viernes, febrero 25, 2011

Ikea, obsolescencia programada y relaciones de usar y tirar: ¿misma lógica para todo?

La idea de la obsolescencia programada, es decir, el que los productos sean fabricados con una vida muy corta para que el consumo no decaiga, me tiene absorbido el cerebro. Sabemos que la temprana fecha de caducidad de lo que compramos no es más que una estrategia del mercado. Si el consumo cae, con él lo hará la economía. Durante los últimos años no hay día en el que no se apunte la necesaria reactivación del consumo. Lo hemos asumido, es así, la economía depende del consumo y ya.

Por simple, esta cuestión resulta terrible. Quizá lo más terrible de todo sea, como digo, la asimilación y aceptación de esto sin mayor capacidad crítica. Porque la cuestión del consumo ilimitado carece de cualquier atisbo de ética, no por nada, sino porque sabemos que en un planeta con recursos limitados, el consumo sin límites es una cuestión insostenible.

Ahora bien, el que estemos constantemente comprando, usando y tirando productos no tiene solamente unas terribles consecuencias medioambientales (que en el caso de occidente está padeciendo el continente africano, nuestro gran vertedero), sino que ha terminado marcando los valores de nuestra civilización. Esa lógica imperante que rige la acción de consumir trasciende los propios límites del acto para terminar configurando un auténtico sistema de valores. Productos de usar y tirar, personas y relaciones amorosas de usar y tirar. Compro un producto si es útil adelante, de lo contrario lo deshecharé. Con la misma lógica, podría decirse que tengo un amigo, si es útil, sólo si es útil, su amistad perdurará. De esto ha escrito mucho el siempre genial Zygmunt Bauman. En su obra vida líquida, apunta el flamante premio Príncipe de Asturias a la Comunicación y las Humanidades en esta dirección de la evanescencia del momento que nos ha tocado vivir (como evanescente es el mismo acto de consumo).

La obsolescencia programada resulta terrible, pero a la vez es un gran momento el que hayamos incorporado a nuestro imaginario colectivo esta expresión, porque con ella se está denunciando una situación de graves consecuencias. Y en todo esto, Ikea, se presenta como el gran paradigma de la obsolescencia programada. Resulta paradójico que sea una empresa del norte de Europa. O quizá no. Quizá sea esta una de las muchas contradicciones que se han albergado en las entrañas mismas de occidente.

Creo que el documental que emitía la 2 (televisión española) no hace mucho sobre esta situación titulado "Comprar, tirar, comprar", debería ser de obligado visionado. Para que tomáramos un poco más de conciencia de cuestiones que damos por hecho y aceptamos de forma natural. Naturalizar lo terrible siempre es una pequeña gran derrota para el hombre. Pero queda una ventana abierta a la esperanza. La de aquellos que se oponen a la obsolescencia programada y han fundando la Revolución del Decrecimiento. Productos de más larga duración hechos con materiales recicables. Quizá sea posible parar el consumo desenfrenado y parar, de una vez por todas, el moderno mito del progreso. ¿E instaurar con ello un sistema de valores a la escala del hombre? Todo es posible.




Here, the english version of this documentary about the planned obsolescence. Pyramids of waste, by the spanish public television.



un saludo a todos!

miércoles, febrero 16, 2011

¿Es posible hablar de las twitterrevoluciones? A las net-barricadas!

Foto de Mallorcadiario.com

Hola a todos:

Ando dándole vueltas a la cuestión de los nuevos movimientos sociales, es decir, aquéllos que se movilizan para conseguir objetivos concretos y después desaparecen. De esto hablaré en las jornadas organizadas por mi facultad el próximo 12 de abril (aquí), que aunque hoy me hayan presentado como ponente que hablará de filosofía (!), no, no debo meterme en terrenos ajenos ni desconocidos como es el filosófico para mí. Yo a lo mío y la filosofía a mentes eruditas y brillantes como la de mi querido amigo y filósofo de cabecera Pedro :-).

Los nuevos movimientos sociales son temporales, horizontales y utilizan los medios sociales como herramienta clave de organización y difusión. Algunas de las plataformas que están teniendo más tirón están siendo twitter y facebook para organizar las movilizaciones; youtube como archivo de imágenes de los excesos del poder establecido.

