Mostrando entradas con la etiqueta posmodernidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta posmodernidad. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 17, 2012

¿Bienvenidos al IV Reich*? Leyendo la crisis económica en clave informacional

Esta imagen la tienes disponible aquí 

* Utilizo aquí la expresión Reich como sinónimo de dominio, protagonismo y liderazgo de Alemania en las relaciones internacionales. IV Reich como una etapa histórica en la que Alemania de nuevo es un importante y clave actor en el panorama geoestratégico mundial.

Mientras la crisis no afloja sino todo lo contrario (España va de mal en peor), hay un país que sigue creciendo y parece que consolidando su economía en la tempestad financiera: Alemania. ¿Está siendo por el momento el país germano el gran vencedor de la batalla informacional? 

Las dos guerras mundiales que padeció Europa a lo largo del siglo XX fueron batallas por la conquista del espacio físico y sus consiguientes fuentes de riqueza "materiales". Pero hoy, el poder no está unido al espacio físico, sino al espacio de flujos (financieros, de información, poder, innovación, investigación, etc.); el segundo cada vez adquiere una mayor importancia que el primero. Quizá podríamos resumir todos esos flujos en información, esto es, en la interacción y el intercambio. Es previsible que las batallas del siglo XXI se libren por el control de los flujos. Quizá la actual crisis sea la primera gran batalla por los flujos, contienda que, por ahora, gana Alemania. ¿Terminará consolidando finalmente su IV Reich tras los fallidos I (siglo X, Sacro Imperio Romano Germánico), II (siglo XIX, Imperio Alemán) y III (siglo XX, el Nazismo)?

La importancia en el control de los flujos es algo que planteó Manuel Castells en el primer volumen de su conocida trilogía de "La era de la información" allá por la década de los 90. Este planteamiento apunta que el espacio de redes, el espacio que conforman los intercambios entre los distintos países, actividades e individuos cada vez aquiere una mayor importancia que el espacio físico. Donde se juegan su futuro las economías, los países, las actividades (como por ejemplo de investigación y desarrollo) es en su capacidad para generar flujos. 

¿Vence Alemania en la batalla informacional contemporánea? ¿O directamente perdemos todos? Quizá la crisis económica actual sea la primera guerra mundial de la posmodernidad. Tendría sentido. La posmodernidad entendida como lo fugaz, lo inmaterial, lo digital, etc. no podía repararnos guerras físicas y modernas. Tiempo al tiempo. 

lunes, abril 26, 2010

Modernidad, Posmodernidad y la comunicación como fuerza motriz de lo social

Sigo en USA, donde estoy finalizando mi estancia postdoctoral (desde enero de 2009 hasta marzo de 2010 subvencionada por la Fundación Séneca) con varias presentaciones acerca de mi proyecto de investigación "La construcción del pensamiento comunicológico".

La semana pasada le tocó el turno al artículo que recoge los principales resultados que he obtenido hasta este momento. La presentación, titulada "The Construction of Communicological Thinking: A General Theory of Technologically Mediated Communication", fue en el grupo de trabajo del que formo parte con los catedráticos de mi departamento. Fue una prueba dura. El grupo lee y trabaja antes del colloquium tu artículo, lo que implica que la persona que presenta debe estar una hora y media defendiendo su trabajo, página por página, párrafo por párrafo. Me encanta la idea. Y disfruté como nunca.

Lo que propongo en este paper es una teoría general que aúna las aportaciones de los principales autores críticos y funcionalistas y mediante la que trato de explicar la sociedad de masas y la sociedad red desde el punto de vista de la comunicación tecnológicamente mediada (la expresión CTM incluye desde medios de comunicación hasta tecnologías digitales). La CTM como fuerza motriz social clave.

Para escribir este paper, lo que hice en un primer momento fue revisar todos los textos canónicos de las perspectivas crítica y sociopsicológica de la investigación en comunicación (cómo cambia leer directamente a los originales!), desde Lazarsfeld a Marcuse. Una vez hecho esto, vi que sus aportaciones no estaban tan enfrentadas como hemos creído, sino al contrario, resultan incluso complementarias. Todas ellas las he resumido en lo que he denominado the communicative paradox (la comunicación como creadora de funciones, disfunciones y la comunicación tambien como fuente de emancipación). Así, estos históricos artículos eran una buena aproximación conceptual a la sociedad de masas (modernidad). A partir de ahí, he renovado dichos supuestos para explicar, a la vez, la configuración de la sociedad red (postmodernidad).

Mi hipótesis es que la CTM ha ayudado a cambiar la naturaleza del poder, el poder entendido como la capacidad simbólica de definir la realidad, es decir, de seleccionar los elementos que configuran nuestro imaginario colectivo. Hablo también de comunicación como metarrelato, la comunicación como el metarrelato de la postmodernidad. En general, como sabéis, el objetivo de mi proyecto es desarrollar las principales ideas de la investigación en comunicación (proyecto que en sociología hiciera Robert Nisbet) para consolidar la identidad de la comunicología.

El trabajo tuvo una buena acogida. Mis colegas creen que en mi artículo hay material para escribir un libro. Por ahora, no me encuentro con energía, ni con tiempo para escribir este libro, obra que sería una teoría social de la comunicación a caballo entre lo funcionalista, lo crítico y lo simbólico. Tiempo al tiempo, pero esta será, sin duda, mi próxima obra. Además, mis colegas consideran que mi apuesta es una nueva teoría social renovadora del panorama existente y piensan que planteo cuestiones teóricas novedosas y coherentes.

