor", también seré el único responsable de todos mis actos (hasta el del propio perdón o la reconciliación con lo que he hecho tendré que hacerla con el "mi me conmigo" que apuntan las jornadas que comento en este post).

¿Cómo se traduce esto en el ámbito de los medios de comunicación? Esta es la cuestión sobre la que versarán las jornadas que se celebrarán en la facultad de comunicación de la Universidad de Murcia el martes 12 de abril. Algunos apuntes sobre las mesas para ir haciendo boca.

En el ámbito de la televisión, el telespectador se ha convertido en el gran protagonista de los relatos. Predominan las voces individuales (historias narradas en primera persona, experiencias pertenecientes al ámbito de la intimidad, etc.), también de personajes anónimos (Españoles por el mundo, Gran Hermano, El diario de Patricia).

La individualización también es un hecho en la publicidad, los formatos, cada vez más personalizados, tratan de hacernos creer que somos únicos, irrepetibles y merecedores de nuestros propios anuncios (!). Recibimos anuncios publicitarios en nuestro buzón de correo con nuestros nombres y apellidos (ah!).

Supongo que hablar de individuo hoy es hablar de redes sociales, de facebook y twitter con nuestros constantes comentarios acerca de lo que estamos haciendo a cada minuto (incluso con aplicaciones para decir dónde estamos en ese momento); con la marea ingente de blogs, auténticos cuadernos personales de notas que han inundado de relatos individuales la red.

Y ya no me enrollo más. Pero las redes sociales también implican el auge del poder individual y colectivo con los nuevos movimientos sociales. Uno o varios tipos bien armados tecnológicamente, pueden montarla bien gorda. Hasta derrocar un régimen absolutista (Egipto).

Lo dicho, interesantes jornadas para entender mejor estos medios de comunicación nuestros... Que no todo iba a ser ir a clase :-)!

un saludo a todos

lunes, febrero 07, 2011

De vuelta estrenando Nueva Época y artículo


2010, Annus Horribilis. 2011, Final y Comienzo de todo... Podría ser este el principio de una novela. Bueno, de mi novela, esa que tengo pendiente y que algún día escribiré. Pero no, no es el comienzo de ninguna novela, sino de la nueva época de esta blog. Ha sido 2010 un gran paréntesis en mi vida marcado por la muerte, el movimiento y el tiempo frenético, a la vez que dilatado. Y este, mi blog, como buen cuaderno de bitácora que es, no podía permanecer impasible ante mis propias circunstancias vitales. En mayo de 2010 me iba a los bosques de la mano de Thoreau. Y en febrero de 2011 regreso de nuevo a la carga.

Hace pocas semanas terminaba en la Universidad de Colorado (Boulder, Estados Unidos) una larga estancia investigadora que comencé allá por octubre de 2008. Estuve en aquél lugar ininterrumpidamente hasta abril de 2010. Y a partir de abril, cada dos meses he estado volviendo a Boulder, lugar sagrado. Aquél se ha convertido en mi lugar para la reflexión, el estudio, la vida, la plenitud. Por eso siempre será sagrado.

Además, es allí donde he trabajado sobre el proyecto "la construcción del pensamiento comunicológico", intentando parafrasear aquello que Robert Nisbet hizo con la sociología a mediados del siglo pasado en La formación del pensamiento sociológico. Ya he hablado varias veces de este proyecto (por ejemplo, aquí), por eso no me repetiré. El resultado final ha sido una gran teoría general sobre la comunicación tecnológicamente mediada en la que propongo diferentes cuestiones (el giro comunicativo, la paradoja comunicativa, la comunicación como metarrelato) que debo desarrollar en un libro. Aunque no ahora. Necesito algo que no tengo: tiempo.

Vuelvo a la carga con la fe en la comunicación como fuerza transformadora del mundo, en la comunicación también como punto de vista que nos ayuda a entender nuestro entorno y lo que somos. Precisamente sobre esto versa mi último artículo (What Kind of Difference Do We Want to Make? Communication Monographs, 77(4), pp. 429-431). Lo firmo a pachas con mi maestro Robert T. Craig, uno de los teóricos más grandes que ha parido el campo de la investigación en comunicación. Lo hemos publicado en una de las principales revistas en nuestra área de estudio, Communication Monographs. Es el artíulo más corto que he escrito y, sin duda, unos de los que más me ha costado. Teníamos mucho que decir y poco espacio (1000 palabras). No me importa mucho el que tenga un alto índice de impacto (aunque también hace ilusión, para qué engañarnos), sino el saber que, por ser una revista de referencia mundial, habrá mucha gente que lo lea. Porque de esto se trata, escribimos con la convicción de ser leídos y la esperanza de que nuestro trabajo ayude a construir un mundo mejor.

