martes, enero 29, 2008

Ya ha llegado el Congreso AE-IC

Mañana da comienzo el I Congreso AE-IC, de la Asociación Española de INvestigación en Comunicación. Son muchas las esperanzas puestas en esta iniciativa (su web es bastante completa), puesto que parece que al fin una plataforma común nos va a unir a todos los investigadores españoles y va a ser el punto de encuentro y diálogo idóneo con nuestros colegas latinoamericanos y anglosajones. Hacía falta una asociación decana que aglutinara a todas las corrientes, paso clave para superar la fragmentación del campo.

Marcho a Santiago de Compostela esta misma mañana. Mi ponencia será sobre el estado de la investigación en nuestro país, mesa en la que comparto sitio con Mariano Cebrián Herreros, María Corominas y Manuel Martínez NIcolás. A la vuelta, contaré qué tal ha ido todo. Las expectativas son muy buenas: la AE-IC promete.

viernes, enero 25, 2008

Crear desde la angustia

Siempre he creído que no hay mejor fuente de inspiración que el dolor o la angustia vivida en primera persona. Y claro esto lo digo por mi propia experiencia personal. Los relatos que he escrito que más me han gustado han sido aquellos que me han nacido cuando lo he estado pasando mal.

Creo que el sufrimiento llama a las musas, porque narrar es una magnífica vía de escape, es como una forma de curar y superar el mal trance por el que estás pasando. Supongo que por eso mismo me apetecía esta tarde reflexionar sobre esto, porque hay ocasiones en las que metemos la pata, en la que herimos sin querer (en una ocasión escribí sobre esto), y la tristeza se posa en nosotros de manera irremediable (el "¿por qué lo dije? ¿por qué hice lo que hice?" vuelve una y otra vez a mi memoria...)

Supongo que en lo que a escribir relatos se refiere, mi circunstancia es bastante radical, tanto tanto, que al final sólo escribo cuando paso las noches en vela. Como esto no sucede muy a menudo, es más, como esto no sucede casi nunca, es la pescadilla que se muerde la cola: no escribo novela o relato, sólo artículos científicos sobre mi área de estudio. Quizá tampoco tengo nada que contar, quizá me faltan años para articular un relato vital de cientos de páginas. Sobre el mundo universitario, alguien dijo una vez que deberíamos escribir la tesis no al principio de nuestra vida académica, sino al final, cuando has acumulado experiencia y madurez.

Dicho lo dicho, no recordaba esta mañana bien cuál fue el sentimiento de Munch a la hora de pintar su famoso cuadro "El grito", obra que, por otra parte, se ha utilizado como metáfora de la época moderna. ¿Cuál era su estado de ánimo? Queda bastante claro en la siguiente cita.

"Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio - sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza".

lunes, enero 21, 2008

Citas lapidarias

Ando estos días leyendo la tesis de mi buen colega Kike Arroyas (como todos, él tambien tiene su blog). Se trata de un muy buen trabajo, la verdad es que estoy disfrutando y aprendiendo muchísimo con su lectura. El autor hace una reflexión teórica con la que redefine el papel del periodista y del periodismo en esta época posmoderna. La tesis se llama "El periodismo como foro de debate: Fundamentación teórica para una redefinición del papel del periodista en el espacio público". Así que el repaso a los pensadores y escuelas que han reflexionado sobre el periodismo y los medios de comunicación es una magnífica recopilación teórica. Además, Arroyas no se queda ahí y va haciendo sus propias aportaciones de la mano de los Habermes, Lippmann o Dewey.

El caso es que el capítulo IV de la tesis comienza con una cita de Chesterton que me ha hecho reír. Es que es muy buena. Aquí queda.

"Hay tres clases de gente en este mundo. La primera es el pueblo; posiblemente integra la clase más amplia y de más valor. La segunda clase se podría denominar la de los poetas; por lo general son un mal para sus familias pero una bendición para la humanidad. La tercera clase es la de los profesores y los intelectuales, algunas veces descritos como la gente pensadora; estos son un tizón y un objeto de desolación para sus familias y la humanidad".

miércoles, enero 16, 2008

De mayor quiero ser "hombre libro"

Durante estos días he recuperado para mis clases la película dirigida por Truffaut "Fahrenheit 451", adptación cinematográfica de la conocida novela de Ray Bradbury.

La obra recrea una sociedad futura en la que la lectura está terminantemente prohibida, de tal manera que la ciudadanía vive idiotizada, sin capacidad de pensar ni criticar, completamente manipulada por los medios de comunicación (sobre todo por la televisión). Supongo que si los miembros de las escuela de Frankfurt hubieran hecho una peli, sin duda hubiera sido parecida a Fahrenheit.

El contenido de la obra está de moda, pues andamos en el sistema educativo español a la greña por el tema de los niveles educativos de nuestros adolescentes (por cierto, este artículo de Pérez Reverte no tiene desperdicio): la cultura visual, el ver, has desbancado a la cultura tradicional, la del libro, la de toda la vida. ¿Para qué voy a leer si tengo la televisión, mucho más entretenida y con la que he de ejercer un menor esfuerzo?

La cuestión está en que la lectura es la auténtica herramienta capaz de desarrollar la inteligencia, así que sin lectura el ser humano pierde su capacidad de racionalización, de argumentación, de abstracción, de comprensión y conocimiento del mundo, de juicio crítico. Alguien podrá decirme que por qué, que no lo entiende. La respuesta es sencilla: la parte cognitiva de nuestro cerebro se activa, sobre todo, con el poder racional de la palabra. La imagen, debido a su base perceptiva, genera emociones, así que cuando vemos es nuestra parte emocional la que se activa, más que la cognitiva.

¿Es exagerada la apuesta de Bradbury? El autor acierta recreando una sociedad en la que nadie lee, porque sinceramente creo que sin libros la sociedad sería tal cual podemos ver en este maravilloso film. Afortunadamente, siempre quedarán los "hombres libro", que son las personas que abogan y defienden el poder de la palabra y luchan para que no se pierda la auténtica cultura.

Así que lo dicho, de mayor quiero ser "hombre libro".

Un abrazo!

jueves, enero 03, 2008

Nuevo año, nuevo congreso

Feliz año a todos... Y qué mejor manera de felicitar el año que dando la buena nueva de un congreso en Salamanca durante el mes de abril. Os paso el email que me han enviado desde la organización.

Un abrazo,

Estimada Leonarda:
La Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca celebrará los próximos 18 y 19 de abril de 2008 el Congreso bianual de la Sociedad Española de Periodística. Bajo el título Periodismo ciudadano. Posibilidades y riesgos para el discurso informativo, la reunión científica incluye conferencias de prestigiosos especialistas en Comunicación y Periodismo y cuatro paneles de comunicaciones. El envío de comunicaciones finaliza el 15 de febrero.Los objetivos principales del congreso son los siguientes:1. Analizar la participación de los ciudadanos en los medios de comunicación y las consecuencias de la cada vez más dinámica y directa incursión de la ciudadanía en el marco de influencia social y político tradicionalmente asignado a los medios.2. Estudiar las repercusiones que el fenómeno del periodismo ciudadano tiene sobre una nueva definición del papel de los periodistas en la sociedad.El vínculo a la página web:http://www.upsa.es/congresoperiodismociudadano/.
Agradeciendo de antemano tu atención y tu tiempo y esperando que ésta sea una información de tu interés, recibe un saludo muy cordial

Pilar Pérez Herrero
Directora del Congreso Profesora titular de Opinión Pública
Facultad de Comunicación
Universidad Pontificia de Salamanca opinion.publica@upsa.es
pperezhe@upsa.es