Mostrando entradas con la etiqueta ciencias sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencias sociales. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 04, 2008

Matrimonios homosexuales, etnografia, la responsabilidad hacia el otro y la formacion en los primeros cursos de licenciatura: apuntes sobre NCA

En la recepcion que ofrecio la universidad de Colorado con colegas de esa misma universidad, de Washington y Philadelphia, o lo que es lo mismo, Jessica, Jen, Megan, Kristi, la menda y Tara (de derecha a izquierda). En un segundo plano, Sara y su senyor esposo.


Ok, el titulo de este post es tan tan heterogeneo que cabe casi todo, pero puede que esa sea la nota predominante del ultimo congreso de la NCA (National Communication Association) en San Diego; por otra parte, no nos puede sorprender este hecho si tenemos en cuenta que se trata de una de las convenciones mas grandesw sobre comunicacion del mundo (en torno a 8000 conferenciantes), puede que incluso por encima de las asociaciones mas prestigiosas de nuestra area (WAPOR, ICA -INternational Communication Association- e ICA -Congreso INternacional de Americanistas-, FELAFACS o IAMCR).

Asi comenzo todo, una vez pagadas las altas tasas del congreso (un par como este y me tengo que volver a Espanya en patinete) y tratando de que no nos aguara la fiesta la homofobia y conservadurismo republicano reconocidos publicamente del duenyo de la cadena de hoteles Hyatt (un tal Manchester). Precisamente esto fue lo que propicio numerosas protestas y un congreso paralelo al oficial (aqui).

Asi que disfrute como una enana cuando recibi el libro oficial de las jornadas con casi 400 paginas de panelistas y resumenes de conferencias. Nada mas recibirlo, junto a un amigo, me sente frente a una mesa a hacer mi propio calendario. Todo perfectamente organizado, no hubo retrasos significativos, la "maquina congresual" funciono a la perfeccion. Asisti a los paneles de algunos de los mas prestigiosos investigadores de la comunicacion que ha parido el siglo XX: Charles R. Berger, Judee K. Burgoon, Mark L. Knapp, Robert T. Craig, Gregory J. Shepherd, Klaus Kripendorff, Frank E.X. Dance, Stanley A. Deetz...
Primera nota a destacar: oyendo a esta gente ratifique la existencia de las ciencias de la comunicacion, apuesta epistemologica en la que estamos empenyados unos cuantos (vease GUCOM, grupo hacia una comunicologia posible).

Estos macrocongresos tienen la contrapartida de que debes atinar mucho en lo que seleccionas, que la academia muestra su cara mas empresarial y pecuniaria, que hay muchas conferencias que son un "pluf" y que son el mas claro ejemplo de que lo mas importante es el "networking" (relaciones profesionales) mas que la calidad o el propio intercambio cientifico.

Aun asi, creo que es posible destacar algunas cuestiones que me llamaron la atencion:

1. Debate sobre los matrimonios homosexuales. Sorprendidisima, no me quise perder esta mesa redonda (la verdad es que fui arrastrada por un buen colega). Varios profesores universitarios homosexuales relataron sus propias experiencias de vida acerca del no reconocimiento de los derechos de sus parejas. Esto es un fenomeno intersante y curioso: en Estados Unidos, la legislacion en este sentido va muy muy muy por detras del fenomeno social, quiza un poco al contrario que en Espanya (en USA muy pocos estados reconocen las uniones civiles, que no matrimonios, entre personas del mismo sexo). Me explico. Aqui tenemos ya desde hace un tiempo aprobados los matrimonios homosexuales (legalidad), pero en nuestro pais seria impensable organizar una mesa de este tipo en nuestros congresos o, incluso, tener asociaciones de estudiantes gays dentro del propio organigrama de la universidad. No ha precedido en nuestro caso la legislacion a la propia realidad social?

2. La recuperacion de los filosofos del dialogo para el estudio de la comunicacion, concretamente, la revalorizacion y profundizacion en Emmanuel Levinas. Otra nota interesante. Este autor, lo sabemos, apuesta por la etica hacia el otro, "porque el otro es mi responsabilidad". De tal forma que en esta sociedad nuestra, en la que el YO esta absolutamente revalorizado frente al TU hay que "volver a Levinas, porque la responsabilidad hacia el otro es la fundacion de la comunidad y de la comunicacion". Maravilloso!!!

3. La formacion en los primeros cursos de licenciatura. Tambien interesante que ademas me toca de lleno (alguien recuerda que teoria de la comunicacion en muchos planes de estudio es impartida en primero?? una locura!). Ojo al dato, que lo dicen los americanos, tenemos que ensenyar diferentes modelos de pensamiento, no solamente nuestro modelo egocentrico-eurocentrico. INteresante y todo un reto esto de dejar de mirarnos al ombligo (y que dificil!). La pregunta que neceistamos hacernos en pensamiento social, en teoria es: "Ah? Pero es que hay mas vida alla de Europa y Norteamerica???".

