viernes, diciembre 22, 2006

2007: el año de la perfección



Desde distintas culturas y tradiciones se ha identificado al 7 como el número de la perfección: dios creó el mundo en 7 días; es un número con el que se pueden construir figuras geométricas perfectas; cada 7 años regeneramos nuestro cuerpo...

Así que preveo que estas navidades de 2006 darán paso a un año mágico y lleno de desafíos.

Os deseo todo lo mejor, que disfrutéis de estas fiestas y que las viváis intensamente, que la navidad (y la vida) pase por vosotros. Que el espíritu de la navidad nos reencante como en el cuento de Dickens.

Un abrazo fuerte a todos!

Nos "vemos" en enero,

Leo

Nuevos rumbos: La comunicación para el desarrollo

Nuestra querida Suxi nos escribe desde Holanda el siguiente artículo.

Pertenecemos a una sociedad que alimenta el individualismo, el capitalismo, el consumismo, por encima de valores como la solidaridad o la voluntad. Creamos y cuidamos una sociedad que se aleja de la equidad, de la pluralidad y de la justicia. Una sociedad que propone que no reflexionemos, que no confiemos y por supuesto, que no soñemos. Una sociedad que dice llamarse de la información, aunque yo me una a ese conjunto de personas que se atreven a citarla por su verdadero nombre: sociedad de la desinformación. Y es que, resulta más que paradójico, que en está “sociedad de la información”, la mayor parte de la población mundial carezca de acceso a las infraestructuras e instrumentos necesarios para generar y comunicar información y conocimiento[1]

Ante este panorama, meditamos sobre los medios de comunicación, y los resultados que hallamos no parecen esperanzadores. Dominados por los grandes monopolios burgueses, suelen tejer unos acontecimientos que distan de reflejar la compleja realidad. Pepe Mejía, periodista y miembro del ATTAC [2] escribe sobre ello:

“Los medios de comunicación juegan un papel importante en el reforzamiento de este sistema nefasto de in-valores. Los medios justifican estas desigualdades y refuerzan la idea primigenia de que todo cuesta, que todo viene dado y que todo se nos impone.”

En 1996, un analista tan fino como Eduardo Galeano ya expresaba brillantemente en Le Monde Diplomaque está cuestión:

“El número de quienes tienen derecho a escuchar y ver no cesa de acrecentarse, en tanto se reduce vertiginosamente el número de quienes tienen el privilegio de informar, de expresarse, de crear. La dictadura de la palabra única y de la imagen única, mucha más devastadora que la del partido único, impone en todas partes el mismo modo de vida, y otorga el título de ciudadano ejemplar a quién es consumidor dócil, espectador pasivo, fabricado en serie, a escala planetaria ,conforme el modelo propuesto por la televisión comercial norteamericana. Es el mundo sin alma que los medios de comunicación nos presentan como el único mundo posible, los pueblos han sido reemplazados por los mercados; los ciudadanos por los consumidores; las naciones por las empresas; las ciudades por las aglomeraciones. Jamás la economía mundial ha sido menos democrática, ni el mundo tan escandalosamente injusto.”[3]


Galeano introduce una nueva cuestión: la del Derecho a Informar y el Derecho a ser informado. Según el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos[4]

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”.

Sin embargo, sabemos que este Derecho, como muchos otros, es invisible a la codicia que genera el dinero, la prepotencia que crea la política y el egoísmo que nace desde una única visión aplastante y demoledora, la del más fuerte

Y es que sino cómo digerir, que en ésta sociedad tan democrática, reuniones tan importantes como el G-8 sean secretas. Reuniones donde se diseña la globalización capitalista neoliberal y donde se toman decisiones claves sobre la gestión política y económica mundial. Si nos paramos a pensar en el efecto que en todo el mundo tienen las decisiones tomadas en las cumbres del G8, la democracia rueda por el suelo. Los países que representan el G-8 son dueños del 60 % de las riquezas mundiales y solamente representan al 10% de la población mundial.

Nuevos rumbos

Sin embargo, frente a toda esta patraña, nos encontramos con alternativas, con otras nuevas formas de comunicación que van contra la comunicación imperante, son otras nuevas formas y modos, otros nuevos rumbos, que nos conceden esperanza y ganas de seguir luchando:

“Utilizando adecuadamente las redes telemáticas se puede hacer la guerra, pero también el amor. Tanto las contiendas como las relaciones afectivas requieren información y comunicación.”[5]


En este contexto, en el de utilizar la comunicación y los medios de comunicación como “generadores de amor”, nace la Comunicación para el Desarrollo. Podríamos definirla como aquella que busca el Bien Común de toda la sociedad, y donde la fuerza motriz para el desarrollo es la propia población.

La Comunicación para el Desarrollo es un término amplio y engloba a todos los medios de comunicación que conocemos: televisión, radio, prensa, Internet y también otros modos de comunicación, como el teatro o la danza. El objetivo primordial es el ser humano, la persona como un fin y nunca como un medio, además, no puede crecer ni establecerse si no hay diálogo permanente con las comunidades.

A principios del 1994, la FAO señalaba que los medios de comunicación podían ser un aliado poderoso para conseguir un desarrollo más participa torio[6] .El documento defiende que la Comunicación para el Desarrollo es decisiva por varios motivos:
1) Permite a los planificadores consultar con la población, tener en cuenta sus necesidades, actitudes y conocimientos tradicionales.
2) Permite formular programas de desarrollo.
3) Los beneficiarios son los protagonistas del proyecto.
4) A través de la comunicación se puede coordinar de manera más eficiente el trabajo en equipo, gestionar programas de desarrollo y obtener apoyo institucional.

Para Adalid Contreras Baspineiro, sociólogo y comunicólogo boliviano, la Comunicación para el Desarrollo:

“Debe estar intencionalmente dirigida y sistemáticamente planificada a la consecución de cambios concretos, tanto en la sociedad como en las instituciones y los individuos, con vocación por el cambio, el bienestar, la calidad de vida, la organización, la esperanza, el servicio público y la democracia. La comunicación relacionada al desarrollo es medio y fin, aspecto y estrategia global, y está comprometida con modelos y proyectos, macro o microsociales, y con los procedimientos que se implementan para plasmarlos”[7][8]

Touraine por su parte expresa que:

“La comunicación tiene que comprometerse con los simbolismos culturales propios y múltiples, para articularse verdaderamente con el desarrollo, entendido como el proceso de transformación de una sociedad de un campo de historicidad a otro.”[9]


Por lo tanto, la Comunicación para el Desarrollo no es una tarea que se desenvuelva fácilmente, necesita de sujetos comprometidos no sólo con el proyecto que se esté ejecutando sino que también conviene que sean portadores de una mirada constructiva y libre de prejuicios, que ojee la historia y sea capaz de dibujar nuevos mapas, nuevas historias, nuevas esperanzas, en definitiva, nuevos rumbos.


[1] Editorial de la revista Éxodo, número 84, julio 2006, p.4.
[2] MEJÍA, Pepe. “Frente a la la globalización de la desinformación, medios de comunicación alternativos” en revista Éxodo, número 84, julio 2006, p. 7.
[3] GALEANO, Eduardo. ¿Hacia una sociedad de la incomunicación? Le Monde Diplomatique, 1996.
[4]Declaración Universal de los Derechos Humanos en http: www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm ( acc. 10 dic)
[5] ECHEVARRÍA, Javier. “Internet: más que un medio de comunicación”, .Revista Éxodo, número 83, p. 28.
[6]FRASER, Colin y VILLET, Jonathan en “La comunicación clave para el desarrollo humano” en http: www.fao.org/sd/cddirect/SDREpub.htm. ( acc. 20 septiembre)
[7] CONTRERAS BASPINEIRO, Adalid. “Comunicación-desarrollo para otro occidente”en http:www.cem.ites.mx/dac/publicaciones/logos/anteriores/n18/
18acontreras.html. ( acc. 1 dic 2006)

[9] TOURAINE, Alain, ¿Qué es el desarrollo?, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, 1995.

martes, diciembre 19, 2006

Posible decálogo de la investigación: que las prisas no nos conviertan en un fraude

Llegan las fiestas de navidad, fin de año, vacaciones... Momento ideal para la recapitulación y la formulación de nuevos propósitos. La verdad es que nunca recuerdo de un año para otro el nuevo reto que me he marcado a principios de enero... Ni tan siquiera puedo recordar si me he marcado algún nuevo objetivo :-(

BUeno, el caso es que parece que publicando las buenas intenciones, éstas no van a caer en el olvido. Y si caen, siempre podrá venir alguien y remitirme a este post.

En el caso concreto de nuestra investigación en comunicación, en estos momentos pensaba en las cosas que, más veces de las que desearía, dejo para otro día; en aquellas otras que creo debo tener presentes para tratar de hacer un trabajo, al menos, digno y en los nuevos retos para el próximo 2007.

NO se me ocurría como meter todo esto en un mismo saco, por eso propongo un decálogo de buenas intenciones de la investigación en comunicación para el nuevo año (se admiten críticas y más propuestas)

1. Leer habitualmente los principales journals de impacto.

2. Tratar de replicar aquí en España alguna de las investigaciones empíricas publicada en dichos journals.

3. Intentar publicar en revistas de impacto internacionales y perderles el miedo (que no el respeto) a dichas publicaciones.

4. Priorizar en la investigación la calidad a la cantidad (más vale dos artículos buenos en revistas 'decentes', que un kilo doscientos gramos de artículos y proyectos de investigación).

5. Cuidar el uso de las metodologías en la investigación.

6. Ponerme manos a la obra con aquellas metodologías que no controlo demasiado (el SPSS hace milagros!!).

7. Publicar un libro, plantar un árbol y no tener, por ahora, ningún hijo :-o

8. Asistir a congresos internacionales de las principales asociaciones a un lado y otro del océano.

9. Hacer una tesis, DEA o lo que se tercie de calidad, que si tardo un año más no pasa nada. O lo que es lo mismo, no dejemos que las prisas nos conviertan en un fraude.

