miércoles, septiembre 30, 2009

Reescribiendo la historia de la investigación en comunicación: Lazarsfeld, los nazis y el gobierno estadounidense

Paul Lazarsfeld

Uno de los objetivos de mi estancia posdoctoral en USA que financia la Fundación Séneca (Murcia, España), es volver sobre los textos originales que fundaron el campo de la investigación en comunicación. Volver a las fuentes para reconstruir las principales ideas de la Comunicología (este es el proyecto que hago aquí en Boulder).

En este volver a nuestros orígenes, estoy encontrando cuestiones que con frecuencia, cuando se ha escrito la historia oficial del campo, han quedado en el olvido, porque no interesaba sacarlas a colación o simplemente porque no eran conocidas.

Paul Lazarsfeld es una figura bastante interesante. Detrás de la etiqueta de padre fundador de la ciencia de la comunicación*, se escondía un personaje que tuvo que emigrar desde Europa huyendo de la persecución Nazi y que nunca se sintió del todo integrado en el ámbito académico estadounidense, siempre arrastró ciertos complejos. Una vez instalado en Estados Unidos, aprovechó el tirón que la investigación en comunicación tenía, periodo de entreguerras en la que el gobierno estadounidense hizo importantes inversiones para conocer los efectos de la propaganda y en general, los medios de comunicación.

De acuerdo con Park y Pooley (2008) en The history of Media and Communication Research (concretamente en el capítulo The new history of Mass Communication Research), Lazarsfeld fue un oportunista que encontró un "filón" en los fondos que el gobierno estadounidense destinaba a desentrañar los efectos de los medios de comunicación. Paul (al igual que otros funcionalistas) participó en el conocido "Communications Seminar", primeros encuentros subvencionados por la fundación Rockefeller en los que se fueron estableciendo las bases y los objetivos de la Mass Communication Research. Pero Park y Pooley ofrecen otra versión de este seminario, dado que de acuerdo con ellos, más que intercambio de carácter científico, fue "Communications Seminar" un plan del gobierno americano para combatir la propaganda nazi y movilizar apoyos para la guerra (Estados UNidos entra en la II Guerra Mundial un poco más tarde, tras el ataque de Pearl Harbour en el 41).

Supongo que una vez más la investigación con fines militares ha generado interesantes resultados y descubrimientos (me viene a la cabeza Internet y la guerra fría). Porque la investigación realizada al albor de la II Guerra Mundial nos ha dejado como herencia proyectos ambiciosos, cuyo planteamiento metodológico fue y sigue siendo impecable (recomiendo la lectura de Milestones in Mass Communication Research by Lowery y De Fleur, 1983). Y potenció un área de estudio, los efectos mediáticos, que a día de hoy sigue siendo una de las más importantes dentro del campo comunicológico (y una de las que menos fragmentación y dispersión presenta, por cierto).

Más cuestiones a destacar. Como sabemos, Lazarsfeld, junto con Merton, en su trabajo "Mass Communication, Popular Taste, and Organized Social Action" estableció las bases de los efectos limitados de los medios de comunicación que más tarde sería la teoría del two step flow. Una relectura del artículo pone en evidencia que lo que los autores destacan no es precisamente el poder limitado mediático, sino el importante rol que los medios desempeñan en la sociedad, simplificando la información y funcionando como fuerte narcótico: las masas son incapaces de entender lo que están leyendo (Lazarsfeld y Merton en Mass Communication and American Social Thought, p. 237). Como ya dije, esta aproximación teórica podría haberla firmado cualquiera de los miembros de la Escuela de Frankfurt.

Acerca de que los medios tienen unos efectos limitados, Noelle Neumann en "The effect of Media on Media Effects Research" apunta otra cuestión no exenta de polémica. De acuerdo con la autora alemana, ni tan siquiera el propio Lazarsfeld creía en la influencia mediática bajo determinadas condiciones, sino que defendió esta hipótesis debido a intereses comerciales. A las empresas mediáticas y al propio gobierno estadounidense que financiaban sus investigaciones, les interesaba que se popularizara este creencia pues, de esta forma, medios y gobierno podrían actuar con mayor libertad.

Por otra parte, Lazarsfeld nos ha dejado impecable investigaciones y es un claro ejemplo de que con frecuencia hemos simplificado el funcionalismo como la corriente sustentadora del sistema capitalista.

Paul, una vez establecido en Estados Unidos, intentó acoger a otros investigadores que huían del genocidio nazi, como los miembros de la Escuela de Frankfurt. Conocidos son sus esfuerzos por "conciliar" la investigación funcionalista y la crítica (en este texto Administrative and Critical Communication Research), aunque el intento no fue muy existoso, más que por lo funcionalistas, por el planteamiento más radical de los críticos (esto lo recoge Galindo en Comunicación, Ciencia e Historia). Estoy intentando conseguir la carta de despido que Lazarsfeld escribió a Adorno en la Universidad de Columbia, documento histórico interesante que reproduciré en este blog en cuanto lo tenga.

Como vemos, son muchas las luces y sombras que configuran este importante periodo dentro de nuestro campo de estudio. Cuestiones varias que tenemos que escribir y difundir en el ámbito Iberoamericano. O de lo contrario, nos quedaremos siempre en la repetición de los mismos clichés que hemos arrastrado durante las últimas décadas.

un saludo a todos!