Sobre las críticas, me vinieron, principalmente, desde un flanco: no es posible hablar de modernidad y postmodernidad; la ciencia y la teoría no son necesarias, son herramientas conceptuales inútiles. Me gustó discutir con esta persona, principalmente por ver que estas son las principales críticas que voy a seguir recibiendo a lo largo de toda mi carrera, no por nada, sino porque son las mismas que he recibido hasta el momento. Siempre olvido que mi apuesta por la comunicología (que he compartido durante varios años con el ya desaparecido GUCOM) es tremendamente polémica. Y resulta curioso cómo en todas mis presentaciones, ésta suele ser la crítica que recibo.

Con respecto a las críticas, yo tampoco creo que sea posible dividir la historia en etapas claramente delimitadas. Ahora bien, sí que creo que es posible marcar ciertas tendencias predominantes. Este tipo de divisiones (Renacimiento, Modernidad, Postmodernidad) son útiles para entender la historia y fundar un conocimiento de lo social que permita organizar y analizar el momento de que se trate.

Por ello, creo que en la posmodernidad hay un menor dominio de la estructura y una mayor capacidad de acción individual. Sigue habiendo dominio estructural, por supuesto, pero éste se presenta más debilitado que antaño debido a la acción de las colectividades. Mi colega me respondió diciendo que la acción individual también fue propia de la MOdernidad. Como ejemplo, HItler y su nacionalsocialismo. Creo que no sería muy arriesgado tildar de interpretación aberrante este análisis de la historia mundial y europea. Creer que Hitler fue la acción de un loco, una acción individual, es el mejor caldo de cultivo para que vuelva a repetirse ("no hicimos nada mal, solamente tuvimos mala suerte"). El fascismo fue el resultado de una sociedad enferma, que aupó, alentó y permitió el florecimiento de los absolutismos más radicales (Hitler llegó al poder mediante unas elecciones democráticas, no lo olvidemos).

Esto es todo por ahora. La semana que viene imparto otra conferencia. Tras ello, regresaré a España para seguir trabajando en la facultad de comunicación de la Universidad de Murcia. Que no todo va a ser investigación.

Mientras tanto, os dejo un vídeo sobre Baudrillard que me ha pasado una amiga. Baudrillard plantea la nueva etapa de la posmodernidad como la desaparición de lo real. Es un planteamiento radical y que habría que matizar mucho, pero me gusta su osadía y su ambiciosa pretensión de plantear una teoría general de lo social.

Un saludo a todos!

lunes, marzo 01, 2010

Sobre el desconocimiento de Vico por parte de Buñuel y la Academia de Cine Española

No, ni Buñuel conoció, ni la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España conoce a Vico y su humanismo retórico. El otro día, viendo en directo la gala de los Goya (los Oscars españoles), me llamó especialmente la atención la cita de Luis Buñuel acerca del conocimiento científico: “La ciencia no me interesa. Ignora el sueño, el azar, la risa, el sentimiento y la contradicción, cosas que me son preciosas”.

De nuevo, desde el espacio público, se estaba denostando el papel de la ciencia, lo que no es en ningún caso excepcional en nuestra época posmoderna de rechazo o pérdida de atracción de los grandes metarrelatos modernos (desde Dios, pasando por la Ilustración, hasta las ideologías). Supongo que esta cita tiene una mayor relevancia si tenemos en cuenta que, supuestamente, la gala de los Goya es la cita de la "intelectualidad española". Digo supuestamente porque aquello me olió a todo menos intelectualidad. No quiero entrar aquí a definir qué es un intelectual, pero si hablamos de un agitador de conciencias y un crítico frente al poder establecido, los artistas españoles (empezando por Pedro Almódovar y terminando por Pilar Bardem) son de todo menos intelectuales. No necesito irme muy lejos para poner un ejemplo de intelectual con gran repercusión mediática y con gran llegada a las audiencias: Arturo Pérez Reverte (la entrevista que publicaba hace un par de días el periódico El Mundo no tiene desperdicio).

Pero no, no era mi propósito hoy discernir entre intelectual y artista o persona pertenciente al mundo de la cultura. Tampoco entrar en la cuestión de que si España quiere salir de la crisis, no tendrá más remedio que pasar por el aro de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (ya sabemos, el I+D+I), pasar por esa ciencia que parecen rechazar los artistas españoles (quiero creer que por ignorancia).

Me interesaba hoy aquí recuperar la Ciencia Nueva de Giambattista Vico. El filósofo italiano planteó ya en el siglo XVII un paradigma científico alternativo a la racionalidad cartesiana y reivindicó la actividad del espíritu humano y el importante papel de la poesía, la imaginación y la metáfora como fuentes de conocimiento. La figura del poeta como gran conocedor del mundo también fue reivindicada por Unamuno. Para Vico este es el paradigma fundador de la racionalidad, racionalidad que Descartes redujo a la matemática y los objetos que podían adecuarse a ella. "El ingenio, la fantasía y la metáfora son las que ponen las bases para una actividad racional. Es decir, la filosofía tópica, basada en la inventio, es anterior a la filosofía crítica, que se basa en la demonstratio. Anteriores a los universales racionales, estarán los universales fantásticos" (p. 416 del artículo Humanismo retórico, Viquismo y Unamunismo).

