martes, diciembre 25, 2007

¡Felices pascuas!

Me encanta esa expresión, "felices pascuas", mucho más bonita que la de "feliz navidad". Parece que la primera está menos usada y todavía tiene algo de significado. Las palabras, las expresiones, de tanto usarlas terminan por no significar nada, por no representar nada, por no remitirnos a nada.

Este año no he enviado ni una sola felicitación por correo ordinario. Me he creado la mía propia con el nacimiento de mi casa de Murcia, que me hacía ilusión por ser la primera vez que lo poníamos (en mi familia, tradicionalmente hemos concentrado todas las celebraciones en el campo, de ahí que los belenes y demás hayan quedado reservados siempre y exclusivamente para nuestra casa de Cuevas -Fuente Álamo, Murcia, España-).

Deseo que deseéis mucho y bueno: retos, aspiraciones, conquistas... Siempre he creído que para alcanzar algo basta con desearlo y, obviamente, poner todos los medios para que se termine cumpliendo. POr eso el problema en ocasiones está en que nos secamos y perdemos, incluso, nuestra capacidad de desear.

Un abrazo!
Pd. Veréis que mi felicitación no va dirigida a todo el mundo. Sólo deseo para la buena gente (con nombres y apellidos). Al resto (envidiosos, siniestros, trepas, mentirosos, hipócritas, fraudulentos, pelotas, sinvergüenzas...) no les deseo nada, lo siento. Cuando pienso en transmitir buenas vibraciones, buena vida, sólo puedo hacerlo pensando en la gente a la que tengo cariño.

lunes, diciembre 17, 2007

Un ordenador en cada aula

Este artículo aboga por la no utilización de los ordenadores en los colegios, aboga por el fomento de la cultura, por no caer en los discursos fragmentarios propios de la red de redes. La educación una vez más a debate. Artículo brillante, osado, valiente. Porque todavía quedan voces críticas que miran por la integridad del hombre.


Por Andrés Ibáñez

ABC, 16 de diciembre de 2007-12-17 http://www.abc.es/abcd/imprimir.asp?id=8672&sec=38&num=828

Frente a los que piensan que «lograr» que haya un ordenador en cada aula del país es una especie de conquista de la civilización similar al calendario de vacunación o la alfabetización universal, opino que la presencia de los ordenadores en los colegios e institutos debería retrasarse lo más posible. Si les soy sincero, en mi opinión los ordenadores no deberían usarse en el aula nunca.

¿Por qué?

Primero. Porque los niños no necesitan «aprender» a usar un ordenador. Los niños ya saben usar un ordenador, incluso los que no lo han usado nunca. En realidad, lo único que resulta verdaderamente difícil para usar un ordenador a nivel de usuario es escribir a máquina. Por lo demás, para saber usar un ordenador no hay nada que «aprender». Basta con tener dedos en las manos, no tener Parkinson y poder mover el dedo índice de arriba abajo.

Segundo. Porque los ordenadores no son «instrumentos de aprendizaje», por mucho que a algunos les guste pensar que lo son o que pueden serlo. El verdadero aprendizaje es el que se hace de forma oral y proviene de un maestro en una disciplina, sea la historia, el latín, la fisiología o las leyes, y los principales instrumentos de ayuda para este aprendizaje son los libros, siempre han sido los libros y siempre serán los libros. Los libros y las publicaciones periódicas de prestigio, claro está.

Madurez intelectual. Internet (que es, metonímicamente, de lo que estamos hablando realmente al referirnos a los «ordenadores») es, desde el punto de vista académico, una herramienta que nos facilita las cosas porque nos proporciona inmensas cantidades de información de forma instantánea. Pero esa información sólo es útil para aquellos que han alcanzado una madurez intelectual y poseen una formación previa. En ningún caso puede sustituir a las verdaderas fuentes de información que, insistimos, son los libros y las publicaciones periódicas prestigiosas.
Todos sabemos que uno puede fingir que es un experto en cualquier tema con sólo una hora de googlizar. Pero fingir un conocimiento no es lo mismo que poseerlo.

Tercero. Los ordenadores presentan el conocimiento, de forma fragmentaria y arbitraria, bajo la apariencia de trozos iluminados, frecuentemente acompañados de brillantes imágenes, por los que es posible transitar en cualquier dirección. Esta supuesta «libertad» de Internet es una mera apariencia, pero se presta a todo tipo de discursos estupendos donde se defiende la posibilidad de que cada uno cree su propio itinerario «personalizado» o se cantan las alabanzas del pensamiento «no lineal».