4. El clarisimo giro que la investigacion en comunicacion esta dando hacia lo etnografico y lo cualitativo, Pocos paneles dedicados al funcionalismo en comparacion con el paradigma interpretativo... Hasta la comunicaicon politica esta siendo analizada desde la observacion etnografica.. Punto interesante, puede que nos encontremos ante un cambio de paradigma: del funcionalismo (siglo XX) a lo interpretativo (siglo XXI), ambas tendencias siempre acompanyadas de la critca, que nunca nunca puede faltar en pensamiento social (Escuela de Frankfurt siglo XX, estudios culturales siglo XXI).

5. Tenemos mucho que aprender de estas practicas en Europa o Espanya... NCA es la cita obligada de todo el que investiga en comunicacion dentro de Estados Unidos... Para cuando este espiritu corporativista en el viejo continente?

Uf! Y esto es todo por ahora, amigos!
[post ampliado el 04/12/08] Pd. Como hacer una buena cobertura mediatica de un congreso de este tipo? Eva Jimenez ,periodista e investigadora, lo ha hecho para ABC sobre ECREA (European Communication Research and Education Association), lo tienes todo recogido en su blog, es decir, aqui.
Pd2. Sorry again por las tildes, no puedo ver tanta palabra sin tilde... Esta navidad lo soluciono con un super teclado espanyol, faltaria mas!

miércoles, septiembre 10, 2008

Nuevos números de revistas en comunicación

Han sido varias las revistas especializadas en comunicación que han sacado nuevos números en las últimas semanas. Por mi parte, participo en todas ellas con diversos artículos. Se han juntado todos a la vez, a pesar de que dos de ellos los envié en 2006 y 2007. Pero es lo que tiene la publicación de artículos, que en algunos casos se puede demorar hasta 2-3 años. Es cierto que en España, los que habitamos en el campo de la comunicación, no estamos acostumbrados a esperar tanto, pero la edición en ocasiones puede que sea lenta. Así que, si te han aceptado un artículo en una revista y estás esperando a que te lo publiquen, ten paciencia, que todo llega.

Las revistas recién salidas de la imprenta son las siguientes:

- Telos. Cuadernos de innovación y comunicación. El dossier central de este número está dedicado al análisis de las redes sociales. Además, incluye una actualización del pensamiento de la Escuela de Frankfurt, una entrevista a Vidal Beneyto y el artículo que firmo con Mercedes Carmona sobre la problemática de la brecha digital en España. A finales de agosto, la web 233grados hacía un comentario sobre nuestro artículo.

- Razón y Palabra. Una de las revistas electrónicas especializadas en comunicación más punteras, dedica un especial a las relaciones teóricas de la comunicología con la filosofía. Es preciso destacar el apoyo de la revista al proyecto que lleva a cabo GUCOM, dado que la iniciativa está incluida dentro de este grupo de investigación. El número que aquí reseño, coordinado por Marta Rizo, es un paso más en la construcción de la ciencia de la comunicación. Los artículos, encabezados por el trabajo de Jesús Galindo enmarcando el contexto general del proyecto, exploran qué han "tomado" o deben "tomar" las ciencias de la comunicación de la filosofía. Se apuesta por (CITO en orden de aparición): las filosofías del diálogo (mi artículo), la sociología fenomenológica en James y Schütz (Marta Rizo), la fenomenología existencial (María Rosalía Garza), la expresión e interacción de Dussel (Tanius Karam) y la filosofía alemana idealista, fenomenológica y existencialista (Roberto Aguirre). Además, se incluyen diversas reflexiones sobre la comunicología (con artículos de Carmen Castillo, Vivian Romeu e Ileana Gisela San Juan) y un último trabajo que interpreta el Fedro de Platón como Teoría de la Comunicación (Marta Graupera).

-Finalmente, la revista Andamios, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, dedica el número 8 a teorías de la historia. En este caso, mi apuesta es una aproximación al concepto de ciencia. Con él, he quemado el último cartucho de mi tesis de doctorado.

Bon appétit!

miércoles, julio 16, 2008

¿Cómo escapar del espectáculo mediático? Enrique Arroyas tiene la respuesta: aboguemos por formar a periodistas intelectuales

Y dice así el himno universitario , el "Gaudeamus Igitur":


Vivat Academia,
vivant professores.
Vivat membrum quodlibet,
vivant membra quaelibet,
semper sint in flore.


Esto mismo clamo hoy en honor al nuevo flamante doctor, al nuevo miembro de la comunidad científica, el profesor Enrique Arroyas Langa: "Viva la Academia, vivan los profesores. Vivan todos y cada uno de sus miembros, resplandezcan siempre".

Como todos sabéis, el pasado 14 de julio Kike defendió en la UCAM su tesis de doctorado titulada "El periodismo como foro de debate. Fundamentos teóricos para una redefinición del papel del periodista en el espacio público". Fue un acto sincero que se caracterizó por la nobleza y el respeto con el que el tribunal había trabajado la tesis en cuestión. José Luis Dader (Universidad Complutense), Rosa Berganza Conde (Universidad Rey Juan Carlos), José Alberto García Avilés (Universidad Miguel Hernández), Beatriz Correyero (UCAM) y Rocío Zamora (UCAM), fueron los profesores encargados de evaluar el trabajo. Por mi parte, era la primera vez que me presentaba a una defensa de tesis como directora (el primer director, Carlos Álvarez, no pudo asistir), lo que me generó más nervios que mi propia defensa de tesis (paradojas que tiene la vida).