Lo dicho. Vuelvo a la carga. Comienzo una vez más.

un saludo a todos!

lunes, mayo 10, 2010

Fui a los bosques...


Lago Walden, Massachusetts

Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente, enfrentar sólo los hechos esenciales de la vida, y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar, no sea que cuando estuviera por morir descubriera que no había vivido. No quería vivir lo que no fuera la vida; ¡es tan hermoso el vivir!; tampoco quise practicar la resignación, a no ser que fuera absolutamente necesaria. Quise vivir profundamente y extraer toda la médula de la vida...

Henry David Thoreau
Walden

lunes, abril 26, 2010

Modernidad, Posmodernidad y la comunicación como fuerza motriz de lo social

Sigo en USA, donde estoy finalizando mi estancia postdoctoral (desde enero de 2009 hasta marzo de 2010 subvencionada por la Fundación Séneca) con varias presentaciones acerca de mi proyecto de investigación "La construcción del pensamiento comunicológico".

La semana pasada le tocó el turno al artículo que recoge los principales resultados que he obtenido hasta este momento. La presentación, titulada "The Construction of Communicological Thinking: A General Theory of Technologically Mediated Communication", fue en el grupo de trabajo del que formo parte con los catedráticos de mi departamento. Fue una prueba dura. El grupo lee y trabaja antes del colloquium tu artículo, lo que implica que la persona que presenta debe estar una hora y media defendiendo su trabajo, página por página, párrafo por párrafo. Me encanta la idea. Y disfruté como nunca.

Lo que propongo en este paper es una teoría general que aúna las aportaciones de los principales autores críticos y funcionalistas y mediante la que trato de explicar la sociedad de masas y la sociedad red desde el punto de vista de la comunicación tecnológicamente mediada (la expresión CTM incluye desde medios de comunicación hasta tecnologías digitales). La CTM como fuerza motriz social clave.

Para escribir este paper, lo que hice en un primer momento fue revisar todos los textos canónicos de las perspectivas crítica y sociopsicológica de la investigación en comunicación (cómo cambia leer directamente a los originales!), desde Lazarsfeld a Marcuse. Una vez hecho esto, vi que sus aportaciones no estaban tan enfrentadas como hemos creído, sino al contrario, resultan incluso complementarias. Todas ellas las he resumido en lo que he denominado the communicative paradox (la comunicación como creadora de funciones, disfunciones y la comunicación tambien como fuente de emancipación). Así, estos históricos artículos eran una buena aproximación conceptual a la sociedad de masas (modernidad). A partir de ahí, he renovado dichos supuestos para explicar, a la vez, la configuración de la sociedad red (postmodernidad).

Mi hipótesis es que la CTM ha ayudado a cambiar la naturaleza del poder, el poder entendido como la capacidad simbólica de definir la realidad, es decir, de seleccionar los elementos que configuran nuestro imaginario colectivo. Hablo también de comunicación como metarrelato, la comunicación como el metarrelato de la postmodernidad. En general, como sabéis, el objetivo de mi proyecto es desarrollar las principales ideas de la investigación en comunicación (proyecto que en sociología hiciera Robert Nisbet) para consolidar la identidad de la comunicología.

El trabajo tuvo una buena acogida. Mis colegas creen que en mi artículo hay material para escribir un libro. Por ahora, no me encuentro con energía, ni con tiempo para escribir este libro, obra que sería una teoría social de la comunicación a caballo entre lo funcionalista, lo crítico y lo simbólico. Tiempo al tiempo, pero esta será, sin duda, mi próxima obra. Además, mis colegas consideran que mi apuesta es una nueva teoría social renovadora del panorama existente y piensan que planteo cuestiones teóricas novedosas y coherentes.

Sobre las críticas, me vinieron, principalmente, desde un flanco: no es posible hablar de modernidad y postmodernidad; la ciencia y la teoría no son necesarias, son herramientas conceptuales inútiles. Me gustó discutir con esta persona, principalmente por ver que estas son las principales críticas que voy a seguir recibiendo a lo largo de toda mi carrera, no por nada, sino porque son las mismas que he recibido hasta el momento. Siempre olvido que mi apuesta por la comunicología (que he compartido durante varios años con el ya desaparecido GUCOM) es tremendamente polémica. Y resulta curioso cómo en todas mis presentaciones, ésta suele ser la crítica que recibo.

Con respecto a las críticas, yo tampoco creo que sea posible dividir la historia en etapas claramente delimitadas. Ahora bien, sí que creo que es posible marcar ciertas tendencias predominantes. Este tipo de divisiones (Renacimiento, Modernidad, Postmodernidad) son útiles para entender la historia y fundar un conocimiento de lo social que permita organizar y analizar el momento de que se trate.