*Fue Wilbur Schramm quien señaló los padres fundadores de la investigación en medios (Lasswell, Lazarsfeld, Hovland y Lewin). Lo interesante es que este "etiquetado" ha sido criticado porque simplificó en exceso la investigación en comunicación y escribió la historia dejando fuera, por ejemplo, a importantes investigadoras. La presencia de la mujer en la historia comunicológica es prácticamente inexistente y no porque no hubiera mujeres trabajando en el campo comunicológico. Acaba de ver la luz una interesante producción coordinada por el investigador Peter Simonson que, precisamente, recupera la voz de investigadoras que trabajaron con los padres fundadores. El documental es francamente interesante y lleva por título "Out of the question: Women, Media, and The Art of Inquiry".

8 comentarios:

María dijo...

¡Hola! Tú también liada con la historia de Lazarsfeld! Es muy interesante lo que escribes; la verdad es que una de las cosas que más me han fastidiado estos últimos meses es ver lo simplificado que me había llegado todo hasta ahora, con la cantidad de cosas interesantes que hay en los comienzos de la investigación y de las que nunca se habla...

Leo García-Jiménez dijo...

María!!!!! me alegra que te interese... me quedo con las ganas de leer "la cantidad de cosas interesantes" que has ido viendo. Para cuándo un articulito o similar :-)???

María dijo...

Primero tengo que terminar el DEA y después, algo caerá. Por lo pronto, tal vez en el congreso de la AEIC de febrero...

Enrique dijo...

A mí también me interesa mucho ese enfoque de tu investigación, Leo. Hay que leer a los clásicos. Me gusta mucho lo que has escrito, sobre todo esta idea: "Lazarsfeld es un claro ejemplo de que con frecuencia hemos simplificado el funcionalismo como la corriente sustentadora del sistema capitalista". También sería interesante preguntarnos también por: ¿quién lo simplificó?, ¿quién repitió los cliches que hemos ido arrastrando? Los mismos teóricos de la comunicación que han denunciado la ideologización de los medios de comunicación, a los que han visto como cómplices del poder, ¿no han construido sus teorías con la tinta invisible de la ideología? ¿No habría que exigir mayor transparencia?

Leo García-Jiménez dijo...

Kike!

Como siempre, muy interesante lo que comentas :-).

Habría que ver si el pensamiento funcionalista lo hemos simplificado solamente en Iberoamérica o ha sido una tendencia más general. Yo sé que en los textos en castellano está simplificado y más que simplificado. Esto es complejo, pero tienen que haber varios motivos: desde la facilidad que supone el simplificar para ver más claramente los distintos enfoques, hasta el propio interés ideológico, interés que está presente en ambas tendencias (crítica y funcionalista). Aunque creo que la "batalla ideológica" la ganaron los críticos.

Ayer, por ejemplo, leía a Lasswell. Y este autor habla del conflicto en la sociedad y cómo la élite dominante utiliza la comunicación para eliminar la "contrapropaganda". Hay mucho más Lasswell que el "quién, dice qué, a quién...". Quizá Lasswell no es tan ingenuo como creíamos.

Esto me lleva a que al final, la distancia entre ambos enfoques, crítico y funcionalista, los que más claramente han estado enfrentados, no es tal o al menos, no es tan profunda como creíamos. Que los Berelson y Katz también hablaron de unas audiencias incapaces de entender lo que leían y unos medios que simplificaban la realidad hasta límites insospechados.

Por otra parte, como señala Jesús Galindo en "Comunicación, ciencia e historia", el funcionalismo estaba ya "derrotado" cuando llegó a Iberoamérica. En Estados UNidos ya había perdido vigencia (década de los 60) y nosotros (bueno, quizá más latinoamérica que España, que en España no es hasta los 70 el momento en el que empieza a llegarnos algo) nos dedicamos a batallar contra un caballo que ya estaba vencido.

Supongo que en esto no hay culpables o inocentes, que el campo comunicológico es un ejemplo más de cómo se escribe la historia. Pero para eso están los revisionismos, para hacer un poco más de justicia y enriquecer, en nuestro caso, los enfoques de la investigación. Mucho más complejos y similares de lo que habíamos pensado.

gracias por tu comentario!

un abrazo fuerte

eVa dijo...

Hola, Leo:
A mí también me parece muy interesante lo que comentas. ¿Por qué se investiga más o mejor ante conflictos bélicos? ¿Porque nos jugamos el pellejo? ¿Y el resto del tiempo? ¿Nos relajamos (nos limitamos a leer síntesis de síntesis) o algunos investigan o encargan investigaciones para dominar a otros?

En fin, que me encanta que estés leyendo las fuentes originales y viéndolas desde la perspectiva de hoy. Ya nos irás contando.

Abrazos.

Héctor dijo...

En primer lugar me gustaria felicitarte por tu artículo, al que considero de una calidad excelente. El enfoque que propones y las cuestiones que planteas son bastante interesantes. En mi opinión, tal vez es en los conflictos bélicos cuando más necesaria es la maquinaria social, haciendo un papel de cohesionadora en los momentos en que más se necesita, además la importancia de poner a funcionar todo el movimiento propagadista que legitime las accioens bélicas.

Muchas felicidades!

Leo García-Jiménez dijo...

BUenas!

Eva, supongo que el hecho de que se investigue más durante periodos bélicos responde simplemente a las mayores inversiones que en investigación hacen los gobiernos y empresas privadas. Hacen falta resultados concretos, por eso ese tipo de investigación suele tener un carácter claramente aplicado.

Y sí, Héctor, efectivamente, durante el siglo pasado, el periodo de entreguerras en Estados UNidos es un momento clave de investigación social para la cohesión y la adhesión a los valores democráticos.

Gracias por vuestros comentarios! Un lujo teneros por aquí :-)