Pues eso, que la ciencia debería interesarnos a todos. Porque no toda ciencia está focalizada en el paradigma racional cartesiano (he ahí las ciencias sociales y las humanidades). Y porque esa ciencia natural de carácter más "duro" es fundamental para la superación de la crisis que está atravesando España.

jueves, julio 09, 2009

Michael Jackson y la "muerte espectáculo"

Speechless - A Michael Jackson Tribute by agirlfromozbutnot
Publicada en Flickr 

Mucho tiempo sin escribir por estos lares... Unas semivacaciones en España y un "road trip" breve pero intenso por el medio oeste norteamericano tienen la culpa. Investigar es maravilloso, pero una siempre tiene la sensación de que no terminas de desconectar nunca, siempre quedan cosas pendientes, así que en mi estado semivacacional al final lo único que se va de vacaciones es el blog. 

Pero bueno ya ha llegado la hora de empezar de nuevo a la carga. No ha sido una decisión premeditada, sino la vida la que me ha traído de cabeza de nuevo a mi blog. El motivo, las exequias de Michael Jackson. Viéndolas ayer no podía dejar de pensar en el espectáculo que a todo llega, incluso a la muerte, quizá uno de los aspectos de la vida cuya espectacularización puede resultar más difícil, porque la muerte es el destino de todo hombre, destino del que sabemos no podremos escapar jamás. Por eso la muerte es el gran fracaso del que nadie puede escapar. Así que en principio, la puesta fastuosa, el show fúnebre puede parecer una broma de mal gusto, macabra por el propio dramatismo que envuelve al fin de la vida. Pero el espectáculo también ha invadido esta esfera, lo que supongo que es algo que ya intuíamos. En los años 90, el accidente mortal de Lady Di en París fue un buen buen preámbulo al gran show que ha envuelto el último adiós a un Jackson denostado, cuya muerte parece ahora estar limpiando las sombras que lo acompañaron durante los últimos años de su vida. 

Creo que el entierro del rey del pop ha sido el pistoletazo de salida, la inauguración definitiva de la "muerte espectáculo", del show zapateando directa y descaradamente sobre restos mortales. 
 
Hace ya bastante, a mediados del siglo pasado, un Guy Debord un tanto tremendista hablaba de una sociedad del espectáculo en la que éste había invadido todas las esferas de la vida (desde la política a la economía o la cultura). El espectáculo como puesta en escena fastuosa, como colorido y luces de neón deslumbrantes que esconden la ausencia de contenido, que tratan de enmascarar el vacío de una sociedad volcada en el aparentar por encima del ser. 

En comunicación, George Kellner, en su obra Media spectacle, señala que la sociedad capitalista es la sociedad del infotainment, es decir, la sociedad que ha visto cómo toda información está unida y fusionada al entretenimiento (information-entertainment). Todo debe divertir y la realidad que no divierta está condenada al fracaso. 

Hasta la muerte, trasnmutada en show, puede ser un espectáculo atractivo. Por eso, las pompas fúnebres de Michael Jackson fueron un acontecimiento mediático, gestado y organizado para ser retransmitido a través de los medios de comunicación, fueron un macro show de la muerte en el que ésta alcanzó su grado máximo de banalización. 

A partir de ahora, a los toros, conciertos y visitas a parques temáticos deberemos sumar la asistencia a estadios para ver funerales. Porque el espectáculo debe continuar y éste no ha hecho más que empezar. 

jueves, abril 23, 2009

La cultura del espectáculo, Las Vegas y la posmodernidad: Congreso de la Sociedad Española de Periodística en Murcia (España)


Mañana comienza en Murcia el último congreso de la Sociedad Española de Periodística, encuentro en el que se debatirá acerca de la cultura del espectáculo y su relación con los medios de comunicación y la democracia.

En aquél blog os he dejado un comentario que copio y pego a continuación. Que os aproveche!

"Hace ya más de cuatro años que me uní a la Sociedad Española de Periodística a través de Manuel Martín Algarra, maestro y amigo. Fue él quien me animó a asistir a la reunión científica que tuvo lugar en Santiago de Compostela en mayo de 2005. Y allá que me presenté, en plena vorágine de tesis doctoral… La vida da vueltas que no te esperas, ya que hoy es la SEP la que viene a mi tierra murciana y ha querido el destino que este nuevo congreso me pille lejos, muy lejos, investigando en un lugar recóndito, cuasi mágico, llamado Boulder (Colorado, Estados Unidos). Pero como nada sucede porque sí, ha sido en este país donde realmente he entendido de una manera, podría decirse ontológica, esencial, que es esto del espectáculo y la posmodernidad.

España, el periodismo español presenta retazos, tendencias, ciertos rasgos que nos remiten a la posmodernidad, aunque creo que ontológicamente, a pesar de los Karabatic y los filósofos provocadores erróneamente metidos a consejeros de cultura, no somos todavía básicamente posmodernos. Hay principios de, pero en su esencia, en su núcleo, la superficialidad y el desarraigo propios de la posmodernidad no tienen todavía cabida en una cultura como la nuestra, debido a nuestra historia, al apego a la tierra, a las propias construcciones simbólicas que hemos generado en torno a nuestros lazos afectivos (familia, amigos, pareja…). Que responsables de cultura se crean la posmodernidad es peligroso; al final puede ocurrirnos que la profecía termine cumpliéndose.