Por ello, creo que en la posmodernidad hay un menor dominio de la estructura y una mayor capacidad de acción individual. Sigue habiendo dominio estructural, por supuesto, pero éste se presenta más debilitado que antaño debido a la acción de las colectividades. Mi colega me respondió diciendo que la acción individual también fue propia de la MOdernidad. Como ejemplo, HItler y su nacionalsocialismo. Creo que no sería muy arriesgado tildar de interpretación aberrante este análisis de la historia mundial y europea. Creer que Hitler fue la acción de un loco, una acción individual, es el mejor caldo de cultivo para que vuelva a repetirse ("no hicimos nada mal, solamente tuvimos mala suerte"). El fascismo fue el resultado de una sociedad enferma, que aupó, alentó y permitió el florecimiento de los absolutismos más radicales (Hitler llegó al poder mediante unas elecciones democráticas, no lo olvidemos).

Esto es todo por ahora. La semana que viene imparto otra conferencia. Tras ello, regresaré a España para seguir trabajando en la facultad de comunicación de la Universidad de Murcia. Que no todo va a ser investigación.

Mientras tanto, os dejo un vídeo sobre Baudrillard que me ha pasado una amiga. Baudrillard plantea la nueva etapa de la posmodernidad como la desaparición de lo real. Es un planteamiento radical y que habría que matizar mucho, pero me gusta su osadía y su ambiciosa pretensión de plantear una teoría general de lo social.

Un saludo a todos!

sábado, marzo 27, 2010

¿Es la democracia una solución universal? Apuntes sobre el V encuentro España-África y el diálogo habermasiano

Central African women inspecting building for microfinance project by hdptcar.

La foto, como siempre, en flickr

Ya estoy en Murcia. Han sido las últimas semanas un cúmulo frenético de circunstancias. Gané una plaza de profesora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia a principios de marzo y, a partir de ahí, todo fue uno. Preparar el viaje de regreso a España desde mi querido y añorado Boulder, incorporarme a mi nuevo puesto de trabajo, renunciar a mi beca postdoctoral de investigación (ay! cómo me costó!), empezar a dar clase, despedir de manera repentina a un familiar querido y muy cercano, arreglar la cuestión de mi visado en la embajada de Estados Unidos en Madrid… La Semana Santa me viene en el momento más oportuno. Tendré unos cuantos días para descansar (al fin!) y tomar fuerzas para mi nuevo regreso a Estados Unidos, donde me quedan cuestiones pendientes que no pude cerrar en marzo. Pendiente también queda actualizar este blog con mi nueva ubicación geográfica, aunque todavía no, todavía no puedo hacerlo.

Pero no quería hoy yo hablar sobre mis idas y venidas, sino sobre el V encuentro internacional España-África mujeres por un mundo mejor, acerca del papel de la mujer en la sociedad, evento que se está celebrando durante este fin de semana en Valencia. Están allá todas nuestras políticas, también la reina. Hablan de impulsar la democracia en África, la democracia como solución al problema africano y por ende al problema de la exclusión social de la mujer. Y yo me pregunto si hemos aprendido algo tras siglos de colonización primero, descolonización después. Este tipo de encuentros me huele a propaganda, a malgasto de los fondos públicos, a cutres lavados de imagen e incluso de conciencia. De nuevo analizamos el mundo desde nuestro eurocentrismo encorsetado, estático, enquistado. Seguimos creyendo en las soluciones universales y ahistóricas en el sentido planteado por Descartes, mentalidad positiva que creo no nos ha dado demasiados buenos resultados a nosotros, los países occidentales que hemos tratado de imponer nuestro sistema político (otrora también religioso) allá donde hemos asomado el hocico. Seguimos creyendo en la superioridad de occidente y nos autonombramos los salvadores del mundo, “pobres africanos, qué harían sin nuestra filantrópica intervención”…

La democracia ha funcionado bien (la raída máxima de que es el sistema menos malo) en la cultura occidental. Pero me pregunto si es el modo más adecuado para el caso africano. Cuando apareció el sida a finales de los 70, el movimiento gay de San Francisco impulsó foros en los que las comunidades afectadas debatieron y propusieron sus propias soluciones. Salida histórica y contextualista (leí un artículo inédito muy bueno de Merrit Dukehart sobre esto). Y esta misma lógica de que emerja la solución desde dentro más que desde fuera, podría ser aplicada al caso africano. Si es la democracia el sistema adecuado para los países africanos, que sean sus actores sociales (empezando por la sociedad civil) quienes lo decidan, ni ONU, ni ONG´s, ni gobiernos occidentales. No sé cuál sería el resultado de un debate profundo y habermasiano entre los distintos actores que conforman el tejido social africano. Quizá el resultado nos sorprendería. ¿Estamos dispuestos a ello?

lunes, marzo 01, 2010

Sobre el desconocimiento de Vico por parte de Buñuel y la Academia de Cine Española

No, ni Buñuel conoció, ni la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España conoce a Vico y su humanismo retórico. El otro día, viendo en directo la gala de los Goya (los Oscars españoles), me llamó especialmente la atención la cita de Luis Buñuel acerca del conocimiento científico: “La ciencia no me interesa. Ignora el sueño, el azar, la risa, el sentimiento y la contradicción, cosas que me son preciosas”.

