miércoles, enero 27, 2016

Cultura popular y lesbianismo: notas sobre los no lugares habitados por la película Carol

Detalle de la sala 3 del teatro Maya de Denver (Colorado, Estados Unidos)

Ver una buena película, como es Carol, en un cine histórico estadounidense es un auténtico lujo. Estos cines suelen ser salas construidas durante las primeras décadas del siglo XX que han aguantado el paso de los años y las múltiples amenazas de demolición. El teatro Maya de Denver (construido en 1930) estuvo a punto de ser derribado a mediados de los 80, pero la movilización de los vecinos evitó la catástrofe e hizo que finalmente fuera reconocido como edificio histórico. Las 3 salas siguen proyectando películas en las mismas condiciones que hace décadas, lo que añade un agradable sabor histórico a la experiencia cinematográfica (el que puedas beber una copa de vino en la sala también es súper interesante :-) ). 

Trailer oficial de la película 

A lo que iba. Había intentado no generar(me) demasiadas expectativas sobre esta película, que narra la historia de amor entre Carol (una mujer infelizmente casada interpretada magistralmente por Cate Blanchett) y la joven soñadora Therese (tremenda actuación de Rooney Mara, se llevará el Óscar seguro!) en el Nueva York de los años 50. Pero Carol resultó ser una auténtica sorpresa, me encantó, una película con escaso diálogo, donde el peso de la acción recae en  unas cuidadas imágenes que son una constante invitación a la reflexión. Carol es un lugar de paso para que continuemos pensando y entendiendo las relaciones humanas. Se han hecho excelentes revisiones al film. Recomiendo especialmente la publicada por The New Yorker,  La Historia de Amor detrás de Carol, por su revisión histórica, cinematográfica y biográfica. Es un magnífico trabajo de investigación. Tampoco está mal la de la revista Rolling Stone, aunque esta me ha gustado menos por previsible y porque no está tan bien fundamentada como la de The New Yorker. 

Como decía, más allá de lo señalado en estas críticas cinematográficas, uno de los aspectos que más me ha llamado la atención ha sido cómo Carol habita lugares poco frecuentados por la cultura popular. Esto es, representa la homosexualidad femenina de una forma poco habitual dentro de las producciones audiovisuales destinadas al gran público. En general, la homosexualidad femenina tiene poca presencia dentro de la cultura popular. Y cuando lo hace, suele presentar al lesbianismo como un destino trágico y melancólico (Las horas), como objeto de deseo sexual masculino (por ejemplo en Showgirls) o marcado por la promiscuidad (así sucede en la serie The L Word). Pero esto no es lo que vemos en Carol, donde la historia de amor se desarrolla de manera natural y alejada de las estereotipaciones fáciles que solemos ver en la gran pantalla. 

Carol, a pesar de ser una peli destinada al gran público (cuenta con 6 nominaciones a los Óscar), construye la homosexualidad femenina de una forma que hasta ahora habíamos visto principalmente en el cine independiente o de autor (véase Habitación en Roma o La vida de Adele). 

La historia de amor entre Carol y Therese, además, supone una transgresión en la representación del género. El cine de hollywood suele reservar los papeles principales a personajes masculinos, que son los que llevan el peso de la acción y de la historia. Normalmente, los femeninos tienen una menor presencia tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Como señala el artículo Gender Inequality in Film, las mujeres hablan menos, son representadas con menos ropa que los hombres o aparecen en contextos más tradicionales (normalmente casadas). Supongo que el sesgo en este sentido está muy influenciado por el hecho de que hay muchos más directores, guionistas, productores o editores hombres que mujeres. Que Carol cuente con mayoría femenina en el equipo de producción seguro que ha ayudado en este sentido. 

