Mostrando entradas con la etiqueta crisis de sentido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis de sentido. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 16, 2010

La inversión de valores en la Postmodernidad: poniendo algo de orden de la mano de Edith Stein

what do YOU value? by artsy_T.
La foto, como siempre, en Flickr

Sinceramente, no creo que la postmodernidad suponga la pérdida de valores, como señalan algunos en una especie de apocalipsis final de los tiempos (la peste negra en la Edad Media fue interpretada como una maldición divina por los pecados de la humanidad, es decir, que lo de la crisis y el fin del mundo viene de largo).

Lo que yo creo es que se ha producido una inversión en los mismos, siguen estando ahí, pero hemos alterado el orden. Esto resultaría positivo en tanto en cuanto, gracias a la eclosión sobre las visiones del mundo que supone la postmodernidad, las subculturas y minorías toman la palabra (como ha apuntado Vattimo), lo que implica la caída, en parte, de visiones hegemónicas y absolutistas. El riesgo de este maremagno es que podemos terminar algo confundidos, el riesgo de la postmodernidad es la pérdida del sentido, las crisis de sentido de las que hablan Berger y Luckmann en Modernidad, Pluralismo y Crisis de Sentido.

Y es en este punto en el que creo que Edith Stein, fenomenóloga, y su libro La estructura de la persona humana (Biblioteca de Autores Cristianos, 2007) pueden sernos de mucha utilidad. Stein "jerarquiza" la naturaleza distinguiendo tres tipos de alma (alma como principio vital interno): la vegetativa, la animal y la humana. El alma vegetativa tiene como característica fundamental su falta de conciencia, "no está abierta hacia dentro, no existe para sí misma, no vive en sí misma" (p. 48). Esto es lo que principalmente la diferencia de las almas animal y humana que sí están abiertas hacia dentro y hacia fuera. Ambos (hombre y animal) son almas sensitivas, es decir, almas que sienten. Ahora bien el alma humana no solamente es sensitiva dado que es la única libre (no solamente sujeta a leyes de la naturaleza), intencional, reflexiva (puede volver hacia atrás y comprender qué ha sucedido) y abstracta (puede poner de relieve la estructura formal de la cosas).

Es por ello que el hombre sería simultáneamente cosa, planta, animal y espíritu, pero todo ello de forma unitaria (p. 47).
Pienso en esto y me vienen a la cabeza nuestras escalas de valores en lo referente al medio ambiente, los animales y la vida humana. Aquí, en nuestra reflexiones sobre este trinomio que conforma la vida, creo que Edith Stein es una ayuda fundamental.

Un saludo a todos!

martes, agosto 04, 2009

El estudio y superación de nuestras carencias comunicativas

Communication in Relationships by The Visions of Kai | New York City.

Esta foto en Flickr aquí 

Es una gran paradoja, pero cada vez estoy más segura de que los que terminamos estudiando a la comunicación lo hacemos con el afán de responder y superar nuestras propias limitaciones en ese terreno. Quizá esa necesidad yace solamente en el subconsciente. Quizá no... No sé. Ahora bien, sí sé que estudiar la comunicación y ser testigo de tus propios fracasos comunicativos hace de estos últimos algo todavía más terrible... Hoy eché mano de mi yo más teórico y fracasé estrepitosamente. "No me hables de academia, por favor". Doble fracaso, pues. 

sábado, enero 17, 2009

Voz, silencio, alma, Yo, Tú... ¿Comunicación?

El otro día terminamos el curso de ¨readings in comunication¨ con este vídeo. Es lo mejor que he visto en mucho tiempo... Sigo con él pensando acerca de nuestro encuentro con el otro, nuestros miedos y barreras, el papel de la voz, el silencio, la mirada, el alma de quien nos escucha, Tú y Yo...

Dedicadle los 3 minutos que dura, merece la pena. ¿Qué os sugiere? ¿Qué veis en él?

domingo, junio 22, 2008

La muerte

Hace una hora, una de mis mejores amigas me enviaba un sms para darme la noticia que todos llevábamos esperando desde hacía meses: su padre ha muerto, "nos ha dejado", me ha dicho textualmente. Cuando pienso en la muerte, siempre me viene a la memoria la clase en la que mi profesor de historia del arte en COU, José Antonio Conesa (HH. Maristas la Merced), nos decía que la muerte humilla al hombre porque éste sabe que no puede vencerla, porque éste sabe y conoce de antemano que perderá esa vital batalla. Claro, él nos explicaba a través del arte cómo algunos autores han concebido así la muerte y cómo la han plasmado en sus obras. Obviamente, esa concepción está desprovista de cualquier tipo de dimensión religiosa, porque para la religión católica, por ejemplo, sí que es posible alcanzar la victoria en esa batalla.

Pienso en mi amiga, en la muerte y no soy capaz de decir nada. Ni tampoco veo consuelo posible, ahora, en estos momentos, en el justo momento en el que se produce el paso de la vida a la muerte. Ahora no. Quizá más tarde. Y me pilla, maldita casualidad, escribiendo sobre la realización de la existencia, sobre la autenticidad e inautenticidad de la misma. Y sigo sin poder decir nada.

miércoles, marzo 19, 2008

Teorías para la acción: "Hombre, ¡despiértate!"