Si digo que la tesis debería ser lectura obligada para todo aquél que desee ejercer labores comunicativas, me quedo corta. Se trata de una fundamentación teórica de lo que debe ser el periodismo, en la que se aboga por la revitalización del debate público democrático a través de los medios de comunicación.

¿Cómo es posible revitalizar a la democracia y a la ciudadanía? ¿Cómo es posible escapar al auge de lo emotivo, al auge del sin sentido, de la irreflexión, de los infinitos relatos emergentes a través de las nuevas tecnologías? ¿Cómo es posible escapar a todas estas cuestiones paridas por la cultura de la posmodernidad? A través del periodismo. Concretamente, la actividad periodística debe: potenciar la dimensión intelectual del periodista, que es el intérprete de la realidad; estar abierta al ciudadano; reforzar la crítica al poder; fomentar la pluralidad; exigir objetividad en los debates, entendiendo por objetividad una actitud de escucha atenta y un método de sometimiento a la crítica y, por último, perseguir la verdad como la esencia del debate. Esto implica que no discutimos por el placer de hacerlo o para servir a intereses ideológicos y políticos, sino que lo hacemos para aproximarnos a la verdad.

Este modelo normativo, que Arroyas expone brillantemente en su tesis, es una salida racional, ilustrada, teórica a la crisis que en la actualidad vive el periodismo (espectáculo, sensacionalismo, auge de la intimidad...). POrque necesitamos al periodismo, hoy más que nunca. En palabras del propio doctor: "La realidad es que lo que hace el periodismo sigue siendo imprescindible para el ciudadano de hoy y, quizá, podamos demostrar que lo que hace es, incluso, más necesario que nunca. Si lo que últimamente más ha hecho el periodismo está causando lo contrario: es decir, la desconfianza y el desinterés del público, entonces, para que siga siendo relevante socialmente, habrá que pensar sobre qué es lo que debe hacer. Eso es lo que he hecho en mi tesis, desde el punto de vista de una de sus tradicionales funciones: la promoción de debate público".

Obviamente, esta perspectiva que ofrece Arroyas, la de un periodista que es un intelectual, debe nacer en las propias facultades, con una férrea formación teórica, humanística, en general, con una sólida formación en pensamiento social. ¿Es esto lo que estamos haciendo en nuestras facultades? Esto es "harina de otro costal" que he respondido en un artículo periodístico, "Bolonia y el fin de la universidad española" (lo publicaré en breve en este blog).

La tesis es una apuesta valiente, por la elección del tema y de los supuestos que defiende, tal y como reconocieron todos y cada uno de los miembros del tribunal. Y es una apuesta vital para recuperar al periodismo y para evitar convertir nuestras facultades en meros grados de formación profesional. Una tesis "vocacional, atrevida, necesaria, ilustrada" (Rocío Zamora); "una tesis idealista, firme, rigurosa que puede y debe crear un efecto pigmalión" (Beatriz Correyero), es decir, generar que finalmente se termine cumpliendo esta visión del periodismo. "Una tesis que huye de lo superficial, del mucho ruido y pocas nueces, un texto con grandes dotes de sensibilidad, de cariño" (Jósé Alberto García Avilés), en definitiva, "una de las mejores tesis doctorales que he leído, un extraordinario lugar de reflexión y una tesis teórica que está lejos de las tesis empíricas que se quedan en la mera descripción del fenómeno" (Rosa Berganza Conde).

Uf! Qué emoción oír todo aquello junto a Enrique.

Algunas de las objeciones planteadas fueron que en el trabajo queda algo mitificado el poder de Internet (Correyero), aspecto en torno a las nuevas tecnologías que debería haber sido más ampliamente desarrollado (García Avilés). Se planteó la problemática de cómo transmitir este modelo de periodismo (racional, ético, en pos del ciudadano...) a las empresas periodísticas, en las que los periodistas tienen muy claro que su primera lealtad no es hacia la ciudadanía, sino hacia la propia empresa (Berganza Conde). Además, también salió a colación el hecho de que "el problema central en la democracia no es la deficiencia en el debate público, sino en la información que nos dan los medios, por lo que no hay que exaltar tanto la importancia de la conversación, pues más que la conversación es importante la información y la mayor problemática es precisamente la falta de información en el periodismo contemporáneo" (Dader).

Finalmente, haría falta aterrizar el modelo de periodismo que plantea Arroyas en la realidad, ver si es posible aplicarlo analizando las circunstancias político-económicas de la contemporaneidad (Dader).

Se dijeron muchas más cosas, el acto duró 3 horas (!). Me quedo con una esperanzadora frase de Arroyas: "Estoy convencido de que ahora se hace mejor periodismo que nunca".

lunes, junio 30, 2008

Y con el calor veraniego llegó la tesis de Enrique Arroyas

Dentro de quince días, el departamento de comunicación de la UCAM (Universidad Católica de Murcia, España) tendrá un nuevo doctor. De esta manera, Enrique Arroyas se suma al título de la flamante doctora Maite GObantes, de quien escribí sobre su defensa hace poco más de diez días.