Lo dicho, Carol enfatiza el carácter ecléctico y contradictorio de la cultura popular. ¿Marcará un antes  y un después en la construcción cinematográfica de la homosexualidad femenina destinada al gran público? Sería muy bueno que así fuera.  

domingo, enero 24, 2016

Teoría de la Comunicación y Cine: Apuntes sobre la Trilogía Antes del Amanecer, Atardecer y Anochecer

Imagen disponible aquí

Cuando murió hace ya varios años el director de cine Michelangelo Antonioni, recuerdo que en su obituario lo definieron como el director de la incomunicación. Yo hoy definiría a Richard Linklater , director de la magnífica trilogía Antes del Amanecer, Antes del Atardecer y Antes del Anochecer, como todo lo contrario: el director de la comunicación. ¿Por qué? Pues porque la trilogía que voy a comentar en este post es netamente comunicativa. La comunicación en las películas de Linklater se da en un doble sentido: intrínsecamente (dentro de la pantalla, esto es, entre los propios personajes) y extrínsecamente (entre la película y el público).

Intrínsecamente, la trilogía es un diálogo profundo, cotidiano, entre los dos principales personajes, Celine y Jesie interpretados magistralmente por Julie Delpy y Ethan Hawke respectivamente. La profundidad del cine de Linklater parece casi una bofetada a las superproducciones de Hollywood, rápidas y fast food, frente a la recreación de la vida ordinaria (the ordinary life) de los personajes que nos muestra Linklater. Celine y Jesie son personajes reales, reales porque son verdad en el sentido que comenta Jesús González Requena: muestran la angustia vital de los autores (los actores-guionistas[1] y el propio director) por superar una experiencia vivida (un miedo, un anhelo, etc.). Son personajes de carne y hueso a los que los guionistas y el director dotan con sus propias experiencias. Este realismo, esta verdad, es lo que hace que sea una película muy empática. Y a esto es a lo que me refería con lo de que era extrínsecamente comunicativa. La cotidianidad de los personajes, la verdad de los personajes, hace que nos identifiquemos y vivamos con ellos (comunicación película-público). Estamos faltos de verdad en el cine de la cultura popular (cuántos relatos anodinos que no creemos en la gran pantalla!) y sin duda, la verdad de la trilogía es lo que la hace una narrativa eminentemente bella y comunicativa.

El mensaje de la trilogía es maravilloso y diferente, rompe. Lo que nos vienen a decir los extensos diálogos de Jesie y Celine es que la belleza está en la vida cotidiana[2]. Porque Richard Linklater nos presenta a los personajes desnudos de artificio, desprovistos de épica, de mito o de cualquier atisbo de heroicidad. No son héroes, son personajes reales, como tú y como yo. Y es que es ahí en donde está la felicidad, en la vida cotidiana, por más que Hollywood quiera vendernos las grandes gestas, los grandes eventos, las gestas extraordinarias como fundadoras de la felicidad humana. Esto me recuerda a una conferencia del profesor González Requena en el festival de cine de Valladolid hace ya varios años, “hacer bien el amor es muy difícil” (citado en el libro el Texto y el Abismo)… Construcciones cinematográficas frente a la vida real… Pero Linklater no cae en el artificio y va mucho más allá. La belleza, la felicidad, el sentido está en el día a día, una idea que de nuevo aparece con fuerza en Boyhood, su última producción. Este es para mí uno de los reclamos más potentes que hace el autor: la rutina es bella. 

Antes del amanecer, antes del atardecer, antes del anochecer. La trilogía nos sugiere las tres etapas de la vida en pareja. El enamoramiento primero, la consolidación después y la madurez de la vida en pareja por último. Aunque habría otra interpretación. No son solamente posibles etapas, sino que los títulos reflejan el realismo, lo que va a estar presente en la relación de pareja en el día a día. Tendremos muchos amaneceres, atardeceres, anocheceres…

Para mí, la clave de la trilogía, la clave de la pareja, está en la pelea última de Antes del Anochecer. “Creo que ya note quiero”, le dice Celine a Jesie en uno de los momentos de mayor tensión (en inglés, claro, el doblaje al castellano intensifica mucho las discusiones entre ellos dos). ¿Cómo superar ese momento? Ellos lo hacen porque la pareja, la relación, se ha construido mediante el diálogo, mediante la comunicación empática y auténtica (y por eso es una pareja sólida, que no se ha construido solamente a partir de la sexualidad, o los hijos, o la familia, o el trabajo, sino todo a la vez fundamentado en un diálogo constante). Y cuando parece que todo está roto[3], Jesie se saca una genialidad de la manga: una carta escrita por Celine en el futuro. ¿Y qué es lo que hace esa carta? Recordar (re-cordar, volver a pasar por el corazón) el pasado, volver a pasar por el corazón lo vivido. Y cuando lo vivido es bello, es bonito, es auténtico, es amor verdadero; es decir, cuando lo que volvemos a pasar por el corazón es verdad, no hay nada que las diferencias del día a día, que las miserias que arrastramos en nuestra vida cotidiana y que llevamos a la pareja (nuestros miedos, nuestras dudas y preguntas, nuestras inseguridades), no puedan ser superadas. 