Maldita sea. "Crisis editorial" total. De repente, acabo de cambiar la introducción de mi nuevo libro, como ya comenté, aquél que escribo con Marta Rizo. Me he cargado yo solita el título (a pesar de que esto ya lo tengo comprometido con la editorial). No, no, no. NO quiero que este libro parezca (o sea) sobre teorías de la comunicación sin más. No, no y no. Quiero una teoría comprometida con la realidad, quiero una teoría unida a la acción, quiero una teoría que no deje indiferente a quién la lea, quiero una teoría "con manos". Quiero una teoría que diga: "Hombre, ¡despiértate!". NO quiero erudición, no quiero tecnicismos, no quiero positivismo ni chorradas objetivistas, quiero humanismo, claridad y sencillez. Maldita sea (por segunda vez). Maldita sea (por tercera vez).

La crisis ha empezado hace un par de horas. El título original no se entiende ("Teorías de la comunicación para la búsqueda del entendimiento: lo interpersonal en la vida cotidiana"). Al menos eso dice mi hermana, que es lingüista y de esto sabe un rato. Genial, me fío de ella. Voy a cambiarlo. Pero... no encuentro uno que se adecúe a lo que quiero!! J.!

Pienso (y le propongo a mi hermana): "Entendiendo la comunicación interpersonal: teorías para la acción". Respuesta de la lingüista: "No, entendiendo ahí no queda bien y no está bien utilizado" (toma ya!). Me propone: "Estudio de la comunicación interpersonal" o "Análisis de la comunicación interpersonal". Miro a mi hermana con cara de pocos amigos: "¿NO ves que no es bonito?" Y mi hermana me mira (creo que me da como caso perdido). Ahora entra en escena mi otra hermana (menos mal que mis amigos no andan cerca, que si no...). Pienso con ella. Aparece otro posible título (el cuarto!) : "Teorías de la comunicación para el encuentro interpersonal: una llamada a la acción".

PD 1. S.O.S ¿qué título os gusta más? ¿cómo los veis? ¿Alguien ve algo?
Pd 2. Prometo agradecimientos en la introducción de la obra (ya sabéis, lo típico: "Le agradezco a fulanito, y a menganito, y a mi madre, y a Pepe, y a Juan, y a mi vecina...).

PD 3. A partir de mañana jueves santo a mediodía este blog queda oficialmente cerrado por vacaciones. Al final he caído en la tentación y me voy hasta la semana que viene (la carne es débil, lo sé). Me pregunto, desconectando ¿se me aclararán las ideas?

PD 4. (POST AMPLIADO EL 20/03/08 A LAS 00.18 HORAS). A raíz de la propuesta de Pedro surge el siguiente posible título: "Teorías de la comunicación interpersonal: encontrarse en la palabra"
PD 5. (POST AMPLIADO EL 20/03/08 A LAS 10.18 HORAS). María hace otra propuesta que me ha encantado: "Teorías de la comunicación: un camino hacia el encuentro interpersonal".

martes, septiembre 04, 2007

Algunos apuntes mexicanos...

Descubrir Mèxico està siendo una gran privilegio y todo un acierto... Desde la UACM (con el grupo de investigaciòn GUCOM incluido) hasta Colima y Leòn, es èste un país tremendamente acogedor, que no queda a la espera sino que sale a tu encuentro, que huele a vida, a alegrìa, a fuerza y que tiene un excelente nivel académico. Querìa comentar algunas cuestiones sobre esto ùltimo (prometo escribir un post màs personal, pero lo harè a mi regreso a España, con algo màs de perspectiva).

Mèxico es universidad, es ciencia, es conocimiento. Seminarios cientìficos celebrados los fines de semana, cuya discusiòn se prolonga durante todo el dìa... Conferencias sobre metodologìas en las que los alumnos tienen una preparaciòn excelente (ojo, que hablo de alumnos de licenciatura)... Clases de teorìas de la comunicaciòn que duran cuatro horas y en las que la participaciòn y el interès se mantiene hasta el final...

El caso es que en uno de estos eventos, discutìan los alumnos de tercer semestre de la licenciaura en comunicaciòn (Universidad de Colima) sobre la tan traìda cuestiòn de la modernidad y la posmodernidad. Como no dio tiempo para màs, quedamos en que continuarìamos la discusiòn a travès de este blog. Asì que paso a exponer las posturas que han defendido cada uno de los grupos. Las desarrollarè por parejas (un grupo defensor de la modernidad y otro defensor de la posmodernidad)...

Grupo 1 defensor de la modernidad. POrtavoz: Julieta.
1. En la modernidad imperaba la instituciòn familiar idònea en la que debe desarrollarse el ser humano.
2. La autèntica cultura (aquella que responde a la leyes del espìritu) es la que se da en la època moderna.
3. La modernidad es una època real, el individuo no vive en la ficciòn.