De nuevo, desde el espacio público, se estaba denostando el papel de la ciencia, lo que no es en ningún caso excepcional en nuestra época posmoderna de rechazo o pérdida de atracción de los grandes metarrelatos modernos (desde Dios, pasando por la Ilustración, hasta las ideologías). Supongo que esta cita tiene una mayor relevancia si tenemos en cuenta que, supuestamente, la gala de los Goya es la cita de la "intelectualidad española". Digo supuestamente porque aquello me olió a todo menos intelectualidad. No quiero entrar aquí a definir qué es un intelectual, pero si hablamos de un agitador de conciencias y un crítico frente al poder establecido, los artistas españoles (empezando por Pedro Almódovar y terminando por Pilar Bardem) son de todo menos intelectuales. No necesito irme muy lejos para poner un ejemplo de intelectual con gran repercusión mediática y con gran llegada a las audiencias: Arturo Pérez Reverte (la entrevista que publicaba hace un par de días el periódico El Mundo no tiene desperdicio).

Pero no, no era mi propósito hoy discernir entre intelectual y artista o persona pertenciente al mundo de la cultura. Tampoco entrar en la cuestión de que si España quiere salir de la crisis, no tendrá más remedio que pasar por el aro de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (ya sabemos, el I+D+I), pasar por esa ciencia que parecen rechazar los artistas españoles (quiero creer que por ignorancia).

Me interesaba hoy aquí recuperar la Ciencia Nueva de Giambattista Vico. El filósofo italiano planteó ya en el siglo XVII un paradigma científico alternativo a la racionalidad cartesiana y reivindicó la actividad del espíritu humano y el importante papel de la poesía, la imaginación y la metáfora como fuentes de conocimiento. La figura del poeta como gran conocedor del mundo también fue reivindicada por Unamuno. Para Vico este es el paradigma fundador de la racionalidad, racionalidad que Descartes redujo a la matemática y los objetos que podían adecuarse a ella. "El ingenio, la fantasía y la metáfora son las que ponen las bases para una actividad racional. Es decir, la filosofía tópica, basada en la inventio, es anterior a la filosofía crítica, que se basa en la demonstratio. Anteriores a los universales racionales, estarán los universales fantásticos" (p. 416 del artículo Humanismo retórico, Viquismo y Unamunismo).

Pues eso, que la ciencia debería interesarnos a todos. Porque no toda ciencia está focalizada en el paradigma racional cartesiano (he ahí las ciencias sociales y las humanidades). Y porque esa ciencia natural de carácter más "duro" es fundamental para la superación de la crisis que está atravesando España.

martes, febrero 16, 2010

La inversión de valores en la Postmodernidad: poniendo algo de orden de la mano de Edith Stein

what do YOU value? by artsy_T.
La foto, como siempre, en Flickr

Sinceramente, no creo que la postmodernidad suponga la pérdida de valores, como señalan algunos en una especie de apocalipsis final de los tiempos (la peste negra en la Edad Media fue interpretada como una maldición divina por los pecados de la humanidad, es decir, que lo de la crisis y el fin del mundo viene de largo).

Lo que yo creo es que se ha producido una inversión en los mismos, siguen estando ahí, pero hemos alterado el orden. Esto resultaría positivo en tanto en cuanto, gracias a la eclosión sobre las visiones del mundo que supone la postmodernidad, las subculturas y minorías toman la palabra (como ha apuntado Vattimo), lo que implica la caída, en parte, de visiones hegemónicas y absolutistas. El riesgo de este maremagno es que podemos terminar algo confundidos, el riesgo de la postmodernidad es la pérdida del sentido, las crisis de sentido de las que hablan Berger y Luckmann en Modernidad, Pluralismo y Crisis de Sentido.

Y es en este punto en el que creo que Edith Stein, fenomenóloga, y su libro La estructura de la persona humana (Biblioteca de Autores Cristianos, 2007) pueden sernos de mucha utilidad. Stein "jerarquiza" la naturaleza distinguiendo tres tipos de alma (alma como principio vital interno): la vegetativa, la animal y la humana. El alma vegetativa tiene como característica fundamental su falta de conciencia, "no está abierta hacia dentro, no existe para sí misma, no vive en sí misma" (p. 48). Esto es lo que principalmente la diferencia de las almas animal y humana que sí están abiertas hacia dentro y hacia fuera. Ambos (hombre y animal) son almas sensitivas, es decir, almas que sienten. Ahora bien el alma humana no solamente es sensitiva dado que es la única libre (no solamente sujeta a leyes de la naturaleza), intencional, reflexiva (puede volver hacia atrás y comprender qué ha sucedido) y abstracta (puede poner de relieve la estructura formal de la cosas).