La comunicación ha construido a la pareja, y la falta de ella es lo que puede terminar destruyéndola. Por eso mismo, en la comunicación es en donde está la solución a la crisis de pareja. Cuando Jesie lee la carta desde el futuro, está planteando un juego comunicativo, un empezar de nuevo que pasa por la recuperación de la memoria amorosa-romántica. Las parejas necesitan tener memoria, necesitan recordar, revivir lo pasado (solamente podemos revivirlo mediante la comunicación) y es ahí en donde está la salida a la crisis y el comienzo de la noche romántica. Los 3 últimos minutos de la última película de la trilogía para mí son los más importantes de toda la producción. Suponen el superar las diferencias, que siempre van a estar ahí, mediante la comunicación y el recuerdo. Siempre va a haber diferencias y conforme vayamos cumpliendo años más. La clave está en superarlas mediante la comunicación y volviendo a aquello que algún momento nos unió (claro! El problema es cuando no hay nada a lo que volver!). Y ese ejercicio es netamente comunicativo. Es sano que haya discusiones, lo preocupante sería que no los hubiera. La comunicación es lo que nos construye, lo que nos une, su ausencia es lo que nos separa y es, y ahí está la paradoja, lo que permite reconstruir lo dañado.

En conclusión, la trilogía es comunicación entre los personajes, una comunicación que es verdadera y que por ello, hace que nos identifiquemos con las situaciones que vemos en la gran pantalla. Por esto la trilogía de Linklater está muy alineada los planteamientos de los filósofos del diálogo (Martin Buber o Emmanuel Levinas). Y como es comunicación, la trilogía tiene un comienzo y un final muy comunicativos también. Recordemos la primera y última escenas.

Escena primera. Encuentro en el tren. El oído como metáfora de la comunicación. Están en el tren, constante movimiento, que puede simbolizar el mismo transcurrir de la vida.

Hay una pareja discutiendo en el tren. Celine y Jesie se miran y ella le dice:
- Celine: has oído decir que cuando una pareja se hace mayor pierde su capacidad auditiva?
- Jesie: No
- Celine: Bueno, por lo visto, los hombres pierden primero la percepción de los agudos y las mujeres de los graves. Supongo que de algún modo se compensan.
- Jesie: Será la forma que emplea la naturaleza para que las parejas envejezcan sin matarse

Escena final. Los dos personajes (tan reales!) sentados en el puerto marítimo griego (qué mejor contexto para la reconciliación?). Y ese diálogo final que conecta con el primero en el tren:

- Jesie: You want to life some fairy tale. But if you want true love, this is real, this is real life, it is not perfect, but it is real.

Él suspira, la mira, ella parece que va a llorar, agacha la mirada. Suspira. Y pregunta:

- Celine: What about that time machine? How does it work? Space time continuum…. Wow, you are so Smart…  

Dejan de hablar de sí mismos, superan su solipismo, terminan riendo juntos y viviendo la empatía, se identifican el uno con el otro (acaso no pasó esto en el tren?). La EMPATÍA con mayúsculas. Ambos tienen el don de escuchar al otro, no han perdido, a pesar de los años, su capacidad de escucha y de diálogo, su capacidad de escuchar “los graves y los agudos” que comentaban en el tren en la escena primera. Ellos no dejan nunca de escucharse porque la escucha es la acción más importante de la comunicación, algo que, parece ser, pierden las parejas con los años. Pero no Jessie y Celine, quienes están en muy buena forma comunicativa.