Grupo 3 defensor de la posmodernidad. Portavoz: Oscar V.
1. Esta època es la de las nuevas alternativas.
2. Hay mayor creatividad.
3. Se fomenta el multiculturalismo y se permanece abierto a còmo piensan otras culturas y paìses.

Grupo 2 defensor de la modernidad. POrtavoz: Josè Alberto D.
1. En la modernidad la existencia tiene màs sentido que en la posmodernidad.
2. No hay una excesiva dependencia tecnològica.
3. Hay màs tradiciones y costumbres autènticas, no influidas por los procesos globalizadores.

Grupo 4 defensor de la posmodernidad. Portavoz: Josè N.
1. Època en la que se da voz a las minorìas.
2. Emergen nuevas formas de organziaciòn.
3. Libertad sin prejuicios: la tolerancia lleva a la convivencia lo que genera un conocimiento sobre lo otro, lo diferente. Liberaciòn sexual y revoluciòn tecnològica.

Aportaciones muy interesantes... Y tù ¿por què època apuestas? ¿modernidad o posmodernidad?

Ànimo y un saludo a todos!

jueves, mayo 17, 2007

Justicias e injusticias: sobre las virtudes cardinales

Fue mi tercer curso de periodismo un tremendo annus horribilis por una cuestión muy simple: me aburrían soberanamente la mayor parte de las asignaturas. Por ejemplo, allá por el año 99 Internet iba que no iba, así que Tecnología de la Información (una de las troncales) era una materia soporífera en la que te pasabas toda una hora para que se cargara una sola página web.

En mi memoria, aquél año ha quedado marcado por la modorra y la somnolencia (en lo académico, claro, siempre en lo académico). Paradojas que tiene la vida, años más tarde el destino quiso que yo terminara dando clase precisamente en el "curso maldito", es decir, tercero, y ahí me quedé con Tecnología de la Información varias temporadas.

El caso es que en medio del aburrimiento recuerdo una clase sobre la justicia (en Ética de la Información) que me viene a la memoria de tanto en tanto. Es curioso como los escasos retazos que recuerdo de aquél año tienen que ver con esa asignatura de Ética, que en su momento no me dijo mucho y que ahora siento no haber sabido aprovechar más (cómo cambiarían las cosas si estudiáramos en la universidad siendo un poco más mayores). BUeno, volviendo a la justicia, decía el profesor que la justicia es darle a cada uno lo que se merece (Aristóteles), por lo que el "pan para todos" comunista, por citar un caso, sería una tremenda injusticia. Sería algo así como que coma pan solamente aquél que se lo haya ganado y sea merecedor de ello. También se comentó lo de que es peor cometer una injusticia que padecerla, porque quien la comete se convierte en un injusto y quien la padece no.

Ser justo, ecuánime es terriblemente difícil, la verdad es que no sé ni siquiera si es posible. Quizá lo peor no sea eso, sino el tomar conciencia de que has obrado injustamente. Ser consciente de haber cometido una injusticia es una carga que pesa toneladas de remordimiento sobre la moral.
Y es que la justicia es una de las cuatro virtudes cardinales, es decir, aquellas que son el principio y fundamento de las demás virtudes. De ahí que alcanzarlas no sea una tarea muy fácil.

Junto a la justicia están:

- La PRUDENCIA: discernir lo que es bueno de lo que es malo.

- La FORTALEZA: la fuerza para vencer al temor y a la adversidad.

- La TEMPLANZA: la moderación, supeditar las pasiones a la razón.

sábado, mayo 05, 2007

En busca de sentido: respondiendo a los porqués



Sí, sí, ya sé que el titular me ha quedado pelín filosófico, pero son las horas en las que escribo, que no dan para más.

Dicen Berger y Luckmann (en un libro que recomiendo: Modernidad, pluralismo y crisis de sentido) que el sentido es encontrar una relación a las distintas experiencias que hemos vivido. Comparto plenamente esto. ¿POr qué me sucede lo que me sucede? Creo que es una pregunta tan humana que no hacerla nos deshumaniza o a lo mejor nos trivializa demasiado. Reconozco que responder no es nada fácil, al contrario. Además, supongo que han de pasar los años para que seamos capaces de hacerle frente a esta "terrible" pregunta. Cuando veo a ancianos amargados, refunfuñando todo el día y deprimidos estoy convencida de que es por el tema del sentido. MIrar atrás y no entender nada, no encontrar los porqués de la existencia es algo que no deseo a nadie.

POr ahora me quedo con lo que señalan los autores, que no vivimos crisis de sentido generales, sino concentradas en áreas concretas porque cada uno tiene su propio sistema de valores (claro está unos más sólidos que otros).

Preguntar(nos), siempre preguntar(nos). Cuando ejercí de periodista (hace ya varios años), me dieron una lección que siempre viene a mi memoria: "Pero ¿esto por qué sucede? POr qué, siempre tienes que responder al porqué, ahí está la clave de la noticia".

Y en esas sigo.