10. No dejar que todo lo anterior me supere, que si no, no merece la pena.

UN abrazo a todos!!!

miércoles, noviembre 29, 2006

Superada la tesis... Horror!! Queda todo por hacer!!!

Ante todo, creo que la sensación que se te queda en el cuerpo después de defender una tesis es el no parar de darle vueltas a lo que dijiste, a lo que no, a lo que sugeriste o a lo que se te olvidó contestar...

Es gracioso como esto, que me ha tenido ocupada la cabeza durante los últimos días, es precisamente lo que nunca me había comentado nadie...

En general estoy muy contenta por como salió todo, creo que el trabajo y esfuerzo ha merecido la pena también por el reconocimiento del tribunal (que a nadie le amarga un dulce). Me quedo con todas las intervenciones de sus miembros, con los halagos y los ánimos transmitidos, aunque porque quizá fue la más polémica, bueno, la única polémica, sólo comentaré la intervención del profesor de la Rey Juan Carlos, Manuel Martínez Nicolás.

Y es que de nuevo salió a colación el debate sobre la existencia o inexistencia de las Ciencias de la Comunicación. ¿Existen las Ciencias de la Comunicación? O ¿es preferible hablar sobre investigación en comunicación, sin más?

Todos los que estamos enmarcados en este ámbito investigamos sobre la comunicación, para algunos esa investigación tiene identidad propia, esa investigación conformaría una auténtica disciplina, interdisciplinar, pero disciplina al fin y al cabo. Habría una segunda opinión que considera que no existen las Ciencias de la Comunicación como tales, sino que, existe la Sociología, la Psicología etc. y desde estas disciplinas, o, transversalmente, desde todas a la vez se investiga sobre comunicación.

Creo que la clave estaría en localizar algún rasgo que identifique a aquellas investigaciones realizadas desde la supuesta disciplina comunicativa y creo que dicha clave está en la perspectiva comunicacional que en alguna ocasión ha comentado Craig.

Es decir, más allá de que nuestro objeto de estudio es la comunicación (cosa que no sucede con la Antropología, Sociología o Psicología), quizá la clave radique en que lo abordamos desde una perspectiva comunicacional, es decir, partiendo de que la comunicación es el fenómeno clave que explica todos los demás.

Este es un tema que me interesa mucho y al que seguiré dándole vueltas, no me termina de convencer lo de ubicar nuestros trabajos en "tierra de nadie"...

UN abrazo a todos!

martes, noviembre 21, 2006

La consolidación de las Ciencias de la Comunicación está en el rigor metodológico

Creo que ésa es la conclusión más clara que saqué de la mesa de trabajo de Teoría y Metodología de la investigación del pasado Ibercom.

Claro que la labor no es ociosa: precisamente una de las grandes lagunas de nuestros ciclos de formación (de grado y posgrado) es la escasa formación metodológica que recibimos los comunicólogos durante la licenciatura o los estudios de doctorado. ¿Alguien podría decirme cuántos máster o cursos de posgrado hay en comunicación sobre metodologías de la investigación? En los cursos de doctorado la formación metodológica es residual (algún que otro seminario y poco más).

Así que al final parece que la formación metodológica o la recibimos de otra disciplina afín (véase sociología o psicología) o tenemos que sacarnos las castañas del fuego, es decir, siempre nos quedará la "autoformación" mediante manuales.

Por cierto, Juan José Igartua acaba de publicar un libro sobre metodologías cuantitativas de la investigación en la editorial Bosch. La obra no tiene desperdicio, así que habrá que ir poniéndose las pilas. Y qué mejor primer paso que un buen libro de investigación.

Bueno, nada más.

UN abrazo a todos!

Pd. Ha empezado la cuentas atrás para la defensa de mi tesis. NO me quiero poner pesada, pero entendéreis que a falta de una semana no puedo pensar en otra cosa. Así que la semana que viene, no volveré a publicar hasta el miércoles o el jueves. Así de paso cuento qué tal fue la defensa . Prometo contar fidedignamente todo lo que pase el martes 28 en el tribunal.

Más saludos,

martes, noviembre 14, 2006

IX Congreso Ibercom y ASEIC: una apuesta decidida por la consolidación de las Ciencias de la Comunicación españolas

Que las Ciencias de la Comunicación en España necesitan un mayor grado de consolidación es algo que pocos ponemos en duda. Parece que la consolidación institucional (por el número de instituciones que imparten nuestros estudios, por las revistas especializadas o los grupos de investigación consolidados) es un hecho, consolidación menos evidente en los referido a la producción teórica.

Y es que una de las históricas deficiencias de nuestro área de estudio es la falta de diálogo e intercambio entre los investigadores lo que ha propiciado que no hayamos tenido un desarrollo comparable al de otras áreas científicas afines.

Pues bien, mañana miércoles 15 de noviembre comienza el IX Ibercom en Sevilla (España) con una clara vocación de fomentar el debate y el intercambio entre los congresistas. Me parece un acierto la forma en la que se ha organizado el evento (veremos a ver qué tal resulta), ya que los participantes en cada mesa de trabajo expondrán sus aportaciones de manera muy breve para que la mayor parte del tiempo (en torno a una hora y media) se dedique a la discusión de las comunicaciones.

Si tenemos en cuenta que no participarán más de diez investigadores por mesa de trabajo y que antes de asistir al congreso tenemos a nuestra disposición los trabajos de los demás compañeros, creo que el objetivo de fomentar el intercambio científico está casi asegurado.

Además, hoy con motivo de los actos que se van a celebrar estos días en Sevilla (para más información tienes el portal de la comunicación) se lanza también la Asociación Española de Investigación en Comunicación (ASEIC) por lo que si funciona (eso esperamos) tendremos al fin un organismo que reúna a todos os investigadores españoles, asociación que esté a la altura de los máximos organismos internacionales (WAPOR, ALAIC, ICA...)

Lo dicho, dos magníficas iniciativas para alcanzar la consolidación definitiva y el reconocimiento también desde la propia sociedad.


Un abrazo a todos!

jueves, noviembre 09, 2006

Endogamia universitaria: la Universidad a debate una vez más

Creo que el tema de la endogamia universitaria, por delicado, ha sido demasiadas veces dejado en el tintero. Ahora bien, la cuestión está en cuando esa situación salta a la palestra pública, es decir, sale en los medios de comunicación. La situación es igual, pero "no es lo mismo".

En un artículo publicado en el periódico "El País" el pasado 30 de octubre (suplemento de educación), Miguel Delibes de Castro, Profesor de Investigación. CSIC. comentaba esta situación, en un artículo que ha tenido sus respuestas en la sección de opinión de El Pais. En el próximo post colgaré las respuestas de Peces Barba (rector de la Carlos III) y otros profesores.

El artículo denuncia los procesos fraudulentos en la ajudicación de cátedras. EN concreto, hace referencia a un caso ocurrido en una Universidad pública española.

Copio y pego el artículo porque a estas alturas sólo tenemos acceso los que estamos suscritos a "El Pais".


"Aunque apenas despierta interés en la sociedad, pocas cosas tienen tanta trascendencia para nuestras expectativas de vida como la selección del profesorado universitario. Elegir mal nos hace perder el tren del desarrollo y la innovación, disminuye las oportunidades de nuestros hijos en una sociedad tecnificada y compleja y dilapida de forma absurda nuestro dinero: un profesor malo cobra lo mismo que uno bueno y, no lo olvidemos, ellos formarán a los futuros médicos, jueces, arquitectos. Para que la universidad cumpla con su papel como motor del desarrollo, debe seleccionar a los mejores profesores en base a criterios de excelencia docente e investigadora. Por desgracia, en nuestro país los profesores universitarios se seleccionan con demasiada frecuencia por procedimientos poco transparentes, donde amiguismo y enchufe pesan sustancialmente más que la investigación y la docencia.

En la universidad, los catedráticos deberían ser los máximos referentes en cuanto a excelencia. Por ello conviene seleccionarlos con sumo cuidado. Sin embargo, desde hace décadas la selección de catedráticos se ve, no pocas veces, alterada por un sistema de padrinazgo, amparado en una estructura de áreas de conocimiento que establece una red de intercambio de favores entre catedráticos ("yo voto a tu candidato para que luego tú votes al mío"). Como resultado, a los aspirantes les sale más a cuenta "buscarse un padrino" que buscar la excelencia docente e investigadora. En un tímido intento, la Ley Orgánica de Universidades (LOU, 2002) promovió el examen nacional de habilitación para enmendar esta situación. Siete miembros, elegidos por sorteo, deciden qué candidatos pueden llegar a ser catedráticos. El funcionamiento del sistema está defraudando buena parte de las expectativas que algunos pusieron en él.

Si pretendemos de una vez por todas que la selección del profesorado se realice en función de los criterios de excelencia que caracterizan a una universidad moderna, tenemos que asegurar, por un lado, que los tribunales de selección estén compuestos por los profesores más idóneos, y por otro, que sus decisiones sean totalmente transparentes. En el proceso de selección de profesores en cuanto a su capacidad científica, existe un sistema aceptado internacionalmente que permite valorar la calidad de su trabajo. Los científicos tratan de publicar sus investigaciones en las mejores revistas internacionales de su especialidad. La calidad de una revista científica se mide por un número llamado "índice de impacto". Pero los editores sólo publican los mejores manuscritos que reciben, rechazando los demás tras un complicado proceso de evaluación en que el anonimato garantiza el juego limpio. Cuanto mayor impacto tiene una revista, más difícil es publicar en ella. Los buenos científicos, capaces de publicar en las mejores revistas, tienen más "índice de impacto" -obtenido como la suma del impacto de todas sus publicaciones- que los malos. Dos agencias internacionales (Institute for Scientific Information, ISI y SCOPUS) permiten hacer estas evaluaciones. Cualquier persona puede entrar en sus páginas web y averiguar la calidad de un científico. En consecuencia, no existe justificación alguna para que una comisión de selección no elija correctamente.