Para entender básicamente y casi de forma devastadora que es esto de la cultura del espectáculo voy a remitir a la ciudad de Las Vegas, donde aquí sí lo real ha sido eliminado. Ritzer, en su obra El encanto de un mundo desencantado, teoriza magníficamente sobre esta ciudad de luces de neón construida en medio del desierto, donde todo es una gran mentira, una gran puesta en escena, fastuosa, colorida y terriblemente vacía de realismo, de contenido, de relato. Las Vegas es un no-lugar inventado hace poco más de medio siglo, que deslumbra a través de sus fachadas principales, pero que basta con asomarse y mirar un poco mas allá para ver que no hay nada, que la ciudad es un amasijo de cables grises que tratan de mantener viva la falacia del glamour. Las Vegas es la matrix de la que Morfeo y Neo tratarían de escapar, es el espacio en el que el caso abominable de Karabatic no hubiera dejado de ser una anécdota desprovista, incluso, de gracia.

Pues bien, señoras y señores, bienvenidos a Murcia y bienvenidos a estas jornadas en las que desentrañaremos cuál es el estado en el que se encuentra esta interesante y peligrosa relación entre el espectáculo y los medios de comunicación… ¿Hemos entrado abiertamente en la posmodernidad mediática? ¿Vivimos ya en una cultura del espectáculo? ¿En qué medida afecta esta relación a la calidad de la democracia? Tal y como apunta Kellner en su obra Media Spectacle, ¿son las nuevas tecnologías un potenciador de esta cultura espectacular? Muchas preguntas y dos días para debatir sobre todas ellas. Simplemente fascinante…"

martes, febrero 10, 2009

La muerte y el Vaticano

A lo largo de la historia, la Iglesia ha estado unida al poder político: o ha colaborado con él o ha sido ella misma la encarnación del gobierno de turno. Ésa es su historia y como somos nuestra historia, pues suma y sigue. Supongo que yo ahora soy un poco el resultado de lo que fueron mis antepasados; tres cuartos de lo mismo con el poder eclesial. Claro, que hoy en día la influencia de la Iglesia cada vez es más reducida, lo que parece poner un poco nerviosos a los responsables de turno. Tal y como señalan Berger y Luckmann en "Modernidad, pluralismo y crisis de sentido", la influencia de esta institución se reduce al ámbito de lo privado. Y yo me alegro enormemente de ello; las colaboraciones de la Iglesia con el poder político nos han dejado ejemplos deleznables de sustentación de regímenes totalitarios que han arremetido contra la vida humana abiertamente. La Iglesia que gobierne almas; el poder material mejor en manos de laicos. La unión de poder y religión resulta una mezcla terrible, al final en nombre de Dios corremos el peligro de que todo valga. Además, el binomio política-religión resulta el caldo de cultivo idóneo para el aprovechamiento de advenedizos, es decir, aquellos a los que les importa un bledo Dios, pero que enarbolan su nombre para obtener cuantiosos beneficios de cualquier índole.

Hoy el papel de la Iglesia en la esfera pública se reduce a manifestaciones populares (algunas rídiculas, por cierto) y a intervenciones y protestas a través de los medios de comunicación cuando los asuntos sobre los que discrepar adquieren gran relevancia pública.

Supongo que este último es el caso de la muerte de Eluana Englaro. No tengo clara mi postura sobre este tema, de veras que no, sí que creo que si fuera mi hermana o mi madre no hubiera podido hacer lo que se ha hecho con esta chica. Claro, que esto que digo es un poco imbécil, es difícil empatizar (tratar de vivir en tu propia piel) con situaciones tan extremas. Pero ahí ha estado el Vaticano pronunciándose y presionando para evitar el fatal desenlace. Qué pena que la sede de San Pedro no siga la misma política con todos los asuntos que le atañen a ella directa o indirectamente.

miércoles, julio 16, 2008

¿Cómo escapar del espectáculo mediático? Enrique Arroyas tiene la respuesta: aboguemos por formar a periodistas intelectuales

Y dice así el himno universitario , el "Gaudeamus Igitur":


Vivat Academia,
vivant professores.
Vivat membrum quodlibet,
vivant membra quaelibet,
semper sint in flore.


Esto mismo clamo hoy en honor al nuevo flamante doctor, al nuevo miembro de la comunidad científica, el profesor Enrique Arroyas Langa: "Viva la Academia, vivan los profesores. Vivan todos y cada uno de sus miembros, resplandezcan siempre".

Como todos sabéis, el pasado 14 de julio Kike defendió en la UCAM su tesis de doctorado titulada "El periodismo como foro de debate. Fundamentos teóricos para una redefinición del papel del periodista en el espacio público". Fue un acto sincero que se caracterizó por la nobleza y el respeto con el que el tribunal había trabajado la tesis en cuestión. José Luis Dader (Universidad Complutense), Rosa Berganza Conde (Universidad Rey Juan Carlos), José Alberto García Avilés (Universidad Miguel Hernández), Beatriz Correyero (UCAM) y Rocío Zamora (UCAM), fueron los profesores encargados de evaluar el trabajo. Por mi parte, era la primera vez que me presentaba a una defensa de tesis como directora (el primer director, Carlos Álvarez, no pudo asistir), lo que me generó más nervios que mi propia defensa de tesis (paradojas que tiene la vida).