Como ya anuncié, Kike teoriza sobre el periodismo, iniciativa necesaria en nuestro ámbito científico y no siempre habitual. Hace falta comprender mejor qué está pasando en los entornos mediáticos y esto es a lo que responde magníficamente la tesis de Arroyas. El autor, también periodista "en barbecho", aboga por redefinir y fundamentar teóricamente el papel del periodista en el espacio público. De esta manera, el trabajo lleva por título "El periodismo como foro de debate. Fundamentos teóricos para una redefinición del papel del periodista en el espacio público". Una tesis de carácter normativo que sin duda ayudará a regenerar el ámito periodístico. No revelo más. Sólo un titular. La apuesta del doctorando pasa por la recuperación de la razón y del debate en el sentido descrito por Habermas.

El tribunal estará integrado por José Luis Dader (universidad complutense de Madrid), Rosa Berganza (universidad Rey Juan Carlos), José Alberto García Avilés (universidad Miguel Hernández de Elche), Beatriz Correyero (UCAM) y Rocío Zamora (UCAM).

La tesis, que ha estado dirigida por Carlos Álvarez y por la que suscribe este post, es un acto público y una auténtica fiesta pues supone la entrada en la academia de un nuevo miembro.
Así que el 14 de julio a las 11.00 estaremos de "celebración universitaria", no si antes me ha matado Kike por darle difusión a su defensa. Dice que no quiere que asista mucha gente. Pero como ese día es uno de los más insignes dentro del mundo universitario, no me he podido morder la lengua. Que Arroyas me perdone.

miércoles, junio 18, 2008

Una magnífica tesis, un magnífico libro, un magnífico mes universitario

De nuevo a la carga. Son muchas las cuestiones que tengo pendientes, pero es junio un mes ajetreado. Muy ajetreado. Peor todavía. Y no me da para actualizar el blog. En fin... Empiezo.

Este junio de 2008, además de ajetreado, también ha sido tremendamente rico en cuestiones académicas. Por dos motivos: en primer lugar, Maite Gobantes Bilbao, profesora de comunicación escrita en la UCAM (Universidad Católica de Murcia), defendió su tesis de doctorado titulada "Fundamentos teóricos de la entrevista periodística". Defensa de tesis que fue un canto al espíritu universitario, al saber, a la necesidad de "no rendirse a las condiciones pragmáticas de nuestro tiempo" (Javier Corbalán, Universida pública de Murcia).

Además, en segundo lugar, quiero destacar la publicación del libro de MIguel Ángel NIcolás Ojeda, Publicidad y juventud, profe también en la UCAM de creatividad aplicada y gestión publicitaria. Voy por partes.

HAcía tiempo que no disfrutaba tanto en un acto académico. De verdad. Salí emocionada de la tesis de Maite Gobantes (la defendió por la facultad de filosofía, Universidad pública de Murcia), por el humanismo que allí se respiró, por la reivindicación del necesario papel que cumple la teoría, la filosofía, la reflexión en estos tiempos de técnica y de abandono reflexivo. La doctoranda estuvo brillante, tranquila, pausada. La profesora, ex-periodista o periodista "en barbecho", ha hecho a lo largo de su carrera profesional cientos de entrevistas. Este hecho le ha dado una base experiencial sobre la que ha profundizado a través de las teorías comunicológicas, a través de la filosofía, a través de la antropología... Así que no es arriesgado señalar que Maite es una de las mayores expertas en entrevista periodística que tenemos en España. Qué lujo tenerla como profesora.

Destacaron de Maite su pasión por la interdisciplinariedad: "Eres una auténtica renacentista" (José Luis Dader, Universidad Complutense de Madrid). La definieron como una renacentista... Esto es maravilloso! Se habló en este acto académico del problema de la verdad, de que "si nos deshacemos de él no tenemos nada de qué ocuparnos"(Jesús González Requena, Universidad Complutense de MAdrid). Que la inmoralidad generalizada que impera en nuestro tiempo es querer deshacerse de la filosofía, de la teoría... Que son los propios filósofos los que han demolido la verdad, concepto que en nuestros días se torna sospechoso. Y esto resulta brutal, porque tenemos verdad en tanto en cuanto apostamos por ella (González Requena ).

Maite Gobantes me recuerda a los miembros de la Escuela de Chicago, aunque en este caso con una mayor impronta filosófica (aquellos sociológica)... Periodistas que tras el ejercicio profesional llegan a la universidad y completan su experiencia con una buena formación en saber teórico/sociológico/humanístico. La situación contraria, es decir, la de aquellos profesionales que llegan a la universidad sin mayor formación académica, también salió a colación en la tesis de Maite. La formación en nuestras facultades se ha visto muy mermada porque, en palabras de JOsé Luis Dader, durante décadas el profesorado-profesional ha convertido "las aulas de docencia en periodismo en una constante repetición de rutinas periodísticas". Y eso, así sin más, no es formación universitaria.

Lo bueno es que esto no acaba aquí. En breve, otro profe de mi departamento, Enrique Arroyas, defenderá su tesis sobre la fundamentación teórica del periodismo como foro de debate. UNa tesis menos interdisciplinar que la de Maite, pero muy muy en la línea. Hacer teoría sobre el periodismo, de nuevo, experiencia profesional y formación teórica, de nuevo la sombra de la Escuela de Chicago. Os tendré al tanto de esto.