Sin embargo, varias comisiones siguen saltándose a la torera todas las indicaciones objetivas de calidad. Sirva de ejemplo una reciente habilitación de catedrático de universidad (la número 1/700/0904) celebrada en la Facultad de Veterinaria de la UCM. La plaza en cuestión era para un área de conocimiento muy delicada, la producción animal, donde una mala selección puede tener graves consecuencias sobre la salud pública (recordemos las vacas locas, dioxinas, acumulación de pesticidas, metales pesados y otras conocidas intoxicaciones alimentarias, resultado de una mezcla de baja cualificación y mala praxis en la producción animal). La persona con mayor índice de impacto (119) fue la menos votada de los que pasaron el primer ejercicio (currículum vitae). Sorprendentemente, el candidato más votado sólo tiene un índice de impacto de 26 (casi 5 veces menor). El caso viene explicado en detalle en la revista Apuntes de Ciencia y Tecnología número 19, páginas 17 y 18 (versión electrónica en http://www.aacte.es). Como por desgracia estas situaciones son mucho más comunes que lo deseable en la selección del profesorado, la pregunta clave es: ¿por qué muchos tribunales de habilitación seleccionan tan mal, máxime cuando un catedrático bueno cobra igual que uno malo y en las universidades españolas y OPIs hay excelentes científicos para seleccionar al profesorado? Existen tres causas evidentes:

1. Falta de rigor en la selección de los miembros de las comisiones nacionales. Sigamos con el anterior ejemplo: el presidente de dicha Comisión Nacional de Habilitación (un catedrático del departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM), sólo tiene un impacto sumado de 4.4. Sin embargo, no tiene problema en juzgar (y rechazar) a candidatos con un currículo cuyo impacto objetivo es 29 veces mejor que el suyo. Desgraciadamente, esta situación está más extendida de lo razonable: el currículo del presidente de la anterior Comisión Nacional de Habilitación de Producción Animal no es mejor que el del actual. Pero, como a todo hay quien gana, la guinda la pone el que va a ser presidente de la próxima Comisión Nacional de Habilitación (un catedrático de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid). Gana por goleada (0 artículos, 0 de impacto sumado). Que alguien pueda llegar a catedrático sin haber publicado ni un solo artículo en una revista internacional de impacto ya es más que sorprendente, pero que además vaya a presidir la siguiente comisión nacional de habilitación indica que algo muy grave está pasando en la universidad española. Ver más detalles en Apuntes de Ciencia y Tecnología número 19, páginas 17 y 18 (versión electrónica en http://www.aacte.es).

2. Total impunidad: como un tribunal no tiene que dar explicaciones a ninguna instancia superior (en la práctica, sólo se les exige respeto a las formas del proceso ya que son soberanos respecto al fondo de su decisión), puede elegir sin que la más descarada de las arbitrariedades tenga consecuencias. Como resultado, los contribuyentes terminamos pagando de por vida el sueldo a quienes son hábiles para conseguir el favor del tribunal y no a los buenos investigadores y docentes. Asimismo, pagamos a un tribunal (dietas, hoteles) que representa al Estado (y, por tanto, a nosotros) para que al final haga lo que quiera y no lo que deba.

3. Amiguismo sistemático. En la universidad española han accedido a catedráticos excelentes científicos. Sin embargo, en demasiados casos la adjudicación de plazas se rige por una ética perversa. El incompetente defiende su puesto manteniendo alejados a los profesionales de excelencia. Para ello mantiene un sistema de padrinazgo ("mi candidato es fulanito", "le debo un favor a menganito"), aderezado por una retórica imposible de entender fuera de la universidad ("no da el perfil", "no es lo normal en el área"). Fomenta siempre al protegido cuya virtud principal suele ser la servidumbre. Y sobre todo pretende convencer de que la selección del personal docente e investigador en la universidad es una cosa tan compleja que la sociedad civil no está capacitada para opinar. La realidad es que cualquier jefe de recursos humanos, de empresas competitivas, seleccionaría mejor.

Lo queramos o no vivimos en una sociedad de ciencia, tecnología e innovación. Si seguimos separando el grano de la paja para quedarnos con la paja nuestro país perderá el tren del futuro. Hay que hacer que la sociedad exija una universidad que se corresponda con nuestro nivel socioeconómico, en la que los criterios de excelencia científica y docente destierren a los sistemas de padrinazgo-servidumbre. Recordemos que durante la transición española se demostró que buena parte del sector industrial estaba obsoleto y era inviable. Con gran sacrificio, la sociedad afrontó una reconversión industrial dolorosa que afectó a miles de personas. Pese a sus grandes costes no perdimos el tren del progreso y la competitividad industrial. Quizás ahora ha llegado el momento de hacer una profunda reconversión en la universidad, sin duda difícil, pero necesaria.


Firman este artículo Miguel Delibes de Castro. Profesor de Investigación. CSIC. Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina. Fernando Hiraldo. Profesor de Investigación. CSIC. Director de la Estación Biológica de Doñana. Premio BBVA de Investigación en Biología de la Conservación. Joaquín Tintoré Subirana. Profesor de Investigación. CSIC. Director de IMEDEA. Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina. Manuel Toharia. Presidente de la asociación española para la comunicación científica. José Antonio Donazar. Profesor de Investigación. CSIC. Xim Cerdá. Vicedirector de Investigación. EBD. CSIC. Javier Juste. Ex vicedirector de Investigación. EBD. CSIC. Antonio Delgado. Estación Experimental del Zaidín. CSIC. Luis Rull. Catedrático. Universidad de Sevilla. Juan Martínez Hernández. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Carlos III. Madrid. José Luis Blanco. Profesor Titular. Universidad Complutense. Antonio Rodríguez Artalejo. Catedrático. Universidad Complutense. Eduardo Costas. Catedrático. Universidad Complutense"

martes, octubre 31, 2006

Necesito de la luz


Queridos humanos:

Escuchando a Carlos Chauen y deseando compartir sus canciones* me dispongo a escribiros unas letras. Palabras que quieren comunicar y que a menudo se duermen en mi pensamiento sin dejar rastro en el papel. Palabras que se pelean por ser las idóneas , las correctas, olvidando que una de las facetas más importantes de saber comunicar es ser capaz de expresar lo que pasa por dentro y no aquello que nos parece que rima , que entona o que "pega".
Comunicar
, como dice el psicólogo y escritor Ferrán Cortés ,es lo que nos ayuda a crecer y cuando nos comunicamos, lo estamos haciendo para amar.

Quizás entonces, yo esté evitando amar ( bendita palabra, ¿ quién nos enseñará?*) porque llevo unos meses sin comunicarme con vosotros . A veces, por no decir siempre, necesitamos escucharnos a nosotros mismos para poder hacernos entender por los demás ( necesitamos conectar con nuestra intuición y nuestro corazón).

Por fortuna para los que contínuamente estamos buscando, existen los libros, y yo encontré uno bastante sencillo ( a la par que interesante :) ) sobre la comunicación interpersonal . Se llama "Cuaderno de Bitácora" y es del autor antes mencionado. En él se describen los cinco pasos esenciales para que haya una buena comunicación:

1. La primera habilidad o paso para comunicar es precisamente querer hacerlo y encontrar el tiempo para hacerlo. ( Me viene a la cabeza un cortometraje en el que el protagonista acudía a un programa dónde se podía ganar tiempo , minutos , segundos, para tu vida diaria. ¡ A ver los cinéfilos si me echan una mano! , no recuerdo el nombre.)

2. El segundo paso, sería escuchar con atención.

3. La tercera habilidad o paso es estar en contacto con nuestros sentimientos , evitar que nos gobiernen.

4. Ser capaces de captar los sentimientos del otro (empatía) para poder conectar con él.

5. Acompañar a la otra persona.


Expuesto de ésta forma parece que sólo se puede aplicar a la comunicación entre dos personas que tiene un proyecto de vida común, pero no es así. Estos cinco pasos nos pueden dar las herramientas necesarias para alcanzar una buena comunicación con cualquier ser humano sea cual sea nuestra relación.


Cambiando de tercio , quería hacer un breve comentario sobre la última entrada que realizó mi compañera Leo. Hablaba de la utopía y de cómo ésta puede dignificar el espíritu. Yo estoy totalmente de acuerdo con ella, es más, quisera citar las palabras de una mujer que lleva años luchando por un mundo más justo y que fueron las que más me conmocionaron de las Jornadas de Solidaridad que se celebraron en Cartagena la semana pasada.
Ella dijo algo así: "Si nosotros pensamos en lo utópico como ideal para alcanzar nuestros objetivos, nuestros metas y nuestros sueños, éstos siempre estarán cerca de lo inalcanzable, y es ahí a dónde tenemos que llegar".

¿ Y porqué no? ¿ qué o quién nos impide mirar a lo más alto? ¿ a qué tenemos tanto miedo?
¿ quién cree realmente en sus sueños?...ahí van esas preguntas...

Miles de sonrisas, hasta pronto.

Susana



1ª *= "Además de tomar aire, necesito tomar parte. Necesito tomar parte de la luz, una inyección de corazón, un beso donde quieras y un vasito de cerveza, que la vida pasa en un vagón y no tiene banderas, te invito a dormir en un rincón de cualquier escalera..."

2ª*= " El amor sólo es posible cuando dos personas se comunican entre sí desde el centro de su existencia. Sólo en esa experiencia central está la realidad humana, sólo allí hay vida, sólo allí está la base del amor" Erich Fromm. " El arte de amar"

miércoles, octubre 25, 2006

Aspirar a la utopía es dignificar el espíritu

Aunque el título suene algo rimbombante, se trata únicamente de aspirar siempre a lo máximo, a la excelencia, aunque nuestros anhelos sean una verdadera utopía.