Es por ello que el hombre sería simultáneamente cosa, planta, animal y espíritu, pero todo ello de forma unitaria (p. 47).
Pienso en esto y me vienen a la cabeza nuestras escalas de valores en lo referente al medio ambiente, los animales y la vida humana. Aquí, en nuestra reflexiones sobre este trinomio que conforma la vida, creo que Edith Stein es una ayuda fundamental.

Un saludo a todos!

jueves, febrero 04, 2010

Y Heidegger estaba equivocado: sobre la rehabilitación del humanismo retórico (por Ernesto Grassi)


vitruvian man leonardo da Vinci by Leonardo da Vinci Foundation Italy.
Vitruvian man en flickr

No puedo con Heidegger, es un autor al que le tengo especial manía. Heidegger es oscuro y presenta una inestabilidad conceptual que me pone de los nervios. Alguna vez que lo he trabajado, he terminado utilizando largas citas de él porque no soy capaz de expresar con mis propias palabras lo que dice (siempre temo no estar interpretando correctamente su complejo pensamiento). Y su figura me despierta especial antipatía, con su apoyo al nacionalsocialismo de Hitler y su distanciamiento, al mismo tiempo, de insignes autores judíos convertidos al cristianismo (Husserl o Edith Stein) siendo él rector de la Universidad de Friburgo. No, definitivamente no puedo con él. Tampoco con su rechazo del humanismo.

Sobre este útimo punto es sobre el que quería hablar hoy. El rechazo de Heidegger del humanismo, tal y como muestra Ernesto Grassi en un magnífico artículo (La rehabilitación del humanismo retórico. Considerando el antihumanismo de Heidegger), parte de un desconocimiento importante de la tradición del humanismo retórico: "Heidegger no conocía esta tradición de humanismo italiano, si la hubiera conocido no habría sido capaz de identificar con tanta indiferencia (si me perdonan la expresión) el humanismo con una antropología basada en la metafísica tradicional. Él no tenía más que un conocimiento indirecto del humanismo, con los prejuicios de las interpretaciones modernas que vieran en él un epígono filosófico de la Antigüedad" (Grassi, p. 31).

Grassi es claro en su crítica a las limitaciones de Heidegger con el humanismo. La cuestión está en que Heidegger rechaza el humanismo porque, según él, parte del problema del ser, cuando el problema principal es la palabra, "la palabra como morada del ser", dirá el filósofo alemán. Heidegger rechaza al humanismo por la mismas razones que a la metafísica tradicional, que al empezar por el problema de los entes, es incapaz de animar el problema del Ser.

Ahora bien, Heidegger, según Grassi, identificó erróneamente al humanismo con la antropología (un hablar sobre el hombre) y la metafísica tradicional (preocupada por el problema del ser), porque para la vertiente del humanismo retórico el problema esencial es el de la palabra (no el del ser), la palabra metafórica, histórica, no racional, abstracta. O dicho de otro modo, el hecho de que la lengua vive en la historicidad ligada al tiempo y al espacio y no en una racionalidad abstracta (Grassi, p. 27). Porque la palabra toma su significando dependiendo del contexto o de la situación histórica, por lo que no es racional, sino metafórica.

Las ideas humanísticas, difundidas por Vives (s. XV-XVI), alcanzarían una madurez completa con Vico (s. XVII-XVIII). Pero apareció Heidegger. Y me da que su rechazo al humanismo ha hecho un enorme daño al pensamiento social contemporáneo, que hoy tiene que lidiar, por ejemplo, con el post-estructuralismo delirante de Derrida, autor fuertemente influenciado por Heidegger (al igual que Foucault).

Sería interesante explorar esta cuestión, las influencias posteriores de un autor (en este caso Heidegger) en el pensamiento, cuando el autor en cuestión ha presentado importantes limitaciones en sus interpretaciones (la concepción del humanismo). Aunque yo no lo voy a hacer, este terreno es enteramente filosófico y no puedo adentrarme en él más de la cuenta.

Os preguntaréis que qué hago leyendo a estos textos. Muy sencillo, sigo desarrollando mi apuesta por una comunicología con base en el humanismo para el libro Filosofía y Comunicación, coordinado por Marta Rizo.

Un abrazo a todos!

martes, febrero 02, 2010

El problema de España siempre es el mismo: El Problema


Don Quijote y Sancho Panza by Esther_mdq.