Pero ha habido en este mes de junio una segunda buena nueva académica: la publicación de la tesis de doctorado de Miguel Ángel Nicolás Ojeda, con prólogo de César San Nicolás (Universidad de Murcia). La obra, Publicidad y juventud (editorial vision libros), es de obligada consulta para todo aquél que esté interesado en los medios de comunicación y en la publicidad. MIguel Ángel fundamenta teóricamente el fenómeno de la publicidad, por lo que a través de este libro podemos llegar más allá en este binomio publicidad y juventud. ¿Por qué es la publicidad una disiciplina científica? ¿Qué se ha dicho de la juventud en la investigación de ciencias sociales? ¿Cómo representa la publicidad a los jóvenes?

De nuevo, lo bueno es que esto no acaba aquí, ya que el autor va a publicar una segunda obra en la que recogerá el análisis empírico que hizo para su tesis sobre la representación de los jóvenes en la publicidad. Teoría y práctica del fenómeno simbólico publicitario.

El otro día recuerdo que estuve vigilando un examen a mis antiguos alumnos de publicidad y mientras ojeaba el libro de Nicolás Ojeda pensaba que la obra debería ser de lectura obligatoria para todos ellos. En fin, tiempo al tiempo.

martes, abril 22, 2008

Ciencia y literatura: ¿contradicción?

Me ha dado últimamente por comenzar los artículos científicos que escribo con una cita sacada de la literatura. No sé, por empezar diferente, de manera más atractiva (claro, atractiva para mí) y porque creo que si la investigación en comunicación renuncia a la vena humanística, apaga y vámonos. Si la comunicacion, que es EL HECHO HUMANO por excelencia no es humanística, realmente no entiendo nada.

Pero también cabe la posibilidad de que no sea un error esta vena humanístico-teórica que me tiene removido el espíritu desde aquél año 2001 en el que comencé con toda esta historia de la investigación. Sí, quizá los que están equivocados son esos otros que tratan de reducir la comunicación al dato objetivo y matemático. Qué aburrimiento. Siempre con lo mismo. Menuda batalla contra gigantes. Batalla perdida, obviamente, que D. Quijote pretendía derribar los molinos de viento cabalgando sobre su fiel rocinante. Más aburrimiento todavía (por lo del embate perdido). A veces creo que hubiera sido mucho más sencillo haberme dedicado a un trabajo mecánico, haber sido una pieza más de una cadena de montaje. El otro día charlaba con una buena amiga y observábamos a jardineros del ayuntamiento plantando flores en un parque. Una maravilla, vamos. Definitivamente, en mi siguiente vida quiero ser jardinera y plantar flores. Hala, decidido.

Pd. (post ampliado el 24-04-08). Por cierto, hablando del rey de Roma, en el portal de la comunicación me acaban de publicar la reseña que he hecho al último libro de GUCOM, titulado Comunicación, ciencia e historia, comentario que he empezado con un relato mitológico (el mito de PIGMALIÓN). La obra que he reseñado no tiene desperdicio. De verdad, creo que va a ser una de las referencias principales de las ciencias de la comunicación en los próximos años. Para saber más sobre este reciente libro, aquí tenéis la reseña

martes, marzo 11, 2008

"Razón y Palabra" o cómo apostar por la comunicología

Razón y Palabra, revista electrónica especializada en comunicación, ha publicado un número dedicado a la "Comunicología: construyendo una Ciencia Posible de la Comunicación", se trata del nº 61, marzo-abril.

Tras este número está el grupo de investigación GUCOM (Grupo Hacia una Comunicología Posible), liderado por Jesús Galindo y cuyo propósito es el de construir una Teoría General de la Comunicación. El grupo de investigación, de raíces mexicanas, tiene un claro carácter internacional, pues hay miembros de varios países (Colombia, México, España...). Por cierto, GUCOM acaba de publicar un libro en la editorial MC Graw Hill titulado Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología Posible, segunda fase de ese ambicioso objetivo de construir una ciencia de la comunicación. Si la primera etapa consistió en recopilar las principales obras que integran el campo de la comunicología (puedes descargarte el libro entero aquí ), esta segunda etapa ha consistido en rastrear cuáles son sus fuentes históricas.

Volviendo al número de Razón y Palabra, he de reconocer que su publicación me ha hecho una especial ilusión debido a que ha sido mi primera participación como miembro de GUCOM. Creo que ha quedado un número muy completo, con muchas voces, que dará qué hablar...


Así que, como dice el propio Galindo, seguimos...

martes, marzo 04, 2008

Libros básicos de comunicología

Me pasan mis colegas de GUCOM (Grupo de Investigación Hacia una Comunicología Posible) un listado de libros básicos en comunicología. La base de datos no tiene desperdicio. ¿Cuáles son los libros generalistas, algunos de los manuales básicos en comunicación que ha seleccionado GUCOM?

Here you are.

