martes, enero 31, 2006

Intelectuales españoles o la no presencia en el ámbito internacional

Me llama la atención la escasa proyección internacional de los pensadores nacidos en España. Es casi como una maldición: ver la luz por primera vez en la tierra del Quijote supone el que tu voz no será oída más allá de nuestras fronteras.

Se me ocurre esto al hilo de la investigación que llevo a cabo en el ámbito de la comunicación. Tras hacer una revisión de las revistas científicas internacionales más importantes me doy de bruces con la realidad: apenas media docena de autores han publicado en Europa, Estados Unidos y Sudamérica.

Realmente, ¿somos tan malos? O, al revés, ¿son los autores extranjeros tan sumamente buenos que no podemos aportar nada nuevo?

Creo que hay que ir un poco más allá, hasta tan allá que muchos pensadores han de marcharse de esta tierra ingrata para ser reconocidos.

POr ejemplo. Echando un vistazo a los príncipe de Asturias en las categorías de comunicación y ciencias sociales no puedo concebir que no haya sido premiado un teórico de la categoría y calidad de Manuel Castells. Sus trabajos han sido equiparados a los de Adam Smith y Marx (lo hizo en su día nada menos que el periódico estadounidense The Wall Street Journal).

Fuerte, ¿no?

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Sí. Escasean los autores españoles en el ámbito de la teoría de la comunicación y en los journals que has revisado. Como te dije el otro día, en algunos campos los investigadores españoles han entrado con mayor facilidad: media economics, media management, etc. Pero en los estudios culturales y en los gender studies, que son como una plaga en las revistas científicas, los españoles aportan poco. En otras esferas, en las más próximas a la sociología, Castells es un verdadero fenómeno.

¿Por qué no aparecen más investigadores españoles en los journals? Diferente metodología, dificultad con el idioma y juventud de nuestras facultades. Es mi opinión.

Sobre los P.P. de Asturias de Comunicación poco que añadir. En 1991 le dieron el premio a Luis M. Ansón. Todo dicho.

Saludos. Interesantísimo blog.
Miguel.

Leo García-Jiménez dijo...

Miguel, estoy contigo.

Lo que sucede es que algunas de nuestras facultades (principal foco de investigación en comunicación) ya empiezan a adquirir una cierta madurez (las primeras aparecen en los 70, por lo que tienen más de 30 años!!!)

Quizá una vez que la investigación está algo más consolidada, ha llegado el momento de empezar a hacer más aportaciones... Al menos eso espero.

Un saludo!

Anónimo dijo...

No puedo estar más de acuerdo contigo: la nuestra es una tierra ingrata. Se reconocen las hazañas de algunas extraordinarias figuras de nuestro deporte, pero no pasamos de allí. Y no hablemos sólo de pensadores o de personas vinculadas al ámbito de la comunicación; me viene a la mente la imagen de un importante ingeniero español que no ha alcanzado reconocimiento hasta haberse trasladado a Francia y Reino Unido, ante la imposibilidad de obtener ayudas en nuestro país. Ahora -70 años después de su muerte- no se duda de su aportación a la Aeronáutica en ningún país del mundo, pero en el suyo es todo un desconocido. También estoy pensando en un inventor -que vive y sigue cosechando grandes éxitos entre la comunidad científica- cuyo nombre parece haber sido conscientemente silenciado en España, y que se ha dado a conocer durante los años que ha vivido en Miami. Algunos de sus inventos están siendo utilizados por el ejército norteamericano; otro de ellos ha supuesto un gran avance en el Cine, hasta el punto de haberle sido concedido el Oscar. Otro, la Foto-Finish, no negaremos que ha sido de gran utilidad en el mundo del deporte. Y así, podría continuar citando algunos más. Y ahora yo os reto a decirme, al vuelo, el nombre de este español. Difícil, ¿eh? Algo de culpa tendremos, ¿no?

Leo García-Jiménez dijo...

Me dejas intrigada, muy intrigada...

Realmente, cuando hablo de esta España ingrata, no echo balones fuera y también entono el mea culpa :-(

Me pica la curiosidad, de quién hablas??¿? He buscado en Internet y sólo me aparece esto: "La primera vez que se utilizó una cámara para reflejar una foto-finish fue en 1890 por John Hemment Sheepshead, en EE.UU"

Obviamente, esa no es la respuesta.

Dila por favor!!!!!!!!!!

Os animo a que salgan más científicos y pensadores españoles con méritos suficientes para que sean reconocidos a nivel mundial.

UN abrazo!!

Anónimo dijo...

Hola de nuevo. Lo comprendo, porque hay muy poca información en la Red sobre Don Juan José. Aquí tienes un pequeño artículo sobre él, en el que se refleja a la perfección lo que hemos ido comentando. Es una persona francamente interesante. http://www.vistazoalaprensa.com/firmas_art.asp?Id=81 .Un saludo.

Anónimo dijo...

En mi humilde opinión esta escasez de españoles es una consecuencia más o menos directa de 40 años de dictadura en nuestro país, que nos cerraron al mundo. No era hasta hace mucho que España iba a la cola del avance europeo y mundial en todos los sentidos: en lo politico, lo economico, lo social...y por supuesto, en lo tecnológico. Y aunque la cosa está mejorando mucho, es necesario que pase tiempo hasta que nuestro páis y nuestros coetáneos puedan auparse a las primeras filas del concierto mundial...porque la batuta, de momento y por mucho tiempo, es de los Estados Unidos.

Un saludo y enhorabuena por el blog.
Pedro.

P.D. Permiteme que haga "publicity" de nuestro blog y espero que sigas dejando tus críticas ;)

http://dichoyhecho.wordpress.com

Leo García-Jiménez dijo...

gracias Pedro!! Qué lujazo tener voces nuevas por aquí ;-)

Estaba esperando a actualizar mi blog para publicar un post en el que iba a hablar de vuestra iniciativa de dichoyhecho.wordpress.com... Saldrá la semana que viene, así que por ahora os incluyo en el apartado de links.

POr otra parte, el inventor es Juan de la Cierva y Hoces, sobrino de Juan de la Cierva (inventor del autogiro).

Impresionante...

Más saludos!

Anónimo dijo...

He leído el comentario de Pedro y no estoy del todo de acuerdo con que la falta de presencia en el extranjero sea por la dictadura de Franco. El otro día, en el programa Epílogo*, Don Julián Marías le explicaba a la entrevistadora que los años cuarenta, cincuenta y sesenta en España fueron muy fecundos en investigación. Se publicaron muchos más libros sobre filosofía y sociología, y de mejor calidad que lo actual. En fin, eso fue lo que dijo Don Julián Marías. Por cierto, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2000. Uno de los filósofos que precisamente no ha sido valorado como debe por los distintos gobiernos.

Miguel.
*Entrevista que se emitió póstumamente en Canal+.

Leo García-Jiménez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Leo García-Jiménez dijo...

BUenas!

Supongo que dependerá del área de que se trate.

Por ejemplo, la investigación en comunicación sí ha estado marcada por la dictadura franquista. Las obras pertenecientes a la disciplina hasta la década de los 70 son escasas (algunas netamente propagandísticas) y aquí no llegó la investigación internacional (desde la Mass Communication Research hasta la Escuela de Frankfurt) hasta mediados de los 70 (en este sentido, para mí merece una mención especial Miquel de MOragas).

En ciencias naturales no creo que las áreas de medicina, biología, química etc tuvieran un enorme desarrollo, como tampoco creo que lo tuviera el ámbito tecnológico.

Pero como digo, esto último son suposiciones e intuiciones, no tengo datos empíricos para comprobarlo.

Saludos!!!!!!