No quiero ponerme excesivamente pesimista, porque no me gustan los alarmismos, ni las posturas milenaristas y apocalípticas del fin del mundo. Esto me suena a rancio y pelín exagerado. Precisamente, asistía a un grupo de trabajo el pasado viernes en el que se hablaba de la existencia en Estados Unidos de un apparatus (en el sentido descrito por Foucault) de ideología conservadora que utiliza el riesgo (los peligros que acechan a la sociedad norteamericana) como arma ideológica y política.

Pero no, no, esta no es la situación en España. En Estados Unidos están que se suben por las paredes con un 10% de paro (ya sabemos lo mermada que anda la popularidad de Obama). En España vamos por el 19% (preparados estamos para el 20%), aunque Murcia, mi Región, ya se ha metido en el 22%. Tenemos índices de desempleo de países en vías de desarrollo. Y desde la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional no paran de darnos toques de atención porque nuestra desastrosa situación es un auténtico lastre para el resto de la Unión Europea. Estamos metidos en el mismo saco que Portugal y Grecia, lo que ya es bastante preocupante (las veces que he visitado estos países he sentido realmente que estaba en el segundo mundo).

El problema de España es El Problema, histórico, agravado generación tras generación por una clase política incapaz de innovar, de preveer y de superar la trayectoria descendente desde el desastre del 98. Pérdida de colonias, dictaduras militares (Primo de Rivera primero) y una República (I y II) inestable que desembocó en lo que la trayectoria y el contexto histórico había fraguado: la dictadura franquista. No, no creo que la dictadura de Franco fuera simplemente una mala jugada del destino (o del conservadurismo rancio y militar), sino que creo fue la circunstancia histórica que parió nuestra propia historia desde el desastre de Cuba (e incluso desde antes).

El desastre del 98 nos dio en las narices un buen mamporro, porque la mayor parte de nuestra clase política no lo vio hasta que no lo tuvimos encima, negaban la evidencia denunciada, entre otros, por los intelectuales (¿no suena esto un poco a Zapatero y su negacionismo frente a la crisis? Concretamente, el 7 de febrero de 2008 ya desayunábamos con la perspicaz visión de nuestro presidente).

Hoy, desde la lejanía, entiendo más que nunca las palabras de Unamuno, quien murió en su casa arrestado tras criticar, ante los militares golpistas, la acción violenta de los sublevados durante nuestra guerra civil: "Me duele España (...) ¡soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo!".

jueves, enero 28, 2010

De Platón a Habermas: una propuesta comunicativa


communication by martian haemoglobin x.
Esta foto, en flickr

El II congreso de la AE-IC (Asociación Española de Investigación de la Comunicación) viene de camino, está ya casi casi aquí. Como sabéis, la AE-IC nació hace un par de años con la firme vocación de convertirse en la asociación decana de la comunicación en España. En Santiago de Compostela la experiencia fue muy buena. No dudo de que en esta ocasión volverá a repetirse aquello.

El caso es que, muy a mi pesar, este año me quedo sin congreso AE-IC. Estados Unidos me pilla muy lejos y las nuevas gestiones de mi visado me retienen en el país de Obama. Qué se le va a hacer. Miquel Rodrigo, buena gente donde los haya, defenderá mi paper (abstract) el próximo 3 de febrero dentro de la sección de Teorías y Métodos de Investigación en Comunicación.

La propuesta que presento es un marco teórico general para la investigación en la era digital, marco que concibe a la comunicación como acción ritualística y crítica, por la propia naturaleza de las tecnologías digitales de la información. Lo que planteo es que las dos visiones sobre la comunicación que han dominado nuestro campo (la comunicación como transmisión -funcionalismo- o la comunicación como ritual simbólico -fenomenología-) son herederas de las concepciones acerca del acceso al conocimiento de la filosofía universal. Los antecedentes más directo, son, por supuesto, Descartes y Vico (padre del construccionismo que sería interesante recuperar para la comunicología). Aunque ya en la dualidad platónica y la corporalidad aristotélica podemos ver estas concepciones alternativas.

La cuestión está en que las tecnologías del espíritu dan forma al orden social, produciendo nuevas interacciones, formas lingüísticas, sistemas conceptuales y, en general, articulando una nueva estructura de las relaciones sociales. Y por este carácter que imprimen al orden social, solamente la comunicación como ritual simbólico puede permitirnos dar buena cuenta de los procesos comunicativos contemporáneos.

Esto implica, por ejemplo, que el análisis de los nuevos entornos digitales (con iniciativas tan populares como facebook, twitter, blogger, youtube, etc.) debe hacerse desde la concepción de que las discusiones público-privadas definen y dan forma a un lugar, a un contexto cultural, del que el individuo forma parte. Construyen la sociedad de la información y ayudan a mantener el orden social establecido, por lo que no se trata de meras iniciativas anecdóticas de consumo de tiempo libre, sino de fuentes de generación de flujos simbólicos constructores de la realidad, que están moldeando el momento que nos ha tocado vivir.