[1] Julie Delpy y Ethan Hawke participaron en la elaboración de los 3 guiones aunque no llegó a reconocérseles oficialmente el de Antes del Amanecer. 
[2] En la primera conversación del tren, Jesie pone voz a la filosofía de Linklater y dice a Celine en la cafetería mientras le cuenta su proyecto de programa de televisión: “Yo lo llamaría la poesía de la vida cotidiana”. 
[3] Las tensiones tienen que ver con los espacios de autonomía o de actuación dentro de la pareja (él quiere regresar a USA junto a su hijo, ella aceptar el trabajo en Francia). Las parejas implican una doble tensión entre la dependencia del otro y el reclamo de espacios de autonomía propios. Esta idea ha sido más ampliamente desarrollada por Leslie Baxter y su teoría de la relación dialéctica 

sábado, mayo 19, 2012

La asignatura "Educación para la Ciudadanía", o, como diría Unamuno, el debate de los "Hunos contra los Hotros"

Leo esta mañana que el ministro de educación y cultura español, José Ignacio Wert, anti-humanista y tecnicista confeso*, ha iniciado la reforma de la polémica asignatura "Educación para la Ciudadanía". Todos los jóvenes españoles toman esta asignatura en su formación educativa.

Y a mí me vienen a la cabeza, frente a las batallas ideológicas mediocres y ramplantes de la derecha contra los socialistas españoles (o los socialistas contra la derecha, que igual da), las palabras de Miguel de Unamuno cuando criticaba a todos por igual, los que para él eran los "Hunos" contra los "Hotros" (en alusión a los pueblos bárbaros). Unamuno fue repudiado por republicanos y franquistas (seguidores del dictador Franco) y murió bajo arresto domiciliario en Salamanca a la espera de que cualquier día entraran a su casa a pegarle un tiro. "La soledad de un viejo liberal", publicado por el periódico El País, retrata bien esta cuestión que comento.

Unamuno fue uno de los autores más prolíficos de los siglos XIX y XX. Escribió centenares de ensayos, novelas, artículos periodísticos, cartas, poesía... Fue un agitador de conciencias nato. Y yo me pregunto, ¿quién ha tomado su testigo en nuestra sociedad?

*Que Wert carece de cualquier atisbo de sensibilidad humanista, teórica, de pensamiento, es algo, a estas alturas, conocido por todos. Ahora bien, ¿de qué nos extrañamos? Wert es hijo de su tiempo. Y el tiempo que vivimos abocado a la racionalidad tecnicista y cuantitativista, rechaza de manera frontal el pensamiento, la filosofía, la teoría. Es decir, rechaza todo aquello que no genera resultados cuantificables (sean beneficios económicos, sea una encuesta que simplifica lo social y se adapta bien a la lógica simplista contemporánea). La racionalidad instrumental es lo que tiene, ministros analfabetos, humanísticamente hablando, que de repente se convierten en el blanco de las iras de todos. Pero no perdamos la perspectiva. Todos hemos alimentado, en mayor o menor medida, al monstruo que hoy nos azota.

jueves, mayo 17, 2012

¿Bienvenidos al IV Reich*? Leyendo la crisis económica en clave informacional

Esta imagen la tienes disponible aquí 

* Utilizo aquí la expresión Reich como sinónimo de dominio, protagonismo y liderazgo de Alemania en las relaciones internacionales. IV Reich como una etapa histórica en la que Alemania de nuevo es un importante y clave actor en el panorama geoestratégico mundial.

Mientras la crisis no afloja sino todo lo contrario (España va de mal en peor), hay un país que sigue creciendo y parece que consolidando su economía en la tempestad financiera: Alemania. ¿Está siendo por el momento el país germano el gran vencedor de la batalla informacional? 

Las dos guerras mundiales que padeció Europa a lo largo del siglo XX fueron batallas por la conquista del espacio físico y sus consiguientes fuentes de riqueza "materiales". Pero hoy, el poder no está unido al espacio físico, sino al espacio de flujos (financieros, de información, poder, innovación, investigación, etc.); el segundo cada vez adquiere una mayor importancia que el primero. Quizá podríamos resumir todos esos flujos en información, esto es, en la interacción y el intercambio. Es previsible que las batallas del siglo XXI se libren por el control de los flujos. Quizá la actual crisis sea la primera gran batalla por los flujos, contienda que, por ahora, gana Alemania. ¿Terminará consolidando finalmente su IV Reich tras los fallidos I (siglo X, Sacro Imperio Romano Germánico), II (siglo XIX, Imperio Alemán) y III (siglo XX, el Nazismo)?