Las recientes revueltas en Túnez y Egipto, entre otros países del norte de África, ha vuelto a poner encima de la mesa la cuestión de las twitterrevoluciones. ¿Existen? Es decir, ¿podemos hablar de un nuevo tipo de revolución social generada por los medios sociales? Hay opiniones para todo. Algunos analistas apuntan a que se está sobredimensionando el componente tecnológico y que al final, las revoluciones son impulsadas por las personas.

Hay que analizar y pensar más esta cuestión y no dejarnos llevar por la vorágine del momento, pero por lo pronto, hay algunos hechos muy significativos que están apuntando a una nueva forma de organización en la gestación, en el origen mismo de la movilización para la rebelión. POr ejemplo, la primera convocatoria de manifestación contra el régimen de Mubarak la hicieron los jóvenes egipcios a través de facebook. La web de facebook apoyando a uno de los jóvenes líderes del movimiento, "We are all Khaled Said", tiene ya casi 29.000 fotografías y más de 800.000 seguidores.

Muchas preguntas en el tintero. ¿Podemos hablar de un cambio en la naturaleza del poder? ¿Han encontrado las contra-ideologías, es decir, aquellas que se oponen al poder establecido, su hueco en el espacio público gracias a los medios sociales? ¿son las minorías hoy más poderosas gracias a la capacidad simbólica que ofrecen los medios sociales?

Dejo algunos links para que sigamos pensando sobre esto:

- Spreading Revolution (New York Times).
- Twitter on the Barricades. Six lessons learned (New York Times).
- El arresto de uno de los jóvenes egipcios que inició las movilizaciones mediante facebook ya ha tenido... casi medio millón de visitas! Lo tienes en youtube.
- ¿Existen las Twitterevoluciones?
- El jeroglífico egipcio.
- The Net Delusion and the Egypt Crisis.
- Traditional Media Abandon Tunisia to Twitter, Youtube.
- The first twitter revolution?
- The revolution will not be televised but it might be tweeted.
- Tweeting the revolution. Twitter didn't create the revolution but it didn't hurt.
- Communication, power and counter/power in the network society. Manuel Castells. International Journal of Communication. Te lo puedes descargar desde aquí.
- Digital communication and political change in China. International Journal of Communication. Ashley Esarey y Xiao Quiang. Te lo puedes descargar desde aquí.

[post actualizado el 18 de febrero de 2011]
- Cojo prestado del facebook de María "Bienvenidos a un mundo sin certezas" por Vicente Verdú.

[post actualizado el 20 de febrero de 2011]
- Ángel me pasa el último artículo periodístico de Manuel Castells Anatomía de una revolución, periódico La Vanguardia.

[post actualizado el 22 de febrero de 2011]
- English Aljazeera. The Revolution was not televised.

[post actualizado el 26 de febrero de 2011]
- The truth about twitter, facebook and the uprising of Arab World. The guardian.

[post actualizado el 1 de marzo de 2011]

- La gran desconexión. Manuel Castells en La Vanguardia.
- The twitter can´t topple dictators article.
- Otros artículos de Manuel Castells en La Vanguardia.
- Egypt, the age of disruption and the "me" in media.
- Gutenberg of Arabia.

[post actualizado el 6 de marzo de 2011]

- Small change. Why the revolution will not be tweeted. The new yorker.
- Malcom Gladwell doesn´t tweet.
- The big story. The new yorker.

[post actualizado el 7 de marzo de 2011]

- “A Tunisian-Egyptian Link that Shook Arab History”. The new york times.

Un saludo a todos!

martes, febrero 15, 2011

Jornadas "Yo mi me conmigo: el triunfo de la generation me en los discursos comunicacionales" (Universidad de Murcia, 12 de abril)

Vivimos una época del súper individuo, esto es, el individuo es el gran valor y como tal está por encima de todo. Esto también tiene su contrapartida, a la vez el individuo también es más débil dado que está más expuesto a lo que vive. Esto quiere decir que si yo soy "mi máximo valor", también seré el único responsable de todos mis actos (hasta el del propio perdón o la reconciliación con lo que he hecho tendré que hacerla con el "mi me conmigo" que apuntan las jornadas que comento en este post).

¿Cómo se traduce esto en el ámbito de los medios de comunicación? Esta es la cuestión sobre la que versarán las jornadas que se celebrarán en la facultad de comunicación de la Universidad de Murcia el martes 12 de abril. Algunos apuntes sobre las mesas para ir haciendo boca.