¿Y qué tiene que ver la perspectiva crítica en todo esto? Simplemente, el carácter normativo de la propuesta Habermasiana (para el desarrollo del diálogo) puede ser tremendamente útil como vía de intervención en la construcción del diálogo en el entorno digital. Para no quedarnos solamente en el análisis.

Con todo esto, lo que planteo es que desde el investigación en comunicación, debido a las "exigencias" que nos impone el contexto tecnológico, hoy más que nunca se hace necesario la superación del paradigma Cartesiano y la dualidad platónica.

Un saludo a todos!

jueves, enero 14, 2010

Inmigración y EE.UU.: un auténtico quebradero de cabeza

Stop all the clocks ... by Perolo Orero.
La foto, en flickr

Mi visado me está llevando por la calle de la amargura, sin más rodeos. Entro y salgo de Estados Unidos con bastante frecuencia debido a mis visitas académicas a México y mis visitas personales a mi gente de Murcia (España). Va a seguir siendo así a lo largo de 2010, en el que la Universidad Autónoma de la Ciudad de México me ha invitado a impartir un seminario sobre comunicología en el mes de mayo y en el que, como mínimo, iré una vez más a España a visitar a familia y amigos. Pensar en estas salidas hace que mi cuerpo comience a temblar inusitadamente, porque la ida es dulce, pero la vuelta, con el paso por la aduana, se está convirtiendo en una experiencia cuasi traumática. Os lo aseguro. Y mira que tengo yo pocos traumas acumulados en mis 30 años de existencia.

Resulta que, tal y como me han comentado tanto en la Embajada y el Consulado de los Estados Unidos, como en la oficina de relaciones internacionales de mi universidad (todos ellos tremendamente amables y educados, gracias a Dios!), mi visado es totalmente correcto, el único problema es que la gente que trabaja en la aduana no conoce todas las clases de visas. Lo curioso es que la aduana tiene total independencia y poder para hacer con mis huesos lo que le venga en gana, independientemente del "veredicto" de la Embajada o el Consulado. Y es en este punto en el que el visitante a los Estados Unidos queda totalmente desprotegido, porque los oficiales de la aduana suelen darte un trato que es de todo menos amable.

La situación de la seguridad en Estados Unidos se está complejizando cada vez más. Y este hecho creo que puede redundar negativamente en los intercambios internacionales (científicos, académicos, turísticos, etc.) de este país con el resto del mundo. Aún así, yo seguiré aquí un año más sufriendo los gritos de la oficial de turno de la aduana. Un poco triste, lo sé. Pero supongo que merece la pena.

un abrazo a todos!

Pd. Por cierto, Jesús Galindo, siempre grande, acaba de pasarme las "cosas que siempre quisiste saber sobre los comunicólogos":