La importancia en el control de los flujos es algo que planteó Manuel Castells en el primer volumen de su conocida trilogía de "La era de la información" allá por la década de los 90. Este planteamiento apunta que el espacio de redes, el espacio que conforman los intercambios entre los distintos países, actividades e individuos cada vez aquiere una mayor importancia que el espacio físico. Donde se juegan su futuro las economías, los países, las actividades (como por ejemplo de investigación y desarrollo) es en su capacidad para generar flujos. 

¿Vence Alemania en la batalla informacional contemporánea? ¿O directamente perdemos todos? Quizá la crisis económica actual sea la primera guerra mundial de la posmodernidad. Tendría sentido. La posmodernidad entendida como lo fugaz, lo inmaterial, lo digital, etc. no podía repararnos guerras físicas y modernas. Tiempo al tiempo. 

lunes, septiembre 12, 2011

Cristalizaciones. Algunas notas sobre la investigación mexicana, española y estadounidense


The translation of this article here


Terminada la VIII bienal de comunicación celebrada en Puebla (México), es tiempo para la reflexión. Y si es comparada, mejor que mejor. La comunicación estratégica, temática central abordada en Puebla desde el 5 al 9 de septiembre de 2011, ha sido un descubrimiento vibrante, prometedor, ambicioso, humano. La comunicación estratégica, que supera la unidireccionalidad y el materialismo funcionalista que caracterizó a parte de la comunicación organizacional en los últimos compases del siglo XX, supone un paso más en el análisis y en la integración de niveles y paradigmas. Perspectiva transdisciplinar, que venimos mentando (y mucho) desde un punto de vista epistemológico (ya sabéis, aquello de la necesidad de integrar  los diferentes niveles de la comunicación y utilizar el multiparadigma), pero que utilizamos menos en la formulación teórica y la aplicación empírica. Al final terminamos anclados en un paradigma y lo de la triangulación metodológica tampoco parece que esté todavía excesivamente consolidado. Sandra Mazzoni ofreció sobre estas cuestiones la conferencia más sugerente a la que he asistido en un congreso. Pero hubo más. Jesús Galindo, maestro de ceremonias, contextualizando a cada uno de los ponentes. Rafael Alberto Pérez, contador de historias, narrador de lo que es y no es, límites y alcances; Octavio Islas y su recuperación del denostado McLuhan. Su propuesta de integrar el pensamiento de Marcuse y McLuhan para explicar/impulsar la nueva revolución digital fue, simplemente, genial. También la idea de que el DIRCOM debe ser investigador, dos facetas (la académica y la profesional) que son inseparables.  

Voy a plantear algunos apuntes, algunas tendencias generales. No tengo pretensión alguna de concreción, vaya ya mi postura por delante, que luego me aparecen catedráticos documentalistas para ponerme las peras al cuarto. Y sin dejarme que les conteste, claro está. 

México y, en general, Latinoamérica tiene una extraordinaria capacidad de abstracción y formulación teóricas. Imagina, extrapola, generaliza, plantea como nadie las matrices socioculturales; entiende las culturas, las explica, las trasciende. Estados Unidos, como representante del mundo anglosajón por otra parte, tiene un rigor metodológico que hace tiempo dejó atrás lo cuantitativo y apuesta, cada vez más, por las técnicas cualitativas, etnográficas, dialógicas, por la retórica aristotélica renovada. Basta echar un vistazo al departamento de comunicación de la Universidad de Colorado, con figuras como Stanley Deetz, Robert T. Craig, Peter Simonson, Bryan Taylor o John Ackerman. O leer, aunque sólo sea muy por encima, los abstracts del congreso de la NCA (National Communication Association) para comprobar lo que digo.