Pienso en esto al hilo de la conversación con un grupo de buenos alumnos (alumnos universitarios, en el sentido más excelente de la palabra. Si te apetece, mira al final de este comentario la ampliación que hago de esto*) de periodismo que reflexionaban sobre el sinsentido de la profesión periodística, cómo el periodista termina trabajando en un engranaje mediático en el que no existe (o existe poca) libertad (de expresión, de acción...).

Supongo que eso sucede en todas las profesiones, pero creo que esa realidad no debe arrancarnos la aspiración a un mundo mejor. Como decían los miembros de la Escuela de Frankfurt "lo que es no debería ser", por lo que no debemos renunciar a un estado en el que nuestro espíritu, al menos, sea digno.

Creo que en el horizonte de nuestras vidas siempre debe permanecer esta aspiración... Supongo que el ser humano debe huir de los 'paraísos' en los que no pueda 'ensanchar el alma' y realizarse en libertad.

Siempre nos quedará el abandono de unos mundos -profesionales- en pos de otros mejores: todo sirve con tal de no empobrecer el espíritu.
Un abrazo a todos!

* ¿Qué es un buen alumno universitario? Simplemente un alumno que piensa, que busca respuestas, que trata de saber por qué suceden los acontecimientos. Una persona inquieta que vive la universidad y que la universidad vive en él. Es el alumno que conserva la esencia y el espíritu universitarios.

miércoles, octubre 18, 2006

Mi vida académica contada por mí o cómo emocionarse porque...ya tengo fecha de defensa de tesis!


Después de estar algunos días out por problemillas técnicos, hoy, lo que más me apetece compartir con vosotros es, una vez más, la cuestión de la tesis doctoral. Porque una vez hecha, falta superar todo el papeleo burocrático y sobre todo la defensa ante tribunal.

Bueno, lo del papeleo burocrático es ya historia pues mi tesis doctoral “Aproximación epistemológica a las Ciencias de la Comunicación: análisis clasificatorio de las principales tendencias teóricas españolas”, ¡¡¡ya tiene fecha de defensa!!! Cuánta felicidad, ¡al fin!

Esto, no creáis, ya me está quitando noches de sueño y ahora que es definitivo, me veo sin pegar ojo hasta el próximo 28 de noviembre (a las 10 de la mañana). El salón de actos de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España) será el lugar en el que defenderé el trabajo que he hecho en los últimos cinco años de mi vida. Pesa, ¿eh? Al menos a mí me pesa y mucho.

Puede que lo más gratificante de todo, el mayor reto al que me enfrento, sea el defender mi trabajo ante algunas de las principales personalidades del ámbito de la investigación en Comunicación en España. De esta manera, juntaremos en un mismo espacio a Manuel Martín Algarra, Marisa Humanes, Manuel Martínez Nicolás, Carlos Álvarez Tejeiro, Rocío Zamora y mi director de tesis, Miquel Rodrigo Alsina.

Creo que esto es lo que más temo, pero también lo que más me apasiona: la mayoría de ellos han sido autores clave en la elaboración de mi tesis doctoral… Llevo “hablando” con ellos años!!!!
Además, te hace sentir realmente bien ver que todo llega, también el final de la tesis y su defensa. Llevaba tanto tiempo esperándolo (casi como el turrón, jeje).

He de decir sinceramente que durante este tiempo he tenido mucha suerte, mucha gente me ha ayudado, casi todas las puertas que he tocado se han abierto casi por arte de magia. ¿Zancadillas? Pocas, muy pocas, a bote pronto que recuerde solamente dos, si bien es cierto que ambas han estado a punto de costarme la vida (académicamente hablando, se entiende). Es curioso como lo que has ido construyendo poco a poco y donde mucha gente ha ido poniendo su granito de arena, de repente puede venirse abajo por un vendaval, por una mala jugada…

Sin faltar a la verdad, también debo reconocer que el haber superado esos dos golpes “cuasi” mortales no ha sido mérito mío: siempre tuve a alguien que me cogió antes de que me diera de bruces contra el suelo.

Pero bueno, esto último es una mera anécdota. De mi (corta) trayectoria académica me quedo con todo lo aprendido y con toda la gente que ha estado conmigo durante este tiempo. Creo que el ámbito académico (al menos el de comunicación) es tremendamente solidario así que estoy en deuda con la vida. Me queda todo por devolver.

Nada más. Bueno, sólo una cosa: cuando defienda la tesis y llegue el buen tiempo daré una gran fiesta en mi casa de campo, a la que quedáis todos invitados.

Un abrazo!!

lunes, octubre 09, 2006

Página web del grupo "Comunicación, política e imagen"

El grupo de investigación en "Comunicación, política e imagen" de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica de Murcia ya ha estrenado página web.

Si quieres saber algo más sobre nosotros, aquí tienes la dirección web
http://www.ucam.edu/investigacion/gruposinve/ca/artica/

Espero que os guste,

Un abrazo,

martes, octubre 03, 2006

Bisbal lanza un nuevo disco: la cultura de masas sigue más viva que nunca

Hoy lanzaba el gran Bisbi su última gran obra (una gran obra para un gran hombre), "Premonición" creo que se llama; supongo que más de uno habrá corrido a la Real Academia Española para ver el significado de tan magnánimo palabro.

El caso es que lo que pone en evidencia el inexplicable éxito del almeriense es la buena salud de la que goza la cultura de masas en España.
David Bisbal se ha convertido en un claro ejemplo del feroz capitalismo cultural que vive nuestro país, capitalismo que ha convertido a la cultura en un producto más del mercado, regido por las leyes de la oferta y la demanda.

De tal manera que en el mercado ya no sólo podemos comprar acciones, patatas y melones, sino que también "compramos" cultura, como si de un producto más se tratara. Bisbal es un producto de la industria cultural. Meta usted en la Thermomix unos cuantos rizos rubios; unas cuantas canciones infumables, pero eso sí, pegadizas; un grupo de adolescentes histéricas y... bingo!!! Tienes usted un David Bisbal a su medida.

La situación no es nueva... ya en la década de los 60, el gran Umberto Eco trató el fenómeno en su conocida obra "Apocalípticos e Integrados", donde recogía las dos posturas posibles ante la cultura de masas.

Los apocalípticos son críticos feroces de esta cultura, "nostlágicos por una época en la que los valores culturales eran un privilegio de clase y no eran puestos a disposición de todos indiscriminadamente".

Los integrados hablan de una magnínifica generalización de la cultura.

Creo que hoy, ante la gran puesta en escena del ricitos de oro, soy un poco más apocalíptica que ayer.

Un saludos a todos!

lunes, septiembre 25, 2006

Sobre depósitos, Ítacas, tesis y otros menesteres

Tras más de cuatro años y medio dándole vueltas a la investigación, finalmente he depositado la tesis. ¿Qué significa? Pues que ya ha comenzado la cuenta atrás hasta el gran día, ese en el que defiendes tu tesis doctoral y obtienes el título de doctor (al fin!).

Tres reflexiones al hilo de esta cuestión.

1. Hacer la tesis doctoral es muy muy duro. Quien diga lo contrario miente o, en su defecto, no dice del todo la verdad. Si no quieres pasar el mal trago de la investigación puedes convertirte en un fraude, cosa que es más fácil aunque algo más cara. Con esto quiero decir que hay páginas web en las que te hacen la tesis doctoral e incluso te preparan la defensa ante tribunal!!!! Una última solución es cogerte un director de moral laxa... De esta manera, tendrás tesis, pero no conocimiento, ni saber, ni ciencia ni nada de nada...

2. (NOTA: absténganse de leer este punto los doctorandos agobiados y pasen directamente al punto 3). Si llego a saber lo que me iba costar sacarla adelante, creo que no lo hubiera intentado. Menos mal que mi inconsciencia juvenil no me hizo recapacitar en lo que se me venía encima, si no hoy no estaría inmersa en el fascinante mundo universitario. Sinceramente, si alguien me dice hace casi cinco años que he de renunciar a mis vacaciones durante todo este tiempo, constantemente rechazando planes, estudiar de 10 a 12 horas al día y entrar en estados de locura-depresión en algunos momentos... lo hubiera mandado a paseo a él, la tesis, la academia y a la comunidad científica entera.

3. Pero lo cierto y verdad es que merece la pena. Este primer período de formación es fascinante porque te queda todo por descubrir. Conforme vas investigando tomas consciencia de todo lo que te queda por saber, lo que supone además forjarte un enorme espíritu de superación.

La tesis doctoral es únicamente el inicio, el pistoletazo de salida. Trata de alargar su periodo de elaboración porque lo importante no es hacerla, sino haber aprendido en el camino.
POr eso, como dice Kavafis en su famoso poema (léelo entero aquí),

"Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Posidón.

(...)

Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.

(...)
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:

Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas".

Mucho ánimo a todos los que estáis buscando vuestra Ítaca particular
... Y deciros que no sucumbáis a los malos momentos. Si total, hay tantas Ítacas como ganas de aprender...
Yo ya encontré mi "primera Ítaca", pero ahora me quedan tantas y tantas por descubrir...

Un abrazo a todos!

martes, septiembre 19, 2006

La degeneración de lo comunicativo o cómo hacer un mal uso de la comunicación en el ámbito laboral (II parte)


Hablábamos en la I parte de esta entrada sobre la proliferación de la falsa comunicación que inicia el trabajador mediocre en el ámbito laboral.

La cuestión está ahora en cuáles son los resultados de la mezquindad en la comunicación. Dice Martín Algarra (en el artículo que ya hemos comentado en alguna ocasión "Hablar para entenderse") que la incomunicación (como es el caso que nos ocupa) nos lleva al aislamiento, a la soledad e incluso a la muerte.