GALINDO Cáceres, Jesús 2005 Hacia una Comunicología posible UASLP San Luis Potosí General
GALINDO Cáceres, Luis Jesús, Tanius Karam Cárdenas y Marta Rizo García 2005 Cien libros hacia una Comunicología posible Universidad de la Ciudad de México México General
GARCÍA Jiménez, Leonarda 2007 Las teorías de la comunicación en España Tecnos Madrid General
GRANDI, Roberto 1995 Texto y contexto en los medios de comunicación Bosch Barcelona General
HABERMAS, Jürgen 1987 Teoría de la acción comunicativa (dos tomos) Taurus Madrid General
IGARTUA, Juan José; HUMANES, María Luísa 2004 Teoría e investigación en comunicación social Síntesis Madrid General
KATZ, Chaim et al. 1980 Diccionario básico de comunicación Nueva Imagen México General
KLAPPER, J.T. 1974 Efectos de las comunicaciones de masas Aguilar Madrid General
KRAUSS, Sidney y Dennis Davis 1990 Comunicación Masiva Trillas México General
LASH, Scott 2005 Crítica de la información Amorrortu Buenos Aires General
LEÓN Duarte, Gustavo Adolfo 2006 Sobre la Investigación de la comunicación en América Latina Universidad de Sonora Hermosillo General
LOZANO Rendón, José Carlos 1996 Teoría e investigación de la comunicación de masas Pearson México General
MAIGRET, Éric 2005 Sociología de la comunicación y de los medios Fondo de cultura económica Bogotá General
MALETZKE, G. 1976 Psicología de la comunicación CIESPAL Quito General
MARAFIOTI, Roberto 2005 Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación Biblos Buenos Aires General
MARTÍN Algarra, Manuel 2003 Teoría de la comunicación: una propuesta Tecnos Madrid General
MARTÍN Serrano, Manuel 1994 La producción social de comunicación Alianza Universidad México General
MARTÍN Serrano, Manuel 2007 Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad McGraw Hill Madrid General
MATTELART, Armand 1997 Historia de las teorías de la comunicación Paidós Barcelona General
McQUAIL, Denis 2001 Introducción a la teoría de la comunicación de masas Paidós México General
MOLES, Abraham A. y Elizabeth Rohmer 1983 Teoría estructural de la comunicación y la sociedad Trillas México General
MORAGAS, Miquel de (ed.) 1985 Sociología de la comunicación de masas (4 tomos) Gustavo Gili Barcelona General
MUÑOZ, Blanca 1989 Cultura y comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas Barcanova Barcelona General
OTERO, Edison 1998 Teorías de la comunicación Editorial universitaria Santiago de Chile General
PIÑUEL, José Luis y Carlos Lozano 2006 Ensayo general sobre comunicación Paidós Barcelona General
RIVADENEIRA Prada, Raúl 1995 Comunicación. Un enfoque sistémico Siglo La Paz General
RODRIGO, Miquel 2001 Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas Universidad Autónoma de Barcelona Barcelona General
SCHRAMM, Wilbur (ed.) 1969 Procesos y efectos de la comunicación colectiva CIESPAL Quito General
SFEZ, Lucien 1995 Crítica de la comunicación Amorrortu Buenos Aires General
SHANNON, C. E. 1981 Teoría matemática de la comunicación Forja Madrid General
SILVERSTEIN, Albert (editor) 2003 Comunicación humana Trillas México General
SMITH, Alfred G. (compilador) 1976 Comunicación y cultura Nueva Visión Buenos Aires General
TORRICO Villanueva, Erick 2004 Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación Norma Buenos Aires General
VIZER, Eduardo A. 2003 La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad La Crujía Buenos Aires General
WATZLAWICK, Paul et al. 1971 Teoría de la comunicación humana Tiempo contemporáneo Buenos Aires General
WILLIAMS, Raymond 1982 Cultura, sociología de la comunicación y el arte Paidós Barcelona General
WINKIN, Yves (editor) 1984 La nueva comunicación Kairós Barcelona General
WOLF, Mauro 1987 La investigación de la comunicación de masas Paidós México General

sábado, marzo 01, 2008

Sobre precios y libros

No me gustan la política, ni la clase política española. Zapatero/Rajoy/Solbes/Pizarro, todos me parecen soporíferos (aunque no iguales). No sé cómo va la economía en nuestro país. En estos momentos, sí que tengo clara una cosa: mi bolsillo tiembla y padece ante la inflación y la subida de precios. A continuación el porqué de tan peculiar reflexión.

A media mañana he decidido salir a la calle para comprar unas cuantas obras en una conocida librería murciana. Maravilloso sábado primaveral, el sol en todo su esplendor y la plaza de santo domingo (Murcia capital, Región de Murcia, España) con una alegría especial: bullicio, mucha gente, danzas orientales, conciertos musicales... Una despedida del invierno en toda regla.

El día, como digo, pintaba francamente bien. Hasta que tras la compra de varios libros, regreso a casa con una úlcera de estómago. De repente el día ya no me parece tan primaveral (incluso diviso unas cuantas nubes), siento frío (¿por qué habré salido sin chaqueta?), la gente entorpece mi camino... MI cuenta acaba de sufrir un terrible varapalo. Aunque bueno, nada que el tiempo por aquello de la próxima nómina del mes de abril, no pueda sanar

Libros adquiridos (responsables directos de mi úlcera estomacal)

- Modernidad, de Peter Gay. Editorial Paidós.
Es la historia de la cultura moderna desde su emergencia a su decadencia. Me parece un enfoque novedoso pues el autor la desarrolla a través del análisis de figuras representativas de la época descrita (desde pintores, dramaturgos, novelistas, arquitectos...).

