De nuevo, desde el espacio público, se estaba denostando el papel de la ciencia, lo que no es en ningún caso excepcional en nuestra época posmoderna de rechazo o pérdida de atracción de los grandes metarrelatos modernos (desde Dios, pasando por la Ilustración, hasta las ideologías). Supongo que esta cita tiene una mayor relevancia si tenemos en cuenta que, supuestamente, la gala de los Goya es la cita de la "intelectualidad española". Digo supuestamente porque aquello me olió a todo menos intelectualidad. No quiero entrar aquí a definir qué es un intelectual, pero si hablamos de un agitador de conciencias y un crítico frente al poder establecido, los artistas españoles (empezando por Pedro Almódovar y terminando por Pilar Bardem) son de todo menos intelectuales. No necesito irme muy lejos para poner un ejemplo de intelectual con gran repercusión mediática y con gran llegada a las audiencias: Arturo Pérez Reverte (la entrevista que publicaba hace un par de días el periódico El Mundo no tiene desperdicio).
Pero no, no era mi propósito hoy discernir entre intelectual y artista o persona pertenciente al mundo de la cultura. Tampoco entrar en la cuestión de que si España quiere salir de la crisis, no tendrá más remedio que pasar por el aro de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (ya sabemos, el I+D+I), pasar por esa ciencia que parecen rechazar los artistas españoles (quiero creer que por ignorancia).
Me interesaba hoy aquí recuperar la Ciencia Nueva de Giambattista Vico. El filósofo italiano planteó ya en el siglo XVII un paradigma científico alternativo a la racionalidad cartesiana y reivindicó la actividad del espíritu humano y el importante papel de la poesía, la imaginación y la metáfora como fuentes de conocimiento. La figura del poeta como gran conocedor del mundo también fue reivindicada por Unamuno. Para Vico este es el paradigma fundador de la racionalidad, racionalidad que Descartes redujo a la matemática y los objetos que podían adecuarse a ella. "El ingenio, la fantasía y la metáfora son las que ponen las bases para una actividad racional. Es decir, la filosofía tópica, basada en la inventio, es anterior a la filosofía crítica, que se basa en la demonstratio. Anteriores a los universales racionales, estarán los universales fantásticos" (p. 416 del artículo Humanismo retórico, Viquismo y Unamunismo).
Pues eso, que la ciencia debería interesarnos a todos. Porque no toda ciencia está focalizada en el paradigma racional cartesiano (he ahí las ciencias sociales y las humanidades). Y porque esa ciencia natural de carácter más "duro" es fundamental para la superación de la crisis que está atravesando España.