  • Odian frases como “en base a”, “más sin embargo”, “pero no obstante”, y similares.
  • Escriben los más apropiadamente posible, incluso en el MSN.
  • Creen que “casi” cualquier idiota escribe en periódicos.
  • Sin importar si son publicistas, productores audiovisuales, publirelacionistas, periodistas o asesores políticos, usan Photoshop y Final Cut.
  • Usan palabras “raras” en sus conversaciones cotidianas como “poder adquisitivo”, “opinión pública” o “connotación”.
  • Lo mismo han leído a Habermas que el “Libro Vaquero”. Pero, éste último, sólo para realizar análisis semióticos.
  • Juegan “Caricachupas” en todas sus fiestas.
  • Saben que el amor es sólo un estado de ánimo.
  • Odian los clichés.
  • Ven cine de arte y películas "extrañas", desconocidas para la mayoría.
  • Hablan todo el tiempo de sujetos anónimos como Greimas, Chomsky, McLuhan, Hovland, Bateson…
  • Son fans de los titulares del periódico “El Metro”. Pero sólo para reír un rato.
  • Revisan y corrigen tu ortografía sin que se los pidas.
  • Detestan a Carlos Trejo y Carlos Cuauhtémoc Sánchez.
  • Consideran como una blasfemia que alguien pueda escribir más de tres “que” dentro de cinco líneas.
  • No pueden creer que no estés leyendo un libro actualmente.
  • Te dan justificaciones sin que se las pidas, además la describen, explican, argumentan, y te la pasan por escrito.
  • Odian a Televisa y TV Azteca por su programación vomitiva.
  • Beben litros de café y fuman como locomotora.
  • Son paranoicos y creen que todo acontecimiento nacional es una “cortina de humo”.
  • Sus chistes locales incluyen palabras y frases como “Palo Alto”, “espacio público”, “holístico”.
  • Creen que jeans, saco y tenis limpios es “ropa formal”.
  • Son más cultos que tú.
  • Adoran exponer aunque el profe los destroce frente a toda la clase.
  • Leen TODO, incluso los folletos que regalan afuera de las farmacias.
  • Todos se sienten “líderes de opinión”.
  • Sus papás les preguntan por quién votar.
  • Su idea de diversión suele incluir la feria del libro, el museo de la caricatura o la Cineteca Nacional.
  • Las frases de amor son del tipo “eres mi semiosis ilimitada”.
  • Conocen el secreto detrás del éxito de Harry Potter.
  • No usaron guantes ni cubre bocas en tiempos de influenza.
  • Se tatuarían el triángulo semiótico de Peirce y consideran que todo lo existente es un signo.
  • Tienen un blog en Wordpress o Blogger.
  • Odian las películas dobladas y los subtítulos mal traducidos.
  • Ven series como Dr. House o The Big Bang Theory, y saben que Friends está sobrevaluada.
  • Leyeron “500 años de periodismo en México”
  • Ven comerciales publicitarios y no pueden evitar analizarlos y criticarlos.
  • Cuando ven una película gozan identificando los movimientos de cámara, ángulos, planos…
  • Siempre dudarán de la fidelidad de tu fuente.
  • Odian los juicios de valor, pero darán crítica y opinión sin que se las pidas.
  • Someten la salida del viernes a consulta ciudadana por mayoría de votos con un representante neutral en caso de empate.
  • Hacen videos hasta de las cosas más insignificantes.
  • Son bien verbo. Y al momento de presentar un examen, buenísimos para tirar el choro.
  • Saben que Nursultan Nazarbayev es el presidente de Kazajistán, pero no recuerdan quien gobierna Nayarit.
  • Conocen el significado de los colores.
  • Supieron lo que era un “emo” antes de que tu hermanito empezara a vestirse así.
  • Son maestros del sarcasmo y el humor negro.
  • Creen que su reportaje/documental/cortometraje/cartel/campaña, etc. salvará al mundo y sacará al país adelante.
  • No les gusta traducir ni utilizar términos como Mass Media o Marketing.
  • Tienen un diccionario de lingüística y otro de sinónimos.
No es que un COMUNICÓLOGO se crea la gran cosa, ¡¡¡EN REALIDAD LO ES!!!
Por favor, reenvíalo a todos tus amigos para que se den cuenta de lo afortunados que son al tener a un amigo COMUNICÓLOGO.

viernes, enero 08, 2010

Obama, la loca seguridad estadounidense y el "all you need is love" de los Beatles

Mucho tiempo que no me pasaba por aquí. Siempre lo digo, cuando la agenda académica me aprieta más de la cuenta, el blog se resiente y mucho. No es un propósito de año nuevo, que conste, pero trataré de no romper el ritmo semanal que me impuse desde que comencé en febrero de 2005.

Hoy quería comentar la seguridad frenética impuesta por Estados Unidos desde la acción terrorista frustrada en un vuelo a Detroit. Las acciones terroristas rompen los pactos sociales, los pactos de confianza que los gobiernos o demás actores institucionales-sociales (compañías aéreas, bancos, etc.) establecen con el resto de la sociedad. Nada fue igual tras el atentado contra las Torres Gemelas en 2001 (aún recuerdo mis viajes a Polonia allá por el año 2000 con una súper botella de aceite de oliva en mi equipaje de mano!!!). Y mucho me temo que nada volverá a ser lo mismo tras este último intento de ataque de hace un par de semanas. Los aeropuertos estadounidenses están colapsados, las colas son infinitas allá por donde te muevas y ahora las compañías estadounidenses han impuesto controles extra de seguridad, a saber, cacheo, escáneres corporales y registro de equipaje de mano pasajero por pasajero. Esto es insostenible desde un punto de vista práctico dado que ahora, por ejemplo, las conexiones internacionales con destino a USA neceistan, como mínimo, tres horas (antes bastaba con una hora y media).

La cuestión está en que, al parecer, para el ciudadano medio estadounidense la pérdida de libertad en favor de la seguridad está más que justificada. No lo veo tan claro en el caso europeo. Aquí los cacheos a los pasajeros o los escáneres de cuerpo entero ya están siendo tachados de anti-constitucionales.

Así que, mientras los que viajamos a USA sufrimos las delicias de unos controles de seguridad que parten de la culpabilidad de los pasajeros, Obama entona el mea culpa. No sé cómo terminará esto, pero una sociedad caracterizada por el miedo y cuyos visitantes son examinados bajo la sombra de la sospecha, no puede traer nada bueno.

¿Qué pasaría si este anuncio de Starbucks, con el "All you need is love", se convirtiera en el himno de todos? Bonita utopía. Que tengáis una feliz entrada de 2010!