Podría esperar a la edición de bolsillo (salen al año y son más económicas), podría esperar a pedirlo a mi biblioteca, pero no, lo quiero ya, quiero poder subrayarlo y trabajarlo. Me lo quedo.

Precio del libro: 40 euros. La ilusión de tenerlo entre mis manos, no tiene precio.

- Teoría sociológica moderna, George Ritzer. Editorial Mc Graw Hill.
Éste es, sin duda, mi libro de cabecera preferido. Es la segunda vez que lo compro, pues hubo un día en el que se lo dejé a alguien y nunca más supe de mi gran libro verde. No exagero si digo que todavía me apena haber perdido aquél ejemplar (estaba subrayado, anotado, trabajado...). ¿Quién querrá ese libro, mi libro, todo pintarrajeado en rojo y azul, con mi nombre, mi firma? BUena este gran volumen resume todas las teorías y corrientes más importantes del siglo XX (desde la Escuela de Chicago a las teorías feministas; desde Manheim a Luhman).

La primera vez que lo compré me costó 30 euros (año 2002).

Precio del libro hoy: 40 euros. La ilusión de volverlo a tener entre mis manos, no tiene precio.

NOTA: Junto a esta obra me desaparecieron "El encanto de un mundo desencantado" (G Ritzer), "Historia de la filosofía: del renacimiento a la posmodernidad" (G. Hottois) y "Cincuenta pensadores contemporáneos esenciales" (G. Lechte). Si alguien los tuviera... please!!!!! le invito a una comida, con café y todo.

- Cuatro visiones de la historia, JOsé Ferrater Mora. Editorial Alianza.

¿Hay un principio que rija el desarrollo de la historia? ¿Hay un hilo conductor que le dé sentido a la misma? Esta es la pregunta a la que trata de responder uno de los filósofos contemporáneos más lúcidos y prolíficos como es Ferrater Mora. Ofrece cuatro visiones: San Agustín, Vico, Voltaire y Hegel.

Precio del libro: 6 euros. He adquirido dos (otro para mi hermana), por tanto, 12 euros. La ilusión de que sea tan fino y económico, no tiene precio.

- Firmin, de Sam Savage. Editorial Seix Barral.
Novela sobre un ratón de biblioteca. Se está convirtiendo en una de las sorpresas de la temporada. Está agotado.

Precio: 15,50 euros. El fiasco por no poder haberlo comprado no tiene precio.

lunes, febrero 18, 2008

Los 100 mejores libros del siglo XX

Todavía ando algo sorprendida por un curioso fenómeno del que he sido testigo esta mañana: los alumnos más preocupados por sacar adelante la asignatura de Teoría de la Comunicación pertenecían al grupo que ha obtenido los mejores resultados. De tal manera que la asistencia a la revisión ha sido directamente proporcional a los resultados de la clase. Así que el grupo "peor parado" ha sido también del que menos gente ha venido a revisar. Esto es un cambio de tendencia interesante, puesto que normalmente venían en "tropel" aquellas clases cuyos resultados habían sido más bajos. ¿Qué sucede en la universidad contemporánea? ¿Es esto indicio de una tendencia más general? ¿No es representativo y por tanto no merece mayor atención? ¿Definitivamente es la universidad española la gran abanderada de la posmodernidad?

En fin, reflexiones aparte, me pasan en estos momentos un listado que está elaborando la INternational Sociological Association (ISA) sobre los 100 libros pertenecientes a las ciencias sociales más destacados del siglo XX. EL listado no tiene desperdicio. Al contrario. Pueden ser una base común muy interesante para los que habitamos en esta área del saber (comunicación, sociología, antropología...).

Aquí quedan (tiens más información en el siguiente enlace http://www.isa-sociology.org/books/).

Author/s Title Votes
1 Weber, Max Economy and Society 95
2 Mills, Charles Wright The Sociological Imagination 59
3 Merton, Robert K. Social Theory and Social Structure 52
4 Weber, M. The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism 47