Un cierto orden. Pero todo esto no es más que basura. El conocimiento ha de ser «lineal» en el sentido de que para aprender cualquier cosa es necesario seguir un cierto orden y pasar por unas ciertas etapas, del mismo modo que leer una novela quiere decir leerla desde la primera página hasta la última y tal lectura no puede sustituirse por el chapoteo desordenado por una serie de pasajes «destacados» o «significativos». Nuestra vida es lineal porque sucede en el tiempo. La historia es lineal, porque lo que pasó después depende de lo que pasó antes. Es cierto que la vida de la imaginación, la del inconsciente, la de los sueños, no es lineal, pero a los defensores del arte de ratonear no les interesa la imaginación, ni el inconsciente, ni los sueños, y no están hablando de eso.

Muchas veces sucede que cuando creemos estar más allá de algo estamos, en realidad, más acá. En los años sesenta creíamos que una pastilla era algo más moderno que una manzana y que en el año 2007 ya no comeríamos manzanas, sino pastillas. Ahora estamos en el año 2007 y vemos que si hay algo más moderno que una simple manzana, no es precisamene una pastilla, sino una manzana de cultivo ecológico. Es decir, que lo más moderno resulta ser una manzana más antigua.

En las universidades americanas ya no se pide que se hagan trabajos sobre temas, que pueden fabricarse fácilmente picoteando aquí y allá en Internet, sino trabajos dedicados a un solo libro. De este modo, el profesor se asegura de que los alumnos lean, al menos, un libro. Uno solo, pero leído de verdad.

Sucede, pues, con el conocimiento como con los cultivos, y con los libros como con las manzanas.

viernes, diciembre 14, 2007

Esperanza: estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos


(Ulises y las sirenas)

Ésa es la definición que la RAE (Real Academia Española) hace de la palabra esperanza.

Qué bonita es la esperanza, el saber que es posible, el tener fe... Creo que en ocasiones vaciamos de contenido a los significados, a las palabras, y hoy quería tomar por bandera y recuperar a la esperanza, para que cuando la nombremos saboreemos su espíritu, para que no hablemos de ella así sin más, sin ninguna toma de conciencia.

Creo que vivir la vida sin esperanza no merece la pena, que la luz, el motor que nos mueve es saber que es posible conquistar la empresa en la que estamos inmersos. Llegaría incluso más lejos y diría que el sentido de la vida, en parte, depende de la esperanza. Ahí es nada.

Creo que la vida universitaria es una constante batalla "espiritual" en este terreno. El reto es apasionante: conseguir entender un poco mejor la vida, conocer un poquito mejor el mundo y a nosotros mismos. Para ello, proponemos un camino intelectual (en mi caso) y solamente recorriendo este camino conseguirmos aprender acerca de la vida. ¿Llegar a la meta? Sí, pero lo realmente importante es el camino, como en el poema de Kavafis. Pero ojo, en este recorrido están al acecho la desesperanza, la desazón, el desánimo...

Por eso hoy quiero llamar a la esperanza universitaria, a que es posible, a que podemos, a que triunfaremos.

Termino, una vez más, con las apasionantes palabras del poeta Konstandinos Kavafis (Poesía completa, Alianza editorial, Madrid, 1989).

"Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca,
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.

No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Poseidón.

Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.

Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Poseidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.

Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.

Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.

Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.

Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.

Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.

No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.

Sin ellas, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.

Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.

Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas".

miércoles, diciembre 05, 2007

Y tú, ¿también estás en los niveles culturales más bajos?

Pisa, pisa... Cada tres años la OCDE nos da un buen pescozón en su conocido informe para medir el nivel cultural de 57 países (el periódico el país ha tratado muy bien el tema). Y España, como siempre, vuelve a estar entre los más bajos. Y peor aún. Somos el país que más ha descendido desde el último estudio, que fue en el año 2003.

Estamos mal en todo, aunque la carencia más sangrante es en lo relativo a la lectura, a la capacidad de comprender, usar y analizar textos. Me da la sensación de que no leemos ni por una apuesta, lo que es sinónimo de subdesarrollo y decadencia. Avanzamos económicamente (la última década ha sido muy favorable), pero retrocedemos culturalmente. Curiosa paradoja. A mayor bienestar, más zopencos nos volvemos.