Pero Estados Unidos no mira a Latinoamérica, o la mira poco, muy poco, es invisible, egocentrismo cultural que, por supuesto, ha calado hondo en las prácticas académicas gringas. Y Latinoamérica continúa definiendo a sus vecinos yanquies como unidireccionales, materialistas, funcionalistas… Simplificadores, en una palabra, del proceso comunicativo. México teoriza como nadie, pero es más débil en metodología. Estados Unidos se ha aprendido ya la lección del proceso comunicativo que es simbólico, complejo e interaccionista y utiliza las metodologías rigurosamente, pero es más flojo en la generalización, pues continúa apegada al caso, al dato, a lo empírico.

¿Y España? ¿Qué decir de nosotros? Spain is different, promulgaba tiempo ha el conocido eslogan turístico. Nos defendemos en teoría y en metodología, podría ser que estemos a medio camino entre Estados Unidos y México. Nos defendemos en ambos, sin destacar en exceso en ninguno. En general, repito, en general. Cada vez estamos haciendo un mayor desarrollo de estudios empíricos y, eso sí, éstos suelen presentar, en mayor o menor medida, un “decente” marco teórico. Esto que digo no es una perogrullada, basta mirar a algunos campos (como el de la investigación en Comunicación y Salud) para ver que hay más investigación empírica sin teoría de la que imaginamos. Cómo interpreta ese tipo de investigación los datos es ya otra cosa, pues no lo he entendido todavía.

Como habréis visto, no he dicho ni mú sobre la tradición europea, dado que ni tan siquiera creo podamos hablar de una tradición europea de facto. A Europa, una vez evolucionado el pensamiento crítico de los Cultural Studies hacia uno más antropológico e interpretativo que ha pegado muy fuerte en los US; superadas, tiempo ha, la Escuela de Frankfurt y la periodística alemana; y una vez consolidada –y más aún- la Semiótica, no sé si le quedan muchas señas de identidad. Esto es sólo una hipótesis de partida, debería pensar más y explorar metateóricamente el campo europeo, aunque no lo haré por ahora, no me despierta ni la fascinación que sí hace el pensamiento latinoamericano, ni la admiración del estadounidense.

“Aprende de tus hijos”, podríamos decirle a la vieja Europa, que ni se caracteriza por la amabilidad y dulzura mexicanas, ni el civismo y sencillez estadounidenses. Al final, Europa no es ni una cosa ni la otra. Quizá sea cierto lo que comentaba ayer el profesor Rafael Alberto: finalmente, cuando Europa quede desprovista de valores, encontraremos las reservas de sentido en Latinoamérica. Y yo añado. Y el respeto y llaneza de Estados Unidos. De sus gentes, me refiero, no de sus políticos. Me atrevería a decir que la clase política forma un todo más homogéneo y transnacional del que imaginamos. Esas élites que campan a sus anchas en sus propios espacios (salas VIP, business class, hoteles 5 estrellas…), que diría Manuel Castells.

Es muy paradójico, lo sé, pero al final me quedo con Estados Unidos y México o México y Estados Unidos, igual da. Descender hasta el ámbito de lo humano, hablar con sus gentes y sentir los afectos de uno y otro lado, es la mejor fórmula para superar rencillas e injusticias históricas, malas decisiones políticas y estereotipos culturales que no hacen sino agotar y desesperar al hombre.

Un abrazo a todos!

Crystallizations. Some notes about Mexico, Spain and the US Research

Este artículo en español lo tienes aquí

The Communication Biannual is done (Puebla, Mexico, September’ 2011). Now, I want to think a little bit about the Mexican, the US and the Spanish researches. I will develop just a few notes. I don´t pretend to be specific at all. This is just an opinion article. Just that.

Strategic communication has been the core of the convention. Strategic communication has been developed in a transdisciplinar way. I never saw something similar. Strategic communication is a step more complex than the materialist and, sometimes, unidirectional organizational communication. Sandra Mazzoni, who offered the most suggestive conference i have ever heard, integrates the levels of communication, the different paradigms, the methodologies and propose the first real communicological analysis of human interactions. Hurray! We have talked a thousand of times about the necessity of integrating different paradigms, methodologies, and levels of analysis. But we don’t do it. Too complex. Too different. Too polemic. But this Argentinian researcher has done it. And she is working with it for several decades in the professional world of agriculture (her institute has more than 7.000 people working on it).