5 Berger, P.L. and Luckmann, T. The Social Construction of Reality 45
6 Bourdieu, Pierre Distinction: A Social Critique of the Judgment of Taste 43
7 Elias, Norbert The Civilizing Process 30
8 Habermas, Jürgen The Theory of Communicative Action 29
9 Parsons, Talcott The Structure of Social Action 28
10 Goffman, Erving The Presentation of Self in Everyday Life 25
11 Mead, George Herbert Mind, Self and Society 23
12 Parsons, Talcott The Social System 23
13 Durkheim, Emile The Elementary Forms of Religious Life 22
14 Giddens, Anthony The Constitution of Society 21
15 Wallerstein, Immanuel The Modern World-System 21
16 Foucault, Michel Discipline and Punish : the Birth of the Prison 17
17 Kuhn, Thomas S. The Structure of Scientific Revolutions 14
18 Simmel, Georg Sociology 14
19 Beck, Ulrich Risk Society 13
20 Braverman, Harry Labour and Monopoly Capital 13
21 Adorno, Theodor W. and Horkheimer, Max Dialectic of Enlightenment 12
22 Gramsci, Antonio Prison Notebooks 12
23 Coleman, James Samuel Foundations of Social Theory 11
24 Habermas, Jürgen Knowledge and Human Interests 11
25 Moore, B. The Social Origins of Dictatorship and Democracy 11
26 Polanyi, Karl The Great Transformation 11
27 Blau, Peter Michael and Duncan, Otis Dudley The American Occup 10
28 Gouldner, Alvin W. The Coming Crisis of Western Sociology 10
29 Luhmann, Niklas Social Systems 10
30 Mannheim, Karl Ideology and Utopia 10
31 Becker, Howard S. Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance 9
32 Marx, Karl Capital. A Critique of Political Economy 9
33 Olson, Mancur The Logic Collective Action 9
34 Durkheim, Emile The Division of Labor in Society 8
35 Durkheim, Emile The Rules of Sociological Method 8
36 Garfinkel, Harold Studies in Ethnomethodology 8
37 Goffman, Erving Asylums 8
38 Lipset, Seymour Martin Political Man 8
39 Mills, Charles Wright The Power Elite 8
40 Bourdieu, Pierre The Logic of Practice 7
41 Cardoso, Fernando Henrique and, Faletto, Enzo Dependency and Development in Latin America 7
42 Dahrendorf, R. Class and Class Conflict in an Industrial Society 7
43 Giddens, Anthony The Consequences of Modernity 7
44 Goffman, Erving Stigma 7
45 Kanter, R.M. Men and Women of the Corporation 7
46 Schütz, Alfred The Phenomenology of the Social World 7
47 Berger, Peter L. Invitation to Sociology 6
48 Bourdieu, Pierre and Passeron, Jean-Claude Reproduction in Education, Society and Culture 6
49 Etzioni, Amitai The Active Society 6
50 Glaser, Barney G. and Strauss, Anselm L. The Discovery of Grounded Theory 6
51 Habermas, J. The Structural Transformation of the Public Sphere 6
52 Sorokin, Pitirim A. Social and Cultural Dynamics 6
53 Touraine, A. Production de la societe 6
54 Weber, Max Sociology of Religion 6
55 Weber, Max The Methodology of the Social Sciences 6
56 Arendt, Hannah The Origins of Totalitarianism 5
57 Boudon, Raymond The Logic of Social Action 5
58 Braudel, Fernand Civilization and Capitalism 5
59 Durkheim, Emile The Suicide 5
60 Geertz, Clifford The Interpretation of Cultures 5
61 Giddens, Anthony Sociology 5
62 Janowitz, Morris The Professional Soldier 5
63 Lazarsfeld, Paul Felix and Rosenberg, Morris The Language of Social Research 5
64 Lukács, Georg History and Class Consciousness 5
65 Mies, Maria Patriarchy and Accumulation on World Scale 5
66 Nisbet, Robert A. The Sociological Tradition 5
67 Palmer Thompson, Eric The Making English Labour Class 5
68 Riesman, David The Lonely Crowd 5
69 Schütz, Alfred Collected Papers 5
70 Simmel, Georg The Philosophy of Money 5
71 Whyte, William Foote Street Corner Society 5
72 Alexander, Jeffrey C. Theoretical Logic in Sociology 4
73 Althusser, L. Reading Capital 4
74 Anderson, Benedict Imagined Communities 4
75 Arendt, Hannah The Human Condition 4
76 Baumann, Zygmunt Postmodern Ethics 4
77 Beauvoir, Simone de The Second Sex 4
78 Benedict, Ruth Patterns of Culture 4
79 Blumer, Herbert Symbolic Interactionism. Perspective and Method 4
80 Boudon, Raymond The Unintended Consequences of Social Action 4
81 Bourdieu, Pierre Outline of a Theory Practice 4
82 Castells, Manuel The Urban Question 4
83 Crozier, Michel J. The Bureaucratic Phenomenon 4
84 Crozier, Michel J. and Friedberg, Erhard Actors and Systems 4
85 Fanon, Frantz The Wretched of the Earth 4
86 Friedmann, G. Problemes humains du machinisme industriel 4
87 Gans, Herbert J. The Urban Villagers 4
88 Gerth, H.H. and Mills, Ch.W. From Max Weber: Essays in Sociology 4
89 Giddens, Anthony New Rules of the Sociological Method 4
90 Giddens, Anthony Modernity and Self-Identity 4
91 Goffman, Erving Frame Analysis 4
92 Hughes, Everett Charrington The Sociological Eye 4
93 Mann, Michael The Sources of Social Power 4
94 Marx, Karl Economic and Philosophic Manuscripts of 1 4
95 Mauss, Marcel The Gift 4
96 Popper, Karl R. The Logic of Scientific Discovery 4
97 Poulantzas, Nicos Political Power and Social Class 4
98 Sorokin, Pitirim A. Social and Cultural Mobility 4
99 Thomas, William Isaac and Znaniecki, Florian The Polish Peasant in Europe and America 4
100 Wittgenstein, Ludwig Philosophical Investigations 4