Una de las causas argüidas es la utilización de las nuevas tecnologías, hecho que empobrece enormemente el lenguaje y deja a la lectura en un segundo plano. Y más. Fomenta los conocimientos superficiales y fragmentados. Todo lo contrario a la auténtica cultura.

Estamos buenos. Ahora, quizá, lo interesante sería responder a la pregunta... y tú, ¿también estás en las alarmantes estadísticas que recoge PISA? Es decir, ¿son esas estadísticas representativas de la realidad española? ¿Solamente reflejan la pobreza intelectual de los adolescentes, o hay que llegar más allá y hablar de pobreza cultural a nivel general?

El asunto se las trae...

lunes, diciembre 03, 2007

Carta de una profesora universitaria

La semana pasada el XL semanal publicaba una carta al director de una profesora universitaria, misiva clara y sincera. Me encantaron las palabras que, además, fueron premiadas por "reivindicar, ante todo, esa gratificación personal e intransferible que, euros aparte, es la que justifica entregar la vida a algo".

BUeno, esta es la carta (la versión digital del dominical no incluye las cartas al director, así que la transcribo literal) que, por supuesto, ratifico.

"A pesar de la nónima

A los siete años entré en el internado. Aquello fue muy duro: la rígida disciplina... Pero mis padres me decían: "Estudia mucho, aprovecha esta oportunidad". Los años pasaron y terminé el bachillerato con 17 años y unas notas brillantes. Seguí estudiando, esforzándome por aprender y conseguir buenas notas (la beca dependía de ello). Terminé la carrera y quise seguir "aprovechando la oportunidad", así que seguí estudiando. Hice la tesina y la tesis doctoral y seguí aprovechando todas las oportunidades para formarme, en la ciencia y en la vida. Tuve suerte, llegué a profesora de universidad, por lo cual sigo estudiando cada día. Mi nómina es ridícula si se compara con la de muchos trabajadores que no han tenido que estudiar la décima parte que yo, ni se llevan a casa los exámenes y el disco duro. Sin embargo, me siento muy afortunada porque cada mañana llego a mi trabajo con una sonrisa en la cara sabiendo que voy a hacer lo que me gusta, que voy a poder enseñar algo que he aprendido, que estar con alumnos me permite seguir aprendiendo cada día, que el esfuerzo diario por llevar hacia adelante el equipo de investigación tiene sus pequeñas recompensas que festejamos como grandes acontecimientos. Por eso, y a pesar de la nómina, no me cambiaría por nadie".

T.M. Zaragoza

jueves, noviembre 29, 2007

Filosofía en la blogosfera

Que la blogosfera está llena de sin sentidos es algo que pocos ponen en duda. Parece que la máxima "abre un blog aunque sea para no decir nada" está en pleno auge. ¿Puede haber algo más absurdo que una soporte comunicativo -una web- que sea incomunicativo? Incongruencias de esta época posmoderna...

Pues bien, hoy no quiero dejar pasar la oportunidad de dedicarle un post a Pedro Jesús Teruel, amigo y filósofo, quien acaba de abrir su propio espacio virtual. Es ésta una auténtica noticia, que no todos los días encontramos blogs con fundamento.

La construcción de la persona humana será, sin duda, una web de visita obligada.

Porque todavía queda algo de sentido en esta blogosfera nuestra...

NO SE NOS PUEDE "CONSUMIR"

Susana me pasa el siguiente artículo sobre la prostitución y la presencia de la mujer como objeto sexual en la publicidad de la marca diesel.

UN saludo a todos!!


"Digo yo que no se nos puede consumir por infinitos motivos...

Daré alguno para las mentes adormecidas y para los machos ( no digo hombres y menos aún diría personas) que hartos de no encontrar en sí mismos el placer de su propia existencia compran el cuerpo ( que nunca el alma) de las mujeres.

Mujeres, no se nos puede consumir .No somos artículos consumibles aunque sean muchos los que se envicien en la maraña del mercado y crean que nos poseen.

NO. No es posible ni probable ni aceptable ni legítimo , creer tal estúpidez.

¿ Quién puede adquirir las quimeras y el despertar de la conciencia ?

¿ Quién puede conquistar el destello de la creación?


En fin , recibí esta mañana un email que denuncia la campaña de publicidad que está realizando Diesel (http://www.diesel.com/collections/denim ) , aquí os lo dejo .