Jesus Galindo, from GUCOM, made the perfect contextualization of the spakers. Rafael Alberto Perez keeps innovating in this field. And Octavio Islas, who is re-discovering McLuhan (he is in the organization of the next convention about McLuhan in New York with the Media Ecology Association) proposed something simply brilliant: to integrate the thought of Marcuse and McLuhan for explaining the new digital revolution.

Mexico has an extraordinary potential for developing theories, generalizations, and understanding sociocultural approaches. On the other hand, the US uses methodologies in a really rigorous way. But Mexico is weaker in methodology. And the US is weaker in the development of generalizations; American research is too dependent on data. And here is the sad situation. The US doesn’t look to LatinAmerica (cultural egocentrism that characterizes the academic world as well). And Mexico is still thinking that the communicative US approach is functionalist, materialist, and unidirectional. In one word, that the US research simplifies the communicative process. But this is not like that. The Department of Communication of the University of Colorado is a good example with researchers like Deetz, Craig, Simonson, Taylor or Ackerman. All of them understand communicative processes in a symbolic and complex way and are experts ethnographers, pragmatists or qualitative researchers. NCA's conventions could be a good example of this qualitative trend as well. On the other hand, how many theorists from Latinamerica that have developed their theories out of the US are well known by the US field of communication? I would say just a few.

What about Spain? We make a good integration of theory and methodology, but we don’t have the theoretical potential of Mexico, or the methodological potential of the US. We would be in the middle of both of them.

At the end, I choose, apart of Spain, of course (cause it is my homeland :-)), Mexico and the US, or the US and Mexico, nevermind. Discovering the human side of the culture and talking with their people are the best ways for overcoming old historical disputes, wrong political elections and dehumanized cultural stereotypes. Knowing people apart of political and economic systems and integrating both fields (latinamerican and anglosaxon) would be like a dream come true. Does someone want to try it?

jueves, julio 28, 2011

Curso sobre comunicación interpersonal en Murcia, por Marta Rizo García :-)

Descárgate el cartel aquí y el folleto informativo aquí

Hola a todos:

Marta Rizo García, de la Universidad Autónoma de la CIudad de México y experta en comunicación interpersonal, visitará mi Facultad, la de Comunicación de la UNiversidad de Murcia (España) el próximo 29 de septiembre. Marta se ha convertido en un referente de la investigación en comunicación en Iberoamérica, así que aparte de la amistad que nos une, tener una investigadora de su talla en la UMU será todo un lujo.

Impartirá un curso sobre comunicación interpersonal. Concretamente, el I SEMINARIO PRÁCTICO SOBRE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: HACIA UN MEJOR ENCUENTRO CON EL OTRO.

En el curso estudiaremos los fundamentos de la comunicación interpersonal, cómo estudiarla, analizarla y mejorarla. Como sabéis, lo interpersonal ha sido una de las grandes deudas pendientes de los estudios en comunicación, históricamente centrados en los mass media. La pregunta que vertebra las jornadas es clara y muy sencilla: ¿cómo podemos mejorar la comunicación interpersonal con nuestra pareja, amigos, familia y en el trabajo?

Os dejo los enlaces al cartel (magnífica creación de Ángel ;-)) y los folletos que hemos preparado. El curso será el 29 de septiembre de 9.30 a 2.30 y de 4 a 6. La preinscripción comenzará el 5 de septiembre, la podéis hacer a través de este enlace (se activará en breve). Más información en este otro link. Para cualquier otra cosa, no dudéis en escribirme a leonardagj@um.es

un saludo a todos y feliz verano!

sábado, mayo 21, 2011

#spanishrevolution (Murcia)






Murcia, 21 de mayo de 2011 a las 13.00 horas. Mucho que pensar, reflexionar, teorizar, comprender. Y sin perspectiva de análisis. Hoy más que nunca, objeto y sujeto fundidos. ¿Seremos capaces de separarlos? Muchas son las notas que quedan para el debate, debate complejo y, espero, alejado de partidismos y simplificaciones ideológicas.