En el trabajo, supongo que la muerte laboral será la "desaparición" del trabajador de la empresa, es decir, el despido.

El quid de la cuestión es que el problema vendrá cuando los procesos pseudocomunicativos (falso-comunicativos) generen espirales en las que cabe de todo: las acusaciones, la calumnia, la injuria, la mentira...

Una vez más, aboguemos por la comunicación, por escuchar y estar abiertos a nuestro interlocutor, por tener un firme compromiso en alcanzar el entendimiento.

Un abrazo a todos!

viernes, septiembre 15, 2006

Coherencia, muerte y contienda

Me pasan unos pensamientos preciosos: terribles pero preciosos. Qué bonito, por poético, es a veces el sufrimiento.

Así siente el poeta en medio de la contienda, así siente el filósofo en el enfrentamiento: ambos nos enseñan a vivir coherentemente aunque con ello perdamos la vida. Cuando una injusticia conlleva la muerte, el único consuelo es haber actuado dignamente, conforme a nuestros principios. Quizá al final sólo nos quede eso, no habernos traicionado a nosotros mismos.

Leed los párrafos siguientes, no tienen desperdicio.

"Siento la dosis de soledad justa para ser y hacerme de una pieza: estoy solo en esta guerra porque no comparto, ni de lejos, con ninguno de los bandos en contienda ninguna de las motivaciones fundamentales que mueven su acción. Estoy solo porque me he movido exclusivamente por razones nobles que ponía ante mis ojos mi propia conciencia y nunca mirando por mis intereses...

Pero ya he "caído" en la primera paradoja: sí tengo intereses propios, mantener limpia mi conciencia sin actuar pensando en causar daño y, en general, ser yo mismo. Cada día veo más importante ser yo, yo, yo, sin esperar nada fuera de la propia satisfacción de quien siente que puede ir con la cabeza muy alta por la vida: ¡qué sensación de plenitud y de paz, aún en medio de la guerra, en el seno de la guerra misma!

Me pueden alcanzar los tiros pero mi victoria está asegurada porque no veo blanco y negro exclusivamente y sí percibo, en cambio, una amplísima gama de grises
en la que todo está fundido y confundido. Pero en mí no hay confusión ni deseo de haber actuado de una manera diferente a como lo he hecho aunque me quede sin nada y tenga que partir al exilio.

Y pensaba que estoy solo en esta guerra porque nadie comparte estas cosas -y otras, todas por el estilo- conmigo. Me veo solo "ensayando" mi propia muerte, porque he de morir solo".

jueves, septiembre 07, 2006

Imágenes para el recuerdo (I)



¿Por qué hacemos fotografías en los momentos más especiales de nuestras vidas? ¿Para qué? Total, ese efímero instante pasará y ya nada nos quedará de él.

¿O sí? Efectivamente, nos queda el recuerdo, al final, de lo que hemos vivido sólo nos queda eso y una buena o mala experiencia. Por eso fotografiamos, para no olvidar quiénes somos, para re-vivir el pasado.

Me encantan las fotografías. Tengo una manía que espero superar con el tiempo: las tengo todas guardadas en una gran saco. Cientos y cientos de ellas. De vez en cuando (muy de vez en cuando), me siento en mi habitación a rememorar lo que fui, a entender un poco mejor lo que soy. No sé exactamente la razón, pero recorriendo los años de mi vida, sonrío con un enorme sentimiento de añoranza. Por eso no sé si dentro de cuarenta años podré soportar esta afición mía...

BUeno, como las de los últimos dos años las tengo únicamente en formato digital (otra manía, no imprimo ninguna) a lo mejor es menos triste rememorar el pasado en bits...

Un abrazo "fotográfico" a todos!
Pd. Por cierto, nuestra Suxi se ha licenciado esta mañana!! Después de muchos meses currando de lo lindo, al fin ha presentado su trabajo final de investigación, sobre menores y contenidos audiovisuales. Como el trabajo no tiene desperdicio, prometo una entrada comentando las conclusiones más suculentas.
Pd 2. Si Suxi se anima y la pillo antes de que se vaya a Perú, podíamos publicar algunas partes de su buen trabajo en este blog... Todo se andará!!
Más abrazos,

jueves, agosto 24, 2006

Curso 06-07: denuncia contra la explotación laboral

Emprendemos de nuevo la actividad en nuestro weblog tras el descanso veraniego. Espero que las merecidas vacaciones os hayan servido para recargar pilas y empezar a tope este nuevo curso que comenzará su andadura en unas pocas semanas.

Yo por mi parte he estado completamente out del mundo académico y "extra-académico" en los sitios que veis en el post it de abajo...

Tratando de no dejarme llevar por la añoranza y "morriña" por el tiempo que ya ha pasado, quiero inaugurar este nuevo curso con la denuncia de la explotación laboral, tan a la orden del día en nuestras sociedades súper desarrolladas y tecnologizadas.

Os animo a que denunciéis todas las situaciones de las que sois testigos o tristes sufridores...

Así que no quiero dejar pasar la oportunidad de expresar mi tristeza, cabreo e indignación debido a la explotación que sufren uno de los sectores peor pagados en la actualidad: el de las señoras que trabajan para las empresas de limpieza, mujeres que deben trabajar en horarios intempestivos por cuatro duros la hora, mujeres que deben comenzar su jornada laboral cuando la mayoría de ciudadanos todavía dormimos (véase las 4 de la madrugada).

La pregunta es ¿por qué comenzar a trabajar a esa hora? Parece una opción bastante ilógica y sin sentido. La respuesta es una auténtica desfachatez y una inmoralidad: de esta manera el empresario que contrata paga menos horas de nocturnidad, horas que como todos os podréis imaginar tienen un precio más alto que las normales.

El panorama me parece desolador, sobre todo porque estamos siendo testigos directos de esta situación. A veces pienso que sería mejor no enterarse de nada, no ver la realidad tal cual es y vivir mucho más felices en un mundo que, obviamente, sería pura ficción.
¿Se puede hacer algo para cambiar la situación? ¿Y para evitar los despidos improcedentes o el acoso laboral, realidades todas ellas que van metidas en el mismo saco? Si no puedo hacer nada, ¿no sería mejor mirar para otro lado y hacer que no sucede lo que realmente está pasando?

Creo que he empezado el curso de manera demasiado pesimista... Bueno, a pesar de ello, quiero daros la bienvenida y os animo a que os expreséis libremente en este espacio web.

Un abrazo a todos!!

viernes, julio 28, 2006

Cerrado por vacaciones

Mis querid@s lectores:

Nos vamos de vacaciones, al fin! Así que durante un tiempo, que no será excesivamente prolongado, nuestro blog se quedará descansando... Claro, que puede haber alguna incursión inesperada de nuestra Suxi, pero en principio cerramos hasta finales de agosto.

Si alguien necesita desesperada y rabiosamente localizarme puede intentarlo aquí:

En este otro lugar:



O mejor aún, aquí!!!!!!!!!!!!


Así que lo dicho: nos vemos por allí o por aquí en un mes.

Que paséis un buen verano (estéis trabajando o no, que todo es posible).

Un abrazo fuerte,

martes, julio 18, 2006

¿Cuál es el símbolo representativo de la comunicación?


Hablando el otro día con una amiga, le comentaba que no se me ocurría con qué símbolo representar a la comunicación. La comunicación es entendimiento, encuentro, intercambio... ¿Cuál sería la mejor imagen para representarla?

Se admiten dibujos y montajes propios!

Un abrazo,

martes, julio 04, 2006

La degeneración de lo comunicativo o cómo hacer un mal uso de la comunicación en el ámbito laboral

La mediocridad en el ámbito laboral es una realidad que creo no vamos a descubrir ahora.

Siempre he mantenido que es preferible ser malo (en el trabajo, escribiendo poemas o pintando un cuadro) a ser mediocre. La tibieza me pone de los nervios... Quizá sea porque, en muchas ocasiones, el mediocre ni tan siquiera es consciente de su poca calidad, por lo que mejorar se torna en una ardua tarea, yo diría que casi en una tarea imposible.

TERRIBLE AFIRMACIÓN: El que nace mediocre, muere mediocre.

El mediocre, además, como no tiene valía, no acumula los méritos necesarios para prosperar en el trabajo, de tal manera que suele utilizar medios varios (casi nunca lícitos) para ascender y mejorar.

Evidentemente, el mediocre dedica su jornada laboral a hacer "política de empresa", como yo la llamo. La "política de empresa" -muy española, por otra parte- es bastante conocida por todos: peloteo, dimes y diretes, interminables cafés y charlas en los pasillos... Así pasa el mediocre sus días, soporíferos días, soporífera vida.

El caso es que el mediocre practica y mucho la pseudocomunicación, esto es, la falsa comunicación. Dice López Escobar en la introducción de la obra de McQuail Modelos para el estudio de la comunicación colectiva: “Comunicar, en sentido estricto, significa compartir contenidos de conciencia. Compartir equivale a poner en disposición del otro, de los otros, lo que uno tiene. ¿Cómo sería posible, a partir de esa noción, considerar comunicación a la expresión mentirosa, a la simulación? (...) Existe una comunicación falsa, que goza de algunos rasgos propios de la comunicación en el sentido pleno”, pero que no es comunicación.

El mediocre es tan imbécil que ni siquiera es consciente de que no hace nada, tampoco comunicar
, acaso, como ya he dicho en algún que otro comentario, una de las realidades más bellas de las que dispone el ser humano.

La comunicación nos hace más humanos porque a través de ella nos damos y abrimos al otro
.

Ojo con los mediocres y su constante falsa comunicación, cuya práctica los deshumaniza y, por tanto, animaliza
.