Salud, paz y sonrisas

Susana

"Boikot a Diesel: Feminismo o Barbarie

La marca de ropa Diesel utiliza el formato de los anuncios de contactos y las muñecas hinchables para promocionar sus productos, por lo que se permite hacer apologia de la objetivizacion y del comercio del cuerpo de las mujeres. Por esta razon y por tal infamia G.R.A.P.A. llama a la accion y manifiesta que:

La industria comercia con el cuerpo y la imagen de las mujeres, siendo los hombres los principales consumidores de pornografia y prostitucion tanto femenina como masculina y por tanto responsables, tanto los consumidores como la industria, de la objetivizacion y denostacion del cuerpo femenino como mercancia .
Decimos NO a una moda que ahorca a las mujeres, que comprime sus cuerpos, que las obliga a ser un modelo absurdo e inexistente, o que solo existe en la mente de quien la diseña.
Somos muchas, diversas y libres no una muñeca de plástico atrapada en el escaparate del patriarcado.
Las empresas textiles, dirigidas mayoritariamente por hombres, explotan a las mujeres no sólo en la fabricacion de las prendas, sino como consumidoras de unos productos que obvian nuestra realidad. No contentos con eso, utilizan y banalizan la imagen de las mujeres como herramienta de venta.
Queremos que se nos devuelva nuestro lugar en este proceso:
NO a la mujer adorno
NO a la imposicion de canones
NO a la estereotipación
NO a la explotación de las trabajadoras
NO a la mujer como mercancia de cambio
Exigimos nuestro derecho a la libre significacion de nuestro cuerpo.

DIESEL, ARMA DE DESTRUCCION MACHISTA
LAS MUJERES NO SOMOS OBJETOS DE CONSUMO”

lunes, noviembre 26, 2007

Perder el mail y la vida

Bueno, el título del post me ha salido algo trágico. Sí, ya sé, pero después de tener años (va para seis) mi mail de la universidad (legarcia@pdi.ucam.edu), con todo el correo centralizado en esa dirección y consultándolo compulsivamente mañana, tarde y noche, voy y me quedo sin correo durante una semana. He de reconocer que esto es peor que perder el móvil, que a veces perder el teléfono puede ser incluso un alivio... Mi muerte electrónica en esa dirección sólo será durante seis días, tiempo suficiente para que haya decidido gestionar a partir de ahora todos mis correos desde hotmail. Así que a partir de ahora, mejor me localizáis en leonardagj@hotmail.com .

Un saludo,

sábado, noviembre 24, 2007

A los que amo

De nuevo Suxi, mi compi de blog, nos envía unos pensamientos poéticos que le dan color a esta web... Gracias, gracias de todo corazón, no dejes de escribirnos nunca!



"A los que amo, les puedo decir, que pido cada día acercarme a lo que soy y no convertirme en una máquina que repite los mismos procesos, una y otra vez. Soy un ser lleno de vida y de luz. Solo cuando he besado suavemente la oscuridad, emerge en mí la fuerza, y me pregunto si tendré que amarla para que nazca la fe.

A los que amo, les puedo decir que no es la realidad lo que vemos, tan solo reflejos del cristal en el que nos miramos, empañado por la vorágine de los pensamientos que no dicen nada de quiénes somos.

A los que amo, les puedo decir que todavía no me amo. Y ellos me podrían responder que con esa afirmación, es imposible que les ame. Y puede, que yo, herida y tocada en lo más profundo de mi ego solo me atreva a susurrar: “soy mi camino”.

A los que amo, les puedo decir que tengo tantas dudas como pelos en la cabeza, que practico el arte del encantamiento y que realizo serios y juguetones esfuerzos para no perderme en las lagunas del tiempo.

A los que amo, les puedo decir que cambia el destino de mi peregrinaje, y les puedo pedir, aunque sea una misión, que lleven mi alegría y baile a esas tierras lusas.

A los que amo, les puedo decir ¡amadme! cada gotita de vuestro amor me invita a continuar contemplando la luz. A los que amo, les puedo decir ¡perdonadme!, si es que con esta altanería invoco vuestro desoír.