Si digo que la tesis debería ser lectura obligada para todo aquél que desee ejercer labores comunicativas, me quedo corta. Se trata de una fundamentación teórica de lo que debe ser el periodismo, en la que se aboga por la revitalización del debate público democrático a través de los medios de comunicación.

¿Cómo es posible revitalizar a la democracia y a la ciudadanía? ¿Cómo es posible escapar al auge de lo emotivo, al auge del sin sentido, de la irreflexión, de los infinitos relatos emergentes a través de las nuevas tecnologías? ¿Cómo es posible escapar a todas estas cuestiones paridas por la cultura de la posmodernidad? A través del periodismo. Concretamente, la actividad periodística debe: potenciar la dimensión intelectual del periodista, que es el intérprete de la realidad; estar abierta al ciudadano; reforzar la crítica al poder; fomentar la pluralidad; exigir objetividad en los debates, entendiendo por objetividad una actitud de escucha atenta y un método de sometimiento a la crítica y, por último, perseguir la verdad como la esencia del debate. Esto implica que no discutimos por el placer de hacerlo o para servir a intereses ideológicos y políticos, sino que lo hacemos para aproximarnos a la verdad.

Este modelo normativo, que Arroyas expone brillantemente en su tesis, es una salida racional, ilustrada, teórica a la crisis que en la actualidad vive el periodismo (espectáculo, sensacionalismo, auge de la intimidad...). POrque necesitamos al periodismo, hoy más que nunca. En palabras del propio doctor: "La realidad es que lo que hace el periodismo sigue siendo imprescindible para el ciudadano de hoy y, quizá, podamos demostrar que lo que hace es, incluso, más necesario que nunca. Si lo que últimamente más ha hecho el periodismo está causando lo contrario: es decir, la desconfianza y el desinterés del público, entonces, para que siga siendo relevante socialmente, habrá que pensar sobre qué es lo que debe hacer. Eso es lo que he hecho en mi tesis, desde el punto de vista de una de sus tradicionales funciones: la promoción de debate público".

Obviamente, esta perspectiva que ofrece Arroyas, la de un periodista que es un intelectual, debe nacer en las propias facultades, con una férrea formación teórica, humanística, en general, con una sólida formación en pensamiento social. ¿Es esto lo que estamos haciendo en nuestras facultades? Esto es "harina de otro costal" que he respondido en un artículo periodístico, "Bolonia y el fin de la universidad española" (lo publicaré en breve en este blog).

La tesis es una apuesta valiente, por la elección del tema y de los supuestos que defiende, tal y como reconocieron todos y cada uno de los miembros del tribunal. Y es una apuesta vital para recuperar al periodismo y para evitar convertir nuestras facultades en meros grados de formación profesional. Una tesis "vocacional, atrevida, necesaria, ilustrada" (Rocío Zamora); "una tesis idealista, firme, rigurosa que puede y debe crear un efecto pigmalión" (Beatriz Correyero), es decir, generar que finalmente se termine cumpliendo esta visión del periodismo. "Una tesis que huye de lo superficial, del mucho ruido y pocas nueces, un texto con grandes dotes de sensibilidad, de cariño" (Jósé Alberto García Avilés), en definitiva, "una de las mejores tesis doctorales que he leído, un extraordinario lugar de reflexión y una tesis teórica que está lejos de las tesis empíricas que se quedan en la mera descripción del fenómeno" (Rosa Berganza Conde).

Uf! Qué emoción oír todo aquello junto a Enrique.

Algunas de las objeciones planteadas fueron que en el trabajo queda algo mitificado el poder de Internet (Correyero), aspecto en torno a las nuevas tecnologías que debería haber sido más ampliamente desarrollado (García Avilés). Se planteó la problemática de cómo transmitir este modelo de periodismo (racional, ético, en pos del ciudadano...) a las empresas periodísticas, en las que los periodistas tienen muy claro que su primera lealtad no es hacia la ciudadanía, sino hacia la propia empresa (Berganza Conde). Además, también salió a colación el hecho de que "el problema central en la democracia no es la deficiencia en el debate público, sino en la información que nos dan los medios, por lo que no hay que exaltar tanto la importancia de la conversación, pues más que la conversación es importante la información y la mayor problemática es precisamente la falta de información en el periodismo contemporáneo" (Dader).

Finalmente, haría falta aterrizar el modelo de periodismo que plantea Arroyas en la realidad, ver si es posible aplicarlo analizando las circunstancias político-económicas de la contemporaneidad (Dader).

Se dijeron muchas más cosas, el acto duró 3 horas (!). Me quedo con una esperanzadora frase de Arroyas: "Estoy convencido de que ahora se hace mejor periodismo que nunca".

viernes, mayo 16, 2008

Lipovetsky y Bergman frente a frente

Sí, sí, ya sé que tienen poco que ver estos dos autores. El filósofo posmoderno francés frente al cineasta moderno sueco, pero estas son las últimas conferencias a las que he ido y como me han encantado, pues me he dicho que por qué no colocarlas juntas. Sale aquí a flote mi vena posmoderna, juntando realidades y pensamientos tan dispares...