Un saludo a todos!

jueves, junio 22, 2006

El poeta que busca y espera



EL POETA QUE BUSCA Y ESPERA

Por Eduardo Galeano
En mayo de 1999, un poeta derribó a un general. Desde hace algunos miles de años, como se sabe, son los generales quienes normalmente derriban a los poetas. Esta inversión de la regla, que se ha dado pocas veces o nunca, ocurrió en la Argentina, cuando el poeta Juan Gelman logró que el general Eduardo Cabanillas fuera destituido de la alta jefatura que ocupaba en el Ejército. El poeta demostró que el general mentía: Cabanillas lo negaba, pero había sido uno de los jefes de un campo de concentración, en Buenos Aires, en los años de la dictadura militar.

En ese centro de tortura y exterminio, que funcionaba en un taller de automotores llamado Orletti, habían estado presos el hijo y la nuera del poeta. El cadáver del hijo, Marcelo, apareció años después, metido en un tonel con cemento. De la nuera, que estaba embarazada, nunca más se supo.

En Orletti, trabajaban juntos oficiales argentinos, uruguayos y chilenos. Eran los tiempos del mercado común del horror: no había fronteras para el ejercicio de la tortura, el asesinato, la desaparición de las víctimas, la violación de mujeres y el robo de bebés.

Mientras el general Cabanillas caía en Buenos Aires, Juan Gelman dejaba, en Montevideo, una carta dirigida al presidente uruguayo Julio María Sanguinetti: le pedía ayuda para encontrar a su nieto, o nieta, nacido o nacida en el Hospital Militar del Uruguay. Acompañados por algunos militantes de los derechos humanos, Juan y su mujer, Mara La Madrid, habían llevado adelante una investigación digna de las mejores novelas policiales inglesas. Había pruebas de que la nuera y su hijo o hija recién nacido habían desaparecido en la margen uruguaya del río de la Plata.

Según las costumbres de esos años, era muy probable que la nuera, María Claudia García Irureta Goyena, hubiera sido asesinada después de parir, pero era también muy probable que su bebé hubiera sido entregado, quién sabe a quién, como botín de guerra.

A principios de junio de 1999, el presidente prometió ocuparse personalmente del caso. Pasaron los meses, y nada. Cuando el poeta pidió, públicamente, una contestación, se desató una tormenta universal de solidaridad. Llovieron sobre Montevideo dos mil pedidos de respuesta, individuales o colectivos, firmados por escritores, artistas y científicos de veinte países. El presidente uruguayo ya no podía seguir callado. Su respuesta puede resumirse en la palabra Archívese. El presidente dijo que la averiguación solicitada requería "un milagro", como si Juan Gelman hubiera acudido a la Virgen de Lourdes en vez de acudir, como acudió, al presidente de una república democrática, donde los militares deben obediencia al poder civil.

La verdad y la justicia ¿son un milagro en la democracia? ¿No tendrían que ser, más bien, una costumbre? Ya el año anterior, el ministro de Cultura, sí, de Cultura, había regresado muy contento desde París, según declaró a la prensa, porque había logrado que la expresión verdad y justicia fuera suprimida de una resolución oficial de la Unesco.

En el Uruguay rige una ley, confirmada por plebiscito, que impide castigar los crímenes de la dictadura (que el presidente, en su respuesta a Gelman, insiste en llamar "régimen de facto"), pero esa misma ley mandaba investigar tales crímenes, cosa que jamás se hizo. En lugar de exigirles que digan lo que saben, como sería su obligación legal, la autoridad rinde homenaje a los autores de esas hazañas contra la condición humana. Pocos días antes de que el presidente enviara, por fin, una respuesta que nada responde, el comandante en jefe del Ejército uruguayo ofreció un almuerzo de desagravio a los militares violadores de todos los derechos. Allí estaban los matarifes uruguayos de Orletti: el coronel Jorge Silveira, actual brazo derecho del comandante en jefe, los coroneles José Nino Gavazzo y Manuel Cordero y otros oficiales, jubilados o en actividad, que ya llevan veinte años creyendo que hay tintorerías capaces de limpiarles el uniforme para siempre manchado.

Por fatalidad profesional, los poetas crean símbolos y generan metáforas, aunque no lo quieran ni lo sepan. La búsqueda de Juan Gelman, que persigue el rastro de su nieto, o nieta, perdido o perdida en la niebla del terror militar y de la amnesia civil, simboliza muchas preguntas de mucha gente malherida por las dictaduras, y por la bochornosa herencia de las dictaduras, en los países latinoamericanos. Y el silencio del presidente uruguayo, que calla cuando calla y cuando habla también, es la metáfora que mejor define la impotencia de un sistema político que ya no tiene nada que decir y que no tiene para ofrecer nada más que la mentira y el miedo.

En los años de las dictaduras militares que asolaron el sur, Juan Gelman publicó un poema sobre Fernando Pessoa. El imaginaba que el gran poeta portugués escribía cartas al Uruguay, desde Lisboa: qué están haciendo del sur/ decía/ de mi Uruguay/ decía. Y Juan también imaginaba que mañana van a llegar las cartas del portugués y barrerán la tristeza/ mañana va a llegar el barco del portugués al puerto de Montevideo/ siempre supo que entraba a ese puerto y se volvía más hermoso.

Ahora es Juan, el gran poeta argentino, quien escribe cartas al Uruguay. Pero éstas no son cartas imaginarias. Como todos los que buscan a sus perdidos, él sigue esperando respuesta.

lunes, junio 19, 2006

Una carta con ton y son.

Queridos humanos:

Soy Susana, o Suxi o Shutsi...

Parece mentira que siendo tan iguales y que compartiendo el mismo viaje nos sintamos a menudo tan solos, tristes y perdidos. He de reconocer que hoy siento una gran angustia en mi interior quizá motivada por mi gran deseo de querer hacerlo todo y querer llegar a todos o quizá, esta desazón, solo venga por la ausencia de energía, por no encontrar hoy una vía de escape que me abra los ojos y me re-descubra la mirada, esa que tengo, y que no sé por qué, hoy me falta.

Mi familia es cojonuda y mis amigos son hadas y duendes que habitan los bosques encantados, que me quieren y que desean lo mejor para mi. Tengo la libertad de movimiento y los versos de mi adolescencia recogidos en cuadernos de papel vegetal. Conservo los besos y la presencia de las noches mágicas y procuro no volar demasiado alto para no olvidar, sobretodo, que no se volar. Intento sonreír ante este futuro incierto y lucho por no dejar atrás esa sonrisa, que reconozco como el idioma universal.

Pero queridos humanos, hoy me siento rara, jodidamente rara (no me perdonen la expresión) y no reconozco este sentimiento, o quizás si, y lo único que intento es ocultarlo. ¿Y para qué darle un nombre? , ¡Qué manía estúpida la de intentar expresar con palabras un sentimiento o una emoción! Yo digo: abrázame, mírame, descúbreme.

Al ir escribiendo estas letras y al escuchar la melodía de mi corazón, sé que mi verdadero deseo hoy es que nos COMUNIQUEMOS. Sí. Que nos comuniquemos y que hagamos de esa comunicación un descubrimiento, y he de añadir aquí, que esa comunicación comienza con Leo (Leonarda) y con la oportunidad que me brinda de compartir este proyecto juntas, que para mí es sinónimo de ILUSIÓN.

Queridos humanos, también pienso que para que ésta comunicación sea significativa entre todos nosotros, debe estar VIVA, e ir más allá de “ti y de mí” para alcanzar el NOSOTROS. Me gustaría que nos preparásemos para aceptar que nuestras vidas pueden ser diferentes y que aún así podemos compartir este viaje y ayudarnos en el camino.

Así que aquí va mi propuesta en este día tan raro y a la vez tan especial, único e irrepetible. Aprovechemos los vientos que están a nuestro favor y dejemos de luchar en solitario, o por lo menos, dejémonos acompañar.

Yo ya me siento mejor. ¿Cómo estás tú?




Comunicación, poesía y libertad de expresión

Cenando el otro día con unos amigos, terminamos leyendo poemas varios. El caso es que se me ocurrió abrir una nueva sección en este blog que será más vuestra que mía (bueno, en realidad enteramente vuestra ;-) ): se trata de publicar las poesías o los textos que más os gusten, de los temas que queráis y si tienen algo que ver con la comunicación (en cualquiera de sus dimensiones), pues mejor que mejor.

Quería empezar por la libertad de expresión: creo que es una de las realidades más bellas de las que disfrutamos en los países democráticos. Menuda pasada poder expresar, transmitir, cuando quieras, como quieras, lo que quieras....

Este conocídisimo poema, versionado varias veces, Lo escribió Martin Niemöller, pastor alemán encarcelado de 1937 a 1945 por el gobierno de Hitler. Dice así:

"Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.

Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.

Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.

Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.

Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada".

Un poeta soviético nos deja este otro muy similar:

"La primera noche
ellos se acercan y cogen una flor
de nuestro jardin,
y no decimos nada.

La segunda noche
ya no se esconden
pisan las flores, matan nuestro perro
y no decimos nada.

Hasta que un día
el más frágil de ellos
entra sólo en nuestra casa,
nos roba la luna, y
conociendo nuestro miedo
nos arranca la voz de la garganta.

Y porque no dijimos nada
ya no podemos decir nada"

(V. Maiakowski, poeta soviético, 1893-1930)


UN saludo a todos!

miércoles, junio 07, 2006

Suxi se une a Sobre Ciencia y Comunicación

Muy buenas a todos!!!
El comentario de hoy es breve, muy breve, solamente para presentaros a la nueva colaboradora-administradora de este weblog.
¿Qué decir de Susana Torres Neila? Pues que cuando le comenté de qué iba mi página ¡decidió embarcarse en esta aventura sin dudarlo! Así que creo que con esto lo digo todo sobre este espíritu inquieto, aventurero y libre, que en octubre se marcha a Perú como voluntaria, pero que seguirá colaborando con nosotros desde el otro lado del océano (siempre y cuando los medios se lo permitan).