En el ámbito de la televisión, el telespectador se ha convertido en el gran protagonista de los relatos. Predominan las voces individuales (historias narradas en primera persona, experiencias pertenecientes al ámbito de la intimidad, etc.), también de personajes anónimos (Españoles por el mundo, Gran Hermano, El diario de Patricia).

La individualización también es un hecho en la publicidad, los formatos, cada vez más personalizados, tratan de hacernos creer que somos únicos, irrepetibles y merecedores de nuestros propios anuncios (!). Recibimos anuncios publicitarios en nuestro buzón de correo con nuestros nombres y apellidos (ah!).

Supongo que hablar de individuo hoy es hablar de redes sociales, de facebook y twitter con nuestros constantes comentarios acerca de lo que estamos haciendo a cada minuto (incluso con aplicaciones para decir dónde estamos en ese momento); con la marea ingente de blogs, auténticos cuadernos personales de notas que han inundado de relatos individuales la red.

Y ya no me enrollo más. Pero las redes sociales también implican el auge del poder individual y colectivo con los nuevos movimientos sociales. Uno o varios tipos bien armados tecnológicamente, pueden montarla bien gorda. Hasta derrocar un régimen absolutista (Egipto).

Lo dicho, interesantes jornadas para entender mejor estos medios de comunicación nuestros... Que no todo iba a ser ir a clase :-)!

un saludo a todos

lunes, febrero 07, 2011

De vuelta estrenando Nueva Época y artículo


2010, Annus Horribilis. 2011, Final y Comienzo de todo... Podría ser este el principio de una novela. Bueno, de mi novela, esa que tengo pendiente y que algún día escribiré. Pero no, no es el comienzo de ninguna novela, sino de la nueva época de esta blog. Ha sido 2010 un gran paréntesis en mi vida marcado por la muerte, el movimiento y el tiempo frenético, a la vez que dilatado. Y este, mi blog, como buen cuaderno de bitácora que es, no podía permanecer impasible ante mis propias circunstancias vitales. En mayo de 2010 me iba a los bosques de la mano de Thoreau. Y en febrero de 2011 regreso de nuevo a la carga.

Hace pocas semanas terminaba en la Universidad de Colorado (Boulder, Estados Unidos) una larga estancia investigadora que comencé allá por octubre de 2008. Estuve en aquél lugar ininterrumpidamente hasta abril de 2010. Y a partir de abril, cada dos meses he estado volviendo a Boulder, lugar sagrado. Aquél se ha convertido en mi lugar para la reflexión, el estudio, la vida, la plenitud. Por eso siempre será sagrado.

Además, es allí donde he trabajado sobre el proyecto "la construcción del pensamiento comunicológico", intentando parafrasear aquello que Robert Nisbet hizo con la sociología a mediados del siglo pasado en La formación del pensamiento sociológico. Ya he hablado varias veces de este proyecto (por ejemplo, aquí), por eso no me repetiré. El resultado final ha sido una gran teoría general sobre la comunicación tecnológicamente mediada en la que propongo diferentes cuestiones (el giro comunicativo, la paradoja comunicativa, la comunicación como metarrelato) que debo desarrollar en un libro. Aunque no ahora. Necesito algo que no tengo: tiempo.

Vuelvo a la carga con la fe en la comunicación como fuerza transformadora del mundo, en la comunicación también como punto de vista que nos ayuda a entender nuestro entorno y lo que somos. Precisamente sobre esto versa mi último artículo (What Kind of Difference Do We Want to Make? Communication Monographs, 77(4), pp. 429-431). Lo firmo a pachas con mi maestro Robert T. Craig, uno de los teóricos más grandes que ha parido el campo de la investigación en comunicación. Lo hemos publicado en una de las principales revistas en nuestra área de estudio, Communication Monographs. Es el artíulo más corto que he escrito y, sin duda, unos de los que más me ha costado. Teníamos mucho que decir y poco espacio (1000 palabras). No me importa mucho el que tenga un alto índice de impacto (aunque también hace ilusión, para qué engañarnos), sino el saber que, por ser una revista de referencia mundial, habrá mucha gente que lo lea. Porque de esto se trata, escribimos con la convicción de ser leídos y la esperanza de que nuestro trabajo ayude a construir un mundo mejor.

Lo dicho. Vuelvo a la carga. Comienzo una vez más.

un saludo a todos!