En primer lugar Lipovetsky en el sos 4.8 . Hace ya dos semanas, siento el retraso... Lo bueno de esto que voy a decir es que no es carne de blog, es decir, que aunque pasen meses y años no caducará, jeje. POr cierto, Eva acaba de hacer una interesante reseña a su libro la Metamorfosis de la cultura liberal. Junto a Lipovetsky, Vattimo, pero a mí me gustó más el primero, principalmente porque este último improvisó su conferencia y, sin embargo, el francés presentó un discurso muy redondo, cerrando la cuestión que había planteado al comienzo. Y esto se agradece.

¿Cuál fue la clave de su conferencia? El pensador trató de responder a la pregunta de si somos felices en esta cultura capitalista hipermoderna, que es la cultura de la pasión por el bienestar, de la sensación, de la emoción, del consumo individualista, pero no solamente del consumo de objetos (más propio de la etapa anterior capitalista, "sociedad de consumo de masas" en palabras del autor), sino del consumo de experiencias. Esto nos suena y mucho. De ello, han hablado Anthony Giddens y Jeremy Rifkin, entre otros. Consumimos mucho y cada vez más lo hacemos solos. la gente vive más o menos feliz, pero nunca antes hubo tanta ansiedad, tantas tentativas de suicidio. ¿POr qué, por qué en esta cultura tan "divertida", en la cultura de la revolución sexual, la gente no termina de ser feliz? POr el individualismo imperante en la sociedad contemporánea. El hombre es un ser incompleto, necesita del otro para alcanzar su plenitud. "Sin el otro no soy nada".

Ahora bien, no demonicemos el consumo, no hay que criticarlo, sí a sus excesos. La felicidad debe combinar superficialidad y profundidad. ¿Cuál es entonces la solución, teniendo en cuenta que el individuo posmoderno carece de dicha profundidad? Proporcionar un nuevo equilibrio, ofrecer a la gente pasiones que movilicen sus vidas (trabajo, deporte...). La solución parece algo pobre. No terminamos de ser felices porque consumimos mucho y solos y sabemos que la felicidad está en el otro (esto es muy personalista, muy Buber y Mounier, por otro lado). Que la solución sea potenciar valores, para mí, igualmente materiales nos sumerge en una contradicción interesante. ¿Y la espiritualidad? ¿No puede ser que esa profundidad de la que habla Lipovetsky esté en la culitivación del alma? Sea cultura, sea filosofía, sea filantropía, sea meditación, sea religión... En fin, esto para otro día.

A otra cosa. Ahora entro con el ciclo de cine sobre Ingmar Bergman. Merece la pena dedicar una tarde entera a la conferencia inicial, a la proyección de la peli y al coloquio posterior. Mis buenos amigos Pedro Jesús Teruel y Pablo Cano han organizado unas jornadas cinematográficas de un altísimo nivel. El otro día asistí a la proyección de La Vergüenza, obra magistral que recrea un enfrentamiento bélico. Lo más maravilloso de todo es la mirada de Bergman, que no señala buenos o malos, vencedores o vencidos. NO sabemos el lugar o la fecha, sólo vemos la condición humana en una situación extrema. La conferencia inicial de Pablo, muy buena, sobre la utilización del espacio como recurso narrativo, cómo el espacio en Bergman es casi casi un actor más de la escena (espacios para la soledad, para la tristeza, para la incomunicación, para la desesperación, para la muerte...). Filosofía y cine unidos de la mano. Excelente.

martes, mayo 06, 2008

Nuevas tecnologías para cambiar el mundo

¿Son las nuevas tecnologías el metarrelato de la posmodernidad? Se ha llegado a apuntar que sí, que LA CREENCIA contemporánea es la de que a través del desarrollo tecnológico podremos acabar con la pobreza en el tercer mundo o, al menos, reducir las distancias que imprimen la brecha digital.

Fran Silva, de achannel, nos ha pasado a los profes de mi departamento un reportaje publicado en la 2 noticias sobre periodismo ciudadano, implicación social y voluntariado a través de la red. Lo que motiva todo esto, también la aparición de Fran Silva en la 2 noticias ( :-) ), es el I premio periodista ciudadano, donde los mejores reportajes enviados a Bottup serán incluidos en los informativos más alternativos de la televisión española. Porque quizá sí que sea posible construir un mundo mejor.


aquí os dejo el vídeo

martes, abril 29, 2008

S.O.S 4.8: relectura fugaz de Vattimo y Lipovetsky

Llega el festival Murcia SOS 4.8. Uno de los eventos con los que dará comienzo es la doble conferencia de Gianni Vattimo y Gilles Lipovestky, el viernes 2 de mayo en el auditorio, de 12.00 a 15.00 horas. Toca relectura rápida de "la sociedad transparente" y "la era del vacío", que con los años (los leí allá por 2003) sólo recuerdas lo esencial y olvidas algunos matices. maldita memoria, ojalá no olvidara nunca nada. Bueno, voy a ver si me da tiempo. Según recoge voces http://sos48.com/es/ ofrecerán una visión pesimista de la sociedad contemporánea. Veremos a ver cómo encaja esto con otras de sus líneas de pensamiento en las que se han aproximado a la sociedad posmoderna de manera más optimista.