A los que amo, GRACIAS.
A los que no, me pregunto, ¿os puedo amar?

miércoles, noviembre 21, 2007

Manifiesto universitario: el CONOCIMIENTO no está a golpe de click

Viene Bolonia (Dan escribía el otro día un interesante artículo sobre ello), vienen los cambios en los programas de estudio, la adaptación a Europa, el pasar de la enseñanza (el profesor lleva la voz cantante) al aprendizaje (la iniciativa tiene que tomarla el alumno)...

Todos los periodos de cambio son tierra de cultivo para que las ideas poco atinadas campen a sus anchas por el mundo, en nuestro caso, por el mundo universitario; es éste un tiempo en el que los profetas, los visionarios hacen su agosto vendiendo ideas estrella, ideas mágicas para que todo salga a la "perfección".

Una de esas premisas apocalípticas (creo que poco extendida, pero que ya ha hecho su aparición) es la de que hoy, en la sociedad de la información, con internet y toda la parafernalia, el conocimiento está a golpe de click, lo que es igual que decir que el papel del profesor comienza a ser irrelevante.

Todo está en INternet, entonces ¿para qué necesitamos las clases, los profesores, la transmisión de conocimiento? Pero si todo está en INternet!!!!!!!!!

Malos tiempos estos apocalípticos, el fin de la enseñanza universitaria...

No concibo que alguien crea que INternet puede sustituir una clase universitaria... Sucede, que el proceso de enseñanza no es transmitir conocimiento en estado puro, ése que encuentras en una página web o en un libro, así sin más. Siempre he creído que un profesor universitario que pueda ser sustituido por un libro no es un buen maestro. La transmisión de conocimiento es mucho más que todo eso: es enseñar a nuestros alumnos a pensar, a reflexionar, a comprender y a que interpreten lo que está pasando en el mundo. A que sean críticos, a que no estén ciegos y a que cuando miran a la realidad sepan "ver" más allá o al menos vean algo.

¿Queremos que los universitarios del siglo XXI sean esto, o preferimos idiotas-necios, gente que sea incapaz de pensar, de ser libre, pero que sepa en definitiva controlar la técnica, apretar un botón como lo haría un perro bien amaestrado?

NO pretendo ser tremendista, de veras que no, pero el fin de la cultura, el fin del conocimiento es el comienzo de la barbarie. La técnica, sin fundamento, sin conocimientos que la apoyen, es un arma peligrosa...

En este contexto, supongo que el siguiente paso será quemar los libros, si total, todo está a golpe de click, en INternet, eliminemos el papel impreso que ocupa espacio y es antiecológico. No olvidemos las palabras del poeta: "Empezaron quemando libros y terminaron quemando hombres".

Por eso, a lo de que "el conocimiento está a golpe de click" yo contesto: "Ojo con las profecías. Ojo con las visiones. Pero, sobre todo, ojo con las necedades".

Un abrazo a todos!

viernes, noviembre 16, 2007

Fin del camino

Susana, Suxi, Su, espíritu inquieto con el que comparto este blog (bueno, o ella lo comparte conmigo, según se mire), finaliza en estos momentos su periplo por el camino de Santiago. Como fin de viaje, como cierre de etapa, nos deja estas sinceras reflexiones.

"Principio de camino...

Mirar por mi, no entrar en guerras, descubrir lo sagrado y reconocerlo en los demás, meditar, bailar, escribir... AMAR y poco más...

Superarme, recordar el própósito de este viaje...

Gracias a los que me apoyásteis... sin vosotros mi HOY no tendría tanto sentido.

Amor, paz y luz para vosotros"

viernes, noviembre 09, 2007

Libertad y reflexión teórica

Recuerdo de forma muy borrosa (y mi familia me ha contado infinidad de veces) una curiosa anécdota de mi infancia. Estaban mis padres (con mis tíos y algunos amigos) reunidos en una casa cenando, encuentro que (como casi siempre sucedía en estos casos) se alargó hasta la madrugada. Antes de continuar, tengo que decir que normalmente los pequeños asistíamos a esas cenas, aunque nosotros nos quedábamos al margen, jugando y construyendo un mundo paralelo al de los mayores (por cierto, cómo agradezco que mis padres y tíos nunca nos dejaran al margen de). Bueno, a lo que iba. Quiso la casualidad que justo ese día yo fuera el único testigo "pequeño" del encuentro. Al parecer, mientras los mayores brindaban con cava, en un despite, decidí por mi propia cuenta explorar los fascinantes mundos a los que nos adentran las burbujas catalanas. Mi primer coqueteo oficial con el champán español no quedó ahí, sino que derivó en un discurso sobre la libertad al que los adultos asistieron atónitos. Yo no llegaba a los cuatro años, pero el mensaje (sobre todo a mi madre) fue claro y directo: "¡Quiero ser libre!". No me preguntéis de dónde narices me saqué esa idea, aunque supongo que mi madrina tuvo mucho que ver en mi canto a la libertad. Recuerdo que mi madre me decía que me callara, pero esa imposición me daba más fuerza, ímpetu directamente proporcional al cabreo de mi progenitora, que no sabía cómo silenciarme. Fue una situación incómoda para ella, mi pobre madre, pues mi ocurrencia causó gracia y tuvo buena aceptación entre el "público", que me alentaba a que continuara mi discurso.