Por ahora, sus comentarios nos llegarán desde la costa murciana, lugar en el que vive, así que con seguridad le dará nuevos y frescos aires a este espacio de debate.

Lo dicho, Susana bienvenida!!
Un abrazo,

miércoles, mayo 31, 2006

Profesores-alumnos: ¿relaciones tormentosas?


Llevo tiempo dándole vueltas al trato que dispensamos a nuestros alumnos o, al revés, el trato que ellos nos dispensan a nosotros. Quizá sea ahora el momento adecuado dado que nos encontramos en el tramo final del año académico... Precisamente llego en estos momentos de dar mi última clase en este curso 2005-2006, así que, como estoy un poco triste, trataré de no dejarme llevar en exceso por mi estado de ánimo ;-)

Sitúo mi reflexión en el ambiente universitario al que pertenezco, concretamente en la carrera de Periodismo (enmarcada en la Facultad de Comunicación).

Respondiendo a la pregunta inicial, no creo que se trate de una relación excesivamente tormentosa, si bien alcanzar un cierto equilibrio no resulta fácil, menos aún cuando nos encontramos ante un profesorado joven cuya diferencia de edad con los alumnos no es muy elevada. Mostrar una actitud excesivamente distante resulta apático, frío, sin sentimiento, más propio de otro tiempo... Al contrario, tampoco creo que sea positiva la figura del profesor-colega, porque, aunque la universidad ha evolucionado y no es lo que era, no olvidemos que es una institución histórica, en pie desde el siglo XII, por lo que banalizar en exceso las relaciones que en ella se mantienen es ir en contra de su propia identidad y naturaleza. Y quien no se reconoce en la historia, no sabe ni tan siquiera quién es.

Entonces, ¿cuál debe ser el estatus en el que se desarrolle la relación del profesor con el alumno en la universidad? Creo que la clave está en la naturalidad. Ni más ni menos. Cuando empecé mi corta carrera docente, una amiga me dio un consejo que finalmente he desestimado porque hace tiempo déjé de creer en él. Me dijo algo así: "Dar clase es como escenificar una obra de teatro, es interpretar un papel, el que prefieras, pero interpretación al fin y al cabo".

De haber seguido su consejo
, hubiera terminado siendo un caso extraño de Dr. Jekyll y Mr Hide y quizá ahora escribiera este comentario desde el psiquiátrico...

Creo que el constante trabajo del profesor universitario (mucha investigación, preparación exhaustiva de clases, atención al alumno, formación contínua...) debe estar fundamentado en la naturalidad, en la normalidad, en el mostrarse ta cual ante los alumnos.

Quizá debamos reflexionar en que cuando fallamos en alguno de estos frentes las relaciones con los alumnos comienzan a ser tormentosas.

Por ejemplo, es posible que en ocasiones la poca preparación de clases o las propias lagunas en la formación del profesorado traten de ser solventadas con un trato diferente al alumno (ej., yendo de colega). O al revés. Una actitud artificialmente distante, puede reflejar muchas de las carencias que he señalado.

No sé, quizá vaya muy desencaminada... ¿Qué pensáis vosotros?

Un abrazo a todos y ánimo en el final de curso!!

miércoles, mayo 03, 2006

¿Es necesario estudiar ciencias de la comunicación para ser periodista?

Creo que la cuestión planteada no es anecdótica, ni ociosa: en España han pasado más de treinta años desde que los estudios de periodismo obtuvieron el rango de universitarios y, a día de hoy, seguimos teniendo que justificar la legitimidad de nuestras facultades de comunicación. ¿Hay que estudiar biología para ser biólogo? ¿Por qué, al igual que sucede con la comunicación, nadie se plantea esta pregunta?

Quizá la clave radique en el escaso reconocimiento que la comunicación tiene en el ámbito científico y en la sociedad en general. Porque si reconociésemos la existencia y utilidad de las ciencias de la comunicación, nadie dudaría de la necesidad de estudiar ese saber para ser comunicólogo, científico y experto en comunicación o como queráis llamarlo.

Resulta que, tradicionalmente, se ha identificado a los estudios científicos exclusivamente con las ciencias naturales (física, química, biología…) relegando a un plano menor a las investigaciones en ciencias humanas y sociales (sociología, historia, comunicación…). ¿Qué es más científico, el estudio sobre la comunicación humana o el descubrimiento del genoma también humano? Lamentablemente y casi de manera automática, responderemos que la iniciativa de decodificación de la cadena del genoma es, sin lugar a dudas, mucho más científica que la que tratará de descifrar los procesos comunicativos entre, por ejemplo, dos amantes que se prometen amor eterno bajo la luz de la luna. Craso error. La ciencia, en general, es un saber culto y desinteresado, que comienza donde acaba el saber vulgar, un conocimiento riguroso, metódico, falsable –podemos comprobar su veracidad o su falsedad-… La ciencia es un medio racional, sistemático y fidedigno de aproximación a la realidad. Por lo que ciencia es tanto el estudio de la “comunicación amorosa” como el apareamiento de las focas cangrejeras en la Antártida.

Ahora bien, ¿para qué estudiar científicamente a la comunicación? ¿Por qué formar en nuestras facultades no solamente periodistas, sino auténticos comunicólogos, es decir, científicos de la comunicación social? Simplemente para entender al mundo contemporáneo. Porque el periodista, hoy más que nunca, ha de saber interpretar una sociedad que por encima de todo es compleja. El comunicador debe analizar profundamente su entorno, su mirada tiene que ser reveladora y llegar más allá, donde no lo hace el conocimiento ordinario y sí el científico. Porque describir lo que sucede es tarea apta para todos los públicos, hoy más que nunca debemos revalorizar la figura del comunicólogo, es decir, del periodista que es un auténtico científico social.

martes, abril 25, 2006

Y después del botellón... Macro convocatoria por una vivienda digna. ¡Al fin!

Después de llevar a cabo en este blog varios larguísimos y polémicos debates sobre el estado de la juventud, su educación y cultura (pulsa aquí , aquí o aquí si te apetece leerlos), me llega en estos momentos una nueva convocatoria que está circulando por la red y que, sin duda, dignifica a la juventud española.

Después de la famosa convocatoria por la libertad de botellón (como si no hubiera cuestiones millones de veces más importante que ésta), que para más inri -y vergüenza nuestra- coincidió con las protestas en Francia por los contratos precarios que pretendía aprobar el gobierno galo, circula por la red una nueva convocatoria, ahora sí, que reclama, entre otras cuestiones, el acceso a una vivienda digna.

¿Tendrá esta convocatoria más éxito que la del botellón?

Esto es lo que dice el mensaje... si te interesa, no dudes en acudir...

POR UNA VIVIENDA DIGNA
>
>>> >Sí que este correo-e se puede parecer a muchos de los que
>
>
>>>circulan por la >
>
>>> >red pero no es cierto. Este correo está siendo enviado por toda
>
>>>España para
>
>
>>> >reivindicar nuestros derechos. Hemos asistido durante el mes de
>
>
>>>marzo a la
>
>
>>> >convocatoria de multitudinarios macrobotellones, esta
>
>
>
>>>convocatoria es >
>
>
>>> >diferente.
>
>
>>> >En Francia, los jóvenes protestan por la "modificación" de los >
>
>>>contratos
> >
>>> >basura (Que harían si vendrían a España. Estamos 10 veces peor desde hace tiempo: Contratos por obra). Muchas voces han sido las que se han quejado
>
>>> >en
>
>
>>> >este país porque los jóvenes no hacen nada. Pues bien, ¿se lo vamos a demostrar? ¡PASALO!! >
>
>>> >El domingo, 14 de Mayo a las 17:00 , sentada en: >
>
>
>>> >* Puerta del Sol (Madrid)
>
>>> >* Plaza Catalunya (Barcelona)
>
>>> >* Plaza Ajuntament (Valencia)
>
>>> >* Plaza del Castillo (Pamplona)
>
>
>>> >* Plaza Mayor (Valladolid)
>
>
>>> >* Plaza Mayor (Salamanca) >
>
>>> >* Plaza de España (Mérida)
>
>
>>> >* Plaza de Maria Pita (A/La Coruña)
>
>
>
>>> >* Puerta del Sol (Vigo) >
>
>>> >* Plaza Baix (Elx/Elche)
>
>>> >* Plaza Navarra (Huesca)
>>> >* Plaza de Zocodover (Toledo) >
>>> >* Plaza del Ayuntamiento (Collado Villalba -Madrid-)
> >
>>> >* Plaza Mayor (Palencia)
>>> >* Plaza de las Tendillas (Córdoba)
>
>>> >* Plaza de San Marcelo (León) >
>>> >* Plaza del Chico (Ávila)
> >>> >* Plaza del Azoguejo (Segovia)
>
>
> >* Plaza Nueva (Sevilla)
>
> >* Plaza de la Independéncia (Castellón)
>
> * Fuente de las Batallas (Granada)
>
> >
>>> >
>
>
>
>
>
>>> >* Plaza de San Francisco (Badajoz)
> >> >* Plaza de la Constitución (Málaga)
>
> >* Plaza del ParchÃfÂs (Gijón)
>
> *Plaza de España (Aviles)
>
> >>> >* Jardines de Alderdi Eder (San Sebastián)
> >
>>> >* Plaza Mayor (Palma de Mallorca)
> * Plaza del Arriaga (Bilbao)
>
> >* Glorieta de España (Murcia)
>
>>> >Queremos todos una vivienda digna, una vivienda en la que podamos vivir y fundar nuestras familias sin estar destinando más del 50% de nuestro sueldo para pagarla. Si de verdad te importa tu futuro ¿estarás allí sentado con tus colegas?
>
> Esta convocatoria no ha sido convocada por ningún partido político, simplemente es la demostración de como la juventud española puede unirse para conseguir sus propósitos.
>>> >(Copiad y pegad el mensaje para que no se acumulen las direcciones, o poned las direcciones en CCO, pasadlo por móvil tambien para que llegue al mayor número posible de personas).