Si me da la vida, dejaré algunas reflexiones por aquí, para los que estén interesados en el tema.

miércoles, marzo 05, 2008

Debates simulados: ¿ha existido el encuentro Rajoy-Zapatero?

Comentaba esta mañana en clase el dominio, en el contemporáneo capitalismo de ficción, de la lógica del "como si"... Algo sucede, algo es "como si" fuera real, pero en verdad no lo es, nos encontramos ante una simulación, ante una creación artificial, ante una falacia. Lo ficticio finalmente le gana la partida a lo real, acaso lo elimina, en palabras del propio Jean Baudrillard.

Yo me pregunto, ¿ha existido el debate entre Rajoy y Zapatero? ¿Ha sido real o nos encontramos ante otra creación parida desde las entrañas de nuestra sociedad, desde los propios medios de comunicación, potentes fuentes de simulacros?

Me pasan un enlace a un blog en el que se comenta algo de esto. Éste es el enlace
http://www.innovationsinnewspapers.com/index.php/2008/03/04/another-pathetic-political-debate-in-spain/

¿el título?
ANOTHER PATHETIC POLITICAL DEBATE IN SPAIN (Otro patético debate político en España)

¿El comentario? Una crítica directa al papel jugado por los periodistas españoles en el "debate ficticio", lo que podría extrapolarse (por qué no) al rol del periodismo en el sistema democrático de nuestro país. Y que conste que en él no se comenta nada sobre los "posdebates", esos espacios en los que los periodistas enarbolan la bandera de un partido político y, ni cortos ni perezosos, difunden propaganda barata. ¿Es que el discurso del compromiso con la verdad lo hemos dejado solamente para la enseñanza en las Universidades? ¿Qué hay del análisis "objetivo" de la realidad que debe hacer un periodista? Reconozco que vi el debate. Reconozco que no pude con el "posdebate" periodístico.

Copio y pego el artículo... Que os aproveche!

Pathetic!
The new “moderator” said to the candidates:
Now you can say whatever you want.
So, she didn’t ask anything during the almost two-hour “debate,” and they said whatever they wanted.
She said nothing.
Nothing.
Nothing.
Welcome to the new world of the silent journalist!
We saw the same show, once again:
Two mediocre, boring and second-class candidates.
With no sense of humor.
Spouting meaningless numbers and data to hide their lack of ideas.
Neither of them speaks English, yet both said that English is a “must” for Spanish students.
Pathetic!
Spain deserves better politicians and modern political parties.
And real journalists.
Not robots.
Next Sunday’s presidential election will be a contest between a very bad candidate and one that is even worse.

martes, septiembre 04, 2007

Algunos apuntes mexicanos...

Descubrir Mèxico està siendo una gran privilegio y todo un acierto... Desde la UACM (con el grupo de investigaciòn GUCOM incluido) hasta Colima y Leòn, es èste un país tremendamente acogedor, que no queda a la espera sino que sale a tu encuentro, que huele a vida, a alegrìa, a fuerza y que tiene un excelente nivel académico. Querìa comentar algunas cuestiones sobre esto ùltimo (prometo escribir un post màs personal, pero lo harè a mi regreso a España, con algo màs de perspectiva).

Mèxico es universidad, es ciencia, es conocimiento. Seminarios cientìficos celebrados los fines de semana, cuya discusiòn se prolonga durante todo el dìa... Conferencias sobre metodologìas en las que los alumnos tienen una preparaciòn excelente (ojo, que hablo de alumnos de licenciatura)... Clases de teorìas de la comunicaciòn que duran cuatro horas y en las que la participaciòn y el interès se mantiene hasta el final...

El caso es que en uno de estos eventos, discutìan los alumnos de tercer semestre de la licenciaura en comunicaciòn (Universidad de Colima) sobre la tan traìda cuestiòn de la modernidad y la posmodernidad. Como no dio tiempo para màs, quedamos en que continuarìamos la discusiòn a travès de este blog. Asì que paso a exponer las posturas que han defendido cada uno de los grupos. Las desarrollarè por parejas (un grupo defensor de la modernidad y otro defensor de la posmodernidad)...

Grupo 1 defensor de la modernidad. POrtavoz: Julieta.
1. En la modernidad imperaba la instituciòn familiar idònea en la que debe desarrollarse el ser humano.
2. La autèntica cultura (aquella que responde a la leyes del espìritu) es la que se da en la època moderna.
3. La modernidad es una època real, el individuo no vive en la ficciòn.

Grupo 3 defensor de la posmodernidad. Portavoz: Oscar V.
1. Esta època es la de las nuevas alternativas.
2. Hay mayor creatividad.
3. Se fomenta el multiculturalismo y se permanece abierto a còmo piensan otras culturas y paìses.

Grupo 2 defensor de la modernidad. POrtavoz: Josè Alberto D.
1. En la modernidad la existencia tiene màs sentido que en la posmodernidad.
2. No hay una excesiva dependencia tecnològica.
3. Hay màs tradiciones y costumbres autènticas, no influidas por los procesos globalizadores.

Grupo 4 defensor de la posmodernidad. Portavoz: Josè N.
1. Època en la que se da voz a las minorìas.
2. Emergen nuevas formas de organziaciòn.
3. Libertad sin prejuicios: la tolerancia lleva a la convivencia lo que genera un conocimiento sobre lo otro, lo diferente. Liberaciòn sexual y revoluciòn tecnològica.