La cuestión está en que (muchos) años después retomé aquella anécdota porque creo que está íntimamente relacionada con el presente, con mi presente. Por aquello de que buscamos un sentido a los que nos sucede, como apuntan Berger y Luckmann, se trata de responder a por qué me pasa lo que me pasa (así definen ellos al sentido de la vida).

Creo que hay una forma clara de alcanzar la libertad (no negaré que hay otras, pero esta es la que conozco más directamente) y ésta es la teorización. De ahí a decir que un hombre puede sentirse libre entre rejas va muy poco. La libertad es una cuestión del espíritu, del alma y lo que realmente libera la mente es la reflexión profunda, ilustrada. La teorización, el estudio de la vida, la comunicación o la sociedad (o lo que queráis) nos capacita para comprender más, para pensar mejor, hasta el "más allá".

Es por ello que resulta fascinante el estudio del hombre como ser comunicativo que es, porque favorece nuestra inteligencia, porque nos hace más libres.

Por eso creo en el papel clave que desempeña la teoría en las facultades de comunicación, porque favorece nuestra capacidad de comprensión, o lo que es lo mismo, ayuda a potenciar la inteligencia, a hacernos más libres. Supongo que habrá muchos (profesores, alumnos, doctorandos, periodistas, publicistas...) que piensen que esto que digo es una chorrada, una reflexión menor sin importancia ni trascendencia. Allá ellos.

martes, noviembre 06, 2007

El club de lectura universitario: definitivamente hoy es un buen día

Me diréis que siempre estoy con la cuestión universitaria, siempre dándole vueltas a lo que somos y hacemos... Pero también es cierto que para que vengan otros de "fuera" a comentar y analizar este ámbito tan peculiar, es preferible que seamos nosotros, los que estamos dentro, los que ejerzamos el derecho de autocrítica (eso sí, siempre constructiva), que criticar por criticar es absurdo y necio.

BUeno, a lo que iba. La cuestión está en que hoy pinta un buen día para la universidad. Sí señor. Al fin un grupo de alumnas de 1º de periodismo de la UNiversidad Católica de Murcia ha decidido poner en marcha un club de lectura. Maravilloso, simplemente maravilloso. Me diréis que es lo normal, que la universidad está para eso, para fomentar la libre discusión, el debate ilustrado sobre una obra literaria, el intercambio de pareceres... Pues bien, en los 10 años que llevo en la universidad no recuerdo una iniciativa similar, así que tan normal no deberá ser.

Las alumnas van a reunirse cada 15 días en la universidad para charlar sobre una obra concreta. Aquí dejo un par de links de libros que son candidatos a ser "diseccionados" en este club de lectura. El primer listado es una propuesta del profesor Kike Arroyas (aquí); el segundo es una selección propia (aquí) que incluye las recomendaciones de dos de las alumnas que están liderando el club de lectura.

Creo que hoy es un buen día para la universidad.

UN saludo a todos,

lunes, octubre 29, 2007

¿Es posible construir un mundo mejor? Retomemos la utopía

Cada vez que termino mis clases siempre hay algo que me deja tremendamente pensativa... Hoy le comentaba a mis alumnos de periodismo que deben conocer la realidad para no ser manipulados. Esta reflexión venía al hilo de la reciente beatificación de los mártires españoles y la tan traída memoria histórica, debate que lleva vigente ya unos cuantos meses. Les decía a los futuros periodistas que para conocer bien el hoy hay que ahondar en el ayer y que la historia reciente española no les puede sonar a algo lejano, a batallita de los abuelos. Que las beatificaciones de ayer (y la ley de