POR UNA VIVIENDA DIGNA, DIFUNDE ESTE MENSAJE, ¡¡¡PASALO!!

viernes, abril 21, 2006

Manifiesto por la universidad del siglo XXI

El titular no es mío, sino de un profesor de la facultad de comunicación de la universidad Complutense de Madrid, Javier del Rey Morató en su artículo "No usarás el nombre de la ciencia en vano. Manifiesto por la universidad del siglo XXI. Carta abierta a los jóvenes investigadores y a los investigadores no tan jóvenes" (puedes consultarlo justo aquí ).

Tras leer el artículo me pregunto dónde ha quedado el debate sobre la reforma de la universidad que tuvo una fuerza bastante considerable en la pasada década de los 90. Durante aquellos años fueron abundantes las críticas de los rectores universitarios al ministerio de educación debido a la escasa financiación, al desorden en los planes de estudio, a la endogamia en la carrera docente, al descontrol universitario (producido por la fundación de decenas de universidades públicas y privadas) y a una selectividad considerada injusta.
Estas cuestiones estuvieron presentes en el debate público (en los medios de comunicación) a través del cual se informaba a la sociedad de que en la universidad española las cosas no iban tan bien. "Quizá sea necesario un nuevo mayo del 68 para sacudir las conciencias de la comunidad universitaria", apuntaba Del Rey Morató en su manifiesto.

Señalaba el profesor de la complu que el problema de la universidad no es la masificación (aunque también) sino "la ética, la vocación, la pasión por la docencia y la investigación. Y cuando nos falta eso, nos falta todo".

El manifiesto por la universidad del siglo XXI bien podría empezar de la siguiente manera:
1. Por una mejora de los procesos de selección de alumnado y profesorado (¿están en la universidad todos los que deben?)
2. Que la política no invada ni contamine la vida universitaria (¿tomará nota la nueva ministra de educacion y ciencia, Mercedes Cabrera?)
3. Por un fomento de la calidad de la enseñanza, vigilando dos cuestiones primordiales: vocación de los profesores -y cumplimiento de sus obligaciones académicas- y nivel del alumnado (¿han de acceder todos?)

Y concluye el autor:
"Y esa universidad que todos deseamos no será posible sin una clara e inequívoca defensa de los profesores que han dado un paso al frente, que modifican su programa todos los años, exigen al estudiante un esfuerzo notorio y se encuentran algo desprotegidos ante un escenario penoso: el deslizamiento hacia la ley del mínimo esfuerzo, la culturilla de los apuntes fotocopiados y, en algunos casos, la concesión del aprobado general a cambio de un incierto trabajo y de asegurarse un curso académico sin problemas".


Del Rey Morató dixit.

Un saludo!

miércoles, marzo 29, 2006

Retraso y decadencia de España: ¿un problema histórico?



Leía ayer publicado en el mundo.es los resultados del último informe elaborado por el Foro Económico Mundial, en donde España cae dos puestos en relación al año pasado. Lo que hace el FEM es estudiar el desarrollo tecnológico de 116 países y elaborar anualmente una clasificación mundial en este ámbito.

La cuestión está en que España cada vez va peor, dado que en los últimos años nuestro país no ha hecho más que descender en el dichoso ránking (en el año 2002 estábamos en el puesto 25), puesto que a pesar de que España crece, no lo hace de la misma forma que el resto.

No es suficiente con invertir en desarrollo tecnológico, sino que hay que crecer a un ritmo determinado, ritmo que en esta sociedad de la información es muy fuerte. El mundo desarrollado crece a un ritmo vertiginoso (dirá Castells, al ritmo que marca la lógica de Internet) y como España no le va a la zaga, pues nuestras diferencias con los líderes mundiales cada vez son mayores.

El caso es que me pregunto si el retraso -o el problema, como queráis llamarlo- español es histórico. Desde la desintegración del imperio "en el que no se ponía el sol", llevamos siglos sin levantar cabeza. Para más inri, los dos últimos siglos han estado caracterizados por la crisis política, por los gobiernos inestables (véase I y II república) y, para colmo de males, el remate final con los 40 años de dictadura franquista.
Tampoco comentaré, ya en periodo democrático, los escándalos de corrupción del gobierno socialista liderado por Felipe González, ni la gestión del absolutista José María Aznar (conservador), como tampoco el populismo al que nos tiene acostumbrados José Luis Rodríguez Zapatero (progresista).

Me pregunto si nuestro atraso tiene solución o si por el contrario, la historia ya ha puesto a España en su lugar, es decir, a la cola de Europa.

Un saludo a todos!

martes, marzo 21, 2006

Los contenidos violentos de la tele sí influyen en los niños. Y mucho


No lo digo yo, sino decenas de investigaciones publicadas con rigurosos trabajos de campo que verifican la fuerte influencia que los contenidos televisivos violentos ejercen sobre la infancia.

Creo que uno de los trabajos más serios, principalmente por su rigor metodológico, es el de Mª Carmen García Galera, Televisión, violencia e infancia, donde la autora -Doctora por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense- presenta un estudio hecho a más de 400 niños de estratos socioeconómicos diversos.

No es ninguna novedad editorial (salió publicado en Gedisa en el año 2000), pero estos días releyéndolo recupero algunas conclusiones que no tienen desperdicio:

1. Los niños pasan más de dos horas diarias delante de la tele, siendo los de los estratos socioeconómicos y culturales más bajos los que ven más horas de programación televisiva.

2. A más tele, menos actividades alternativas de carácter pedagógico.

3. Los programas de televisión de contenido violento enseñan y provocan en los niños conductas violentas. Además, los críos tomas como modelos a personajes violentos (en vez de, por ejemplo, a sus padres).

4. El perfil del niño que más se ve influenciado por la violencia televisiva es: un niño, de entre 11 y 12 años perteneciente a un estrato socioeconómico y cultural inferior, que pasa más de 2 horas semanales (4 los fines de semana) delante de la caja tonta y que utiliza con cierta frecuencia la violencia en sus relaciones sociales.

Si queremos mejorar la educación de los más pequeños, habrá que empezar por casa, ¿no?

Un saludo!!!!!!

lunes, marzo 13, 2006

... Y la escucha fue antes que el habla


Qué ganas tenía de comentar los resultados de la encuesta que colgué hace tiempo en este blog. Ante todo: muchas gracias a los que habéis participado.

Sólo quería saber la importancia que la gente le concede a la comunicación, porque quizá una de las principales características de nuestro tiempo es precisamente todo lo contrario, es decir, la incomunicación. Creo que lo más preocupante de la situación es que la incomunicación nos lleva al aislamiento, a la soledad e incluso a la muerte. Es muy significativo el cuadro de "El Grito" en el que el individuo protagonista queda literalmente deformado (es un ente fantasmagórico) por la soledad que siente debido a la lejanía de los otros, que aparecen en el fondo de la imagen.

Creo que en las prácticas comunicativas fallamos bastante y que es en el día a día donde ponemos en evidencia nuestra escasa apertura al otro.

Bueno, a lo que iba. La mayoría de la gente que ha contestado a la pregunta de "¿Te gusta escuchar?" ha afirmado que prefiere escuchar antes que hablar. Una minoría prefiere hablar ante que escuchar y casi nadie reconoce públicamente que pasa de la comunicación en general.

Si entendemos la comunicación como el entendimiento, como el encuentro sólo posible entre seres racionales, la escucha es, sin lugar a dudas, un paso imprescindible, acaso el más determinante de todos.

Parece que nuestros lectores están de acuerdo en esto...

miércoles, febrero 15, 2006

Weblogs de periodistas: otra forma de analizar la realidad

Desde hace un par de años han proliferado los weblogs elaborados por periodistas, espacios en los que podemos encontrar desde las versiones "no publicadas" en los medios de comunicación tradicionales , hasta la creación de este tipo de webs como un área más dentro del medio digital.

La lista es larga, por todos conocida... Pero me acaban de llegar dos nuevos weblogs que, sinceramente, merecen la pena.

Se trata del bitácora http://www.llamaloperiodismo.blogspot.com, elaborado por dos periodistas con una larga trayectoria, ahora rescatados, para difrute de los alumnos, por el mundo universitario. Un espacio de debate sobre periodismo que no tiene desperdicio.

Por otra parte, http://dichoyhecho.wordpress.com tiene la frescura y el atrevimiento propio de los periodistas más jóvenes.

¿Es ésta una renovación del mundo del periodismo?

Un saludo!!

martes, enero 31, 2006

Intelectuales españoles o la no presencia en el ámbito internacional

Me llama la atención la escasa proyección internacional de los pensadores nacidos en España. Es casi como una maldición: ver la luz por primera vez en la tierra del Quijote supone el que tu voz no será oída más allá de nuestras fronteras.

Se me ocurre esto al hilo de la investigación que llevo a cabo en el ámbito de la comunicación. Tras hacer una revisión de las revistas científicas internacionales más importantes me doy de bruces con la realidad: apenas media docena de autores han publicado en Europa, Estados Unidos y Sudamérica.

Realmente, ¿somos tan malos? O, al revés, ¿son los autores extranjeros tan sumamente buenos que no podemos aportar nada nuevo?

Creo que hay que ir un poco más allá, hasta tan allá que muchos pensadores han de marcharse de esta tierra ingrata para ser reconocidos.

POr ejemplo. Echando un vistazo a los príncipe de Asturias en las categorías de comunicación y ciencias sociales no puedo concebir que no haya sido premiado un teórico de la categoría y calidad de Manuel Castells. Sus trabajos han sido equiparados a los de Adam Smith y Marx (lo hizo en su día nada menos que el periódico estadounidense The Wall Street Journal).

Fuerte, ¿no?