Foto de Mallorcadiario.com
Hola a todos:
Ando dándole vueltas a la cuestión de los nuevos movimientos sociales, es decir, aquéllos que se movilizan para conseguir objetivos concretos y después desaparecen. De esto hablaré en las jornadas organizadas por mi facultad el próximo 12 de abril (aquí), que aunque hoy me hayan presentado como ponente que hablará de filosofía (!), no, no debo meterme en terrenos ajenos ni desconocidos como es el filosófico para mí. Yo a lo mío y la filosofía a mentes eruditas y brillantes como la de mi querido amigo y filósofo de cabecera Pedro :-).
Los nuevos movimientos sociales son temporales, horizontales y utilizan los medios sociales como herramienta clave de organización y difusión. Algunas de las plataformas que están teniendo más tirón están siendo twitter y facebook para organizar las movilizaciones; youtube como archivo de imágenes de los excesos del poder establecido.
Las recientes revueltas en Túnez y Egipto, entre otros países del norte de África, ha vuelto a poner encima de la mesa la cuestión de las twitterrevoluciones. ¿Existen? Es decir, ¿podemos hablar de un nuevo tipo de revolución social generada por los medios sociales? Hay opiniones para todo. Algunos analistas apuntan a que se está sobredimensionando el componente tecnológico y que al final, las revoluciones son impulsadas por las personas.
Hay que analizar y pensar más esta cuestión y no dejarnos llevar por la vorágine del momento, pero por lo pronto, hay algunos hechos muy significativos que están apuntando a una nueva forma de organización en la gestación, en el origen mismo de la movilización para la rebelión. POr ejemplo, la primera convocatoria de manifestación contra el régimen de Mubarak la hicieron los jóvenes egipcios a través de facebook. La web de facebook apoyando a uno de los jóvenes líderes del movimiento, "We are all Khaled Said", tiene ya casi 29.000 fotografías y más de 800.000 seguidores.
Muchas preguntas en el tintero. ¿Podemos hablar de un cambio en la naturaleza del poder? ¿Han encontrado las contra-ideologías, es decir, aquellas que se oponen al poder establecido, su hueco en el espacio público gracias a los medios sociales? ¿son las minorías hoy más poderosas gracias a la capacidad simbólica que ofrecen los medios sociales?
Dejo algunos links para que sigamos pensando sobre esto:
- Spreading Revolution (New York Times).
- Twitter on the Barricades. Six lessons learned (New York Times).
- El arresto de uno de los jóvenes egipcios que inició las movilizaciones mediante facebook ya ha tenido... casi medio millón de visitas! Lo tienes en youtube.
- ¿Existen las Twitterevoluciones?
- El jeroglífico egipcio.
- The Net Delusion and the Egypt Crisis.
- Traditional Media Abandon Tunisia to Twitter, Youtube.
- The first twitter revolution?
- The revolution will not be televised but it might be tweeted.
- Tweeting the revolution. Twitter didn't create the revolution but it didn't hurt.
- Communication, power and counter/power in the network society. Manuel Castells. International Journal of Communication. Te lo puedes descargar desde aquí.
- Digital communication and political change in China. International Journal of Communication. Ashley Esarey y Xiao Quiang. Te lo puedes descargar desde aquí.
[post actualizado el 18 de febrero de 2011]
- Cojo prestado del facebook de María "Bienvenidos a un mundo sin certezas" por Vicente Verdú.
[post actualizado el 20 de febrero de 2011]
- Ángel me pasa el último artículo periodístico de Manuel Castells Anatomía de una revolución, periódico La Vanguardia.
[post actualizado el 22 de febrero de 2011]
- English Aljazeera. The Revolution was not televised.
[post actualizado el 26 de febrero de 2011]
- The truth about twitter, facebook and the uprising of Arab World. The guardian.
[post actualizado el 1 de marzo de 2011]
- La gran desconexión. Manuel Castells en La Vanguardia.
- The twitter can´t topple dictators article.
- Otros artículos de Manuel Castells en La Vanguardia.
- Egypt, the age of disruption and the "me" in media.
- Gutenberg of Arabia.
[post actualizado el 6 de marzo de 2011]
- Small change. Why the revolution will not be tweeted. The new yorker.
- Malcom Gladwell doesn´t tweet.
- The big story. The new yorker.
[post actualizado el 7 de marzo de 2011]
- “A Tunisian-Egyptian Link that Shook Arab History”. The new york times.
Un saludo a todos!
4 comentarios:
A mí también me sorprendió que te presentaran como ponente que hablará de filosofía. (Uhmmm) Preocupante resultaría una disciplina que aísla el trasfondo filosófico de su discurso principal. Más preocupante resulta una sociedad que da la espalda a las corrientes de pensamiento que contribuyeron a formar su realidad cotidiana. Parece que Platón, Kant, Habermas o Adorno, por citar algún nombre, provocasen cierta aprensión en el discurso del siglo XXI.
En cualquier caso, esto no es nuevo. Heráclito ya sentenció: “¿Por qué queréis arrastrarme a todas partes oh ignorantes? Yo no he escrito para vosotros, sino para quien pueda comprenderme. Para mí, uno vale por cien mil, y nada la multitud”. A buen entendedor...
Ángel! Estuve riéndome sobre esto con la compañera que me presentó como filósofa. Supongo que viene de largo. Quiero decir, los que habitamos en la teoría de la comunicación llevamos tiempo reclamando un estatuto propio. Decimos que las teorías de la com son algo más que sociología, antropología, filosofía o psicología. POrque cogiendo cuestiones de cada una de ellas, el campo de las teorías aparece como una nueva perspectiva, asentada en sus orígenes sobre aquellas disciplinas, pero supongo cada vez menos, dado que cada vez hay más aportaciones netamente comunicológicas. Si me presentan como filósofa, también deberían presentarme como socióloga o antropóloga. Y yo no me siento ni lo uno ni lo otro y además supongo que presentarme como tal incluso desvirtúa el propio significado de la filosofía o la sociología. Hago teoría de la comunicación, nada más.
En fin... seguimos!
Un abrazo y gracias por pasarte por aquí
Querida Leo! Intervengo por alusiones :) Y lo hago metiéndome donde no me llaman (o donde sí me llaman, según lo que apunta Ángel). El caso es que lo que comentas me parece muy interesante. Aporto un aspecto que a buen seguro estás teniendo en cuenta: en China se ha producido un conato de movilización callejera -a imitación de la "revolución del Jazmín" del norte de África- convocado a través de un blog gestionado desde Estados Unidos (http//www.boxun.com). Buenos conocedores de esta estrategia, los responsables del "orden público" chino se han curado en salud inmovilizando a numerosos activistas y ocupando con policía las calles que iban a ser escenario de las manifestaciones. Todo esto apunta en la dirección que tú indicas, y ofrece el flanco para reflexiones a medio camino entre la politología y la comunicología.
Pedro! gracias por tu comentario. Sin lugar a dudas, China es otro claro ejemplo de cambio en la naturaleza del poder... Hay mucha tela que cortar aquí...
un abrazo!
Publicar un comentario