Aportaciones muy interesantes... Y tù ¿por què època apuestas? ¿modernidad o posmodernidad?

Ànimo y un saludo a todos!

jueves, agosto 09, 2007

Las masas no se rebelan en verano...

O lo mismo da, "las masas no son para el verano"... El caso es que durante todo el año, constantemente, cansinamente, cuando me encuentro en un atasco, en la cola de la tienda/banco/farmacia, en la sala de espera del hospital/ambulatorio o similar (eso sí, siempre público, que no estamos para seguros privados), me martillea en la cabeza el siguiente texto de Ortega y Gasset (La rebelión de las masas, 1999, p. 74, edit. espasa calpe):

"Yo la denomino el hecho de la aglomeración, del lleno. Las ciudades están llenas de gente. Las casas, llenas de inquilinos. Los hoteles, llenos de huéspedes. Los trenes, llenos de viajeros. Los cafés, llenos de consumidores. Los paseos, llenos de transeúntes. Las salas de médicos famosos, llenas de enfermos. Los espectáculos, como no sean muy extemporáneos, llenos de espectadores. Las playas, llenas de bañistas. Lo que antes no solía ser problema empieza a serlo casi de continuo: encontrar sitio (...) Vemos a la muchedumbre, como tal, posesionada de los locales y utensilios creados por la civilización".

Supongo que si Ortega y Gasset hubiera publicado este texto hoy, habría recibido demandas a diestro y siniestro por todo tipo de colectivos, acusándolo de clasista, aristócrata resentido contra un espíritu democrático que nos permite a todos tener acceso a todo. El filósofo español planteó la masa como una patología social, en la que sus integrantes sólo intervenían violentamente y donde los hombres eran mediocres y cuya rebeldía consistía en un gigantesco problema planteado a la humanidad...

No ahondaré en esta polémica, pues mi espíritu posmoderno me dice que la masa como tal, obviamente, es mucho más manipulable que un indviduo autónomo, pero también es cierto que gracias a la masa hemos alcanzado (al fin) la democratización de la cultura...

BUeno, el caso es que no hay masa en mi ciudad en verano (Murcia capital, 400.000 habitantes, ubicada en el sureste español). No señor. Llevo ya varios días sin rememorar el texto orteguiano, hasta tal punto que casi lo había borrado de mi memoria. Hay gente, sí, pero la justa, ni mucha ni poca. Esto me está dando tanta libertad de movimientos que no quiero ir a la playa, en un acto de rebeldía, que sé que es absurdo, pero así de absurda que es una. Será el calor.

Un saludo a todos!

martes, mayo 22, 2007

Elecciones autonómicas y municipales: ideologías de la posmodernidad

Llegan las elecciones autonómicas y municipales y con ellas la jornada electoral, que, por cierto, este año veré desde primera línea pues me ha tocado en la mesa :-( .

Creo que este motivo me viene de cine para comentar la cuestión de la ideología en esta época posmoderna. Sinceramente, considero que la ideología es uno de los metarrelatos de la modernidad que está más muerto y requetemuerto: me identifico plenamente con él, al igual que el 90% de los jóvenes (entiendo por jóvenes desde los 18 hasta los 35 años, más menos) de nuestro país.

Esto provoca que todos los partidos digan que tienden al centro, aunque creo que en este país nos queda derecha e izquierda así, sin más, para rato. Zp y los suyos están empeñados en continuar con este debate: sin ir más lejos, el otro día Zapatero hablaba de aquellos políticos que "habían estudiado en colegios privados" (!!!!!!!!), recriminando a los del PP su status más alto. Claro que ZP estudió en los jesuitas, así que la acusación tiene doble delito. Rajoy and cía continúan con la crispación política y Acebes en primera línea desmintiendo acusaciones por el 11 M (!!!!!), que no sé cómo el que fuera ministro del interior durante los terribles atentados del 11 de marzo sigue al frente del partido: está claro que nadie quiere dejar el poder, que por lo visto, dicen que engancha.

Esto me hace pensar que los partidos políticos viven de espaldas a la realidad, es como si se empeñaran en revivir el metarrelato de la ideología cuando en la sociedad éste comienza a desaparecer. De nuevo, escisión entre unos y otros: los políticos anclados en la época moderna; la sociedad en la posmoderna.

Lo dicho, aunque vaya a votar en las próximas elecciones (me parece una aberración no hacerlo) y tenga muy claro el partido (la que considero opción menos mala), en lo ideológico hace ya tiempo que me sumí de lleno en la posmodernidad.

Así que digo lo que Umberto Eco en el debate de apocalípticos e integrados: unos dicen que soy apocalíptico, otros que integrado, cuando no soy ni lo uno ni lo otro...

Pd. Algunas anotaciones políticas. Creo que Zp no tiene equipo de gobierno y la política exterior que está llevando a cabo es un desastre (Chávez y Castro!!!!!!!). Creo que representa una izquierda mucho más radical de la que en su momento encarnó el propio González. Creo también que Rajoy no ha sabido rodearse de un equipo ganador. Creo que carece de imagen (algo tan importante en esta era de lo visual) y que algunas cabezas visibles del partido representan a la derecha más rancia de la sociedad española.

Aquí os dejo los spots de la campaña electoral

PP


PSOE