Mostrando entradas con la etiqueta comunicacion politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicacion politica. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 10, 2009

¿Es México un país violento? Apuntes sobre medios y opinión pública

Violence, in flickr

La imagen internacional de México como destino tranquilo hace tiempo que pasó a mejor vida. Supongo que en los últimos meses, con el recrudecimiento de la batalla contra el narcotráfico liderada por Calderón, las noticias que recibimos del país mexicano son todavía menos alentadoras.

Esto no es nuevo. Recuerdo la primera vez que fui al DF en 2007 desde España, la cantidad de consejos y advertencia que recibí, comentarios que me hicieron cruzar el Atlántico con un pequeño nudo en el estómago. Pero fue llegar allá y mis entonces colegas, hoy amigos mexicanos me tranquilizaron y desmontaron algunos de los clichés asociados a la violencia mexicana que yo traía desde Murcia (España).

Recientemente, he recibido un interesante artículo enviado por un buen amigo zacatecano. En en artículo Homicidios 1990-2007 se hace un análisis de la estadísticas para responder a las dos siguientes preguntas: "¿Qué tan violento es México? ¿Es más o menos violento hoy que hace 10, 20 ó 50 años?" Es cierto que el artículo recoge hasta el año 2007 y que la lucha contra el narcotráfico está dejando macabras matanzas colectivas desde que Calderón "levantara la liebre". Pero también es cierto que la imagen violenta del país americano no comenzó a forjarse en 2007, sino mucho antes.

Merece la pena que leáis el artículo. Apunto varias cuestiones que me han llamado espcialmente la atención.

En primer lugar, el discurso mediático que caracteriza a México por su violencia es reproducido, palabra por palabra, en los foros políticos y, por supuesto, en la opinión pública. La realidad es que la violencia se ha reducido en los últimos años, pero esta realidad parece ser que no es noticiable (el número de víctimas ha descendido año a año desde 1997). La que se reproduce es otra y esta otra es la asimilada por el tejido social nacional e internacional sin mayor crítica. ¿Alguien sigue dudando de que el espacio público es hoy, más que nunca, un espacio mediático? Siempre diremos que nos queda Internet, pero ¿acaso los foros de internautas no están reproduciendo las mismas cuestiones destacadas por los medios tradicionales?

En segundo, en la lucha contra el narcotráfico, estamos siendo testigos de asesinatos mediáticos, es decir, asesinatos espectaculares y sangrientos que van dirigidos a captar la atención de los medios y recibir con ello la consiguiente cobertura. Me vienen a la cabeza los atentados contra las Torres Gemelas en septiembre de 2001, retransmitidos en directo en el mundo entero, pensados y ejecutados para captar la atención mediática...

Un tercer interesantísimo apunte. De acuerdo con las estadísticas que, recordemos, siempre debemos manejar con cautela, México es un país menos violento que Inglaterra u Holanda.

Mi colega hace una interpretación de esta situación nada convencional:

"La difusión de la imagen de un México violento es, además, funcional a un sector tradicional estadounidense que puede tener intereses de protección de mercados, pero también de influencia en las políticas de Estados Unidos hacia México. Si bien, no hace falta más que dejarse llevar por las noticias para privilegiar los problemas de México sobre sus partes armónicas, es posible que haya esfuerzos deliberados por ladear la informació a conveniencia. En este caso, el asunto vuelve a ser de competencia para nuestros temas de comunicación".

¿Cómo lo véis?

Saludos a todos!

martes, diciembre 09, 2008

Todo un año por delante en EE.UU... Hay algo más maravilloso que la libertad?

Ando durante estas ultimas semanas del año dándole forma a mi colaboración con el grupo de investigación "Comunicación, política e imagen" integrado por profes de mi antigua facultad en la UCAM. Estamos cerrando el proyecto de investigación acerca de las elecciones autonómicas del año 2007 con la redacción de un libro, en el que cada uno de los miembros del equipo estamos escribiendo un capítulo. En este proyecto, que ahora finaliza con la elaboración de un libro, hemos analizado la imagen mediatica proyectada, durante la campaña electoral, de los principales candidatos a la presidencia de la Región de Murcia y los efectos de dicha imagen en la ciudadanía.

Mi aportación será principalmente teórica. Es decir, a pesar de que hemos manejado enormes volúmenes de datos (análisis de contenido, del discurso, sondeo de opinión...), Rocío Zamora, la directora del proyecto, me ha dado la venia para que redacte mi capitulo teórico (con algún guiño empírico, pero leve), como a mí me gusta. Esta libertad conceptual me ha llenado de energía, puesto que me ha permitido explorar territorios teóricos que no me eran demasiado familiares.

El marco general del proyecto es la teoría del framing, de origen fenomenológico (Erving Goffman), pero que Entman aterriza en el funcionalismo para poder así analizar los enfoques que los medios de comunicación utilizan en sus coberturas mediáticas. Eso es esencialmente lo que apunta el framing, el que el periodista selecciona unos datos y da un enfoque determinado a la noticia (por tanto, no es ya posible hablar de objetividad).

La cuestión esta en que este aterrizaje funcionalista carece de la complejidad del propio proceso comunicativo, complejidad que si tenia la teoria en sus origenes fenomenologicos (Goffman). Para Entman (funcionalista) el periodista selecciona un enfoque, lo transmite a la audiencia y ese es el efecto, el que la audiencia adopte y lea la noticia en el mismo sentido que el medio de comunicación.

Mi alegría viene porque recientemente la teoría del framing ha sido reformulada para que vuelva a sus orígenes constructivistas. El articulo que escribe Van Gorp (Journal of Communication, 2007, pp. 60-78) es de lo mejor que he leído en los últimos meses… El autor apunta que el periodista no “inventa” el framing, el enfoque no es una perspectiva suya propia, sino que ese enfoque hay que entenderlo como una manifestación de la cultura, como una construcción social entre periodistas y audiencia… Ya no hablamos de la causa efecto que planteaba Entman, sino de que el periodista selecciona un enfoque determinado de los muchos que hay en la cultura dominante y por tanto, esa perspectiva no es ajena a la audiencia, dado que la audiencia participa de los mismos procesos de construcción social de la realidad.

Eureka!!!!!!!!!!! Esto es, este es el giro constructivista e interpretativo que estaba pidiendo a gritos la investigación en comunicación.

Lo bueno de investigar en USA es que puedo consultar todas las referencias habidas y por haber… Y por eso, he decidido quedarme aquí todo el año, hasta finales de julio de 2009. En esa fecha me acercare a México desde aquí, desde EE.UU, para asistir al congreso de americanistas (ICA), congreso en el que Marta Rizo y yo coordinamos un simposio, dentro del area de Ciencias de la Comunicacion.

MI permanencia en USA, obviamente, es incompatible con mi ya antigua facultad de comunicación en Murcia… Así que esta es la vida, ante nuevas elecciones, debes dejar atrás otros caminos y senderos… Hay algo mas maravilloso que la libertad?

Un abrazo!


Pd. Sigo peleada con mi teclado americano y con el sistema de mi ordenador... Incluso escribiendo en word hay tildes que no conoce windows!!! Como es posible que no sepa que capitulo lleva tilde??????? Sorry, again, por esto... En enero mi ortografia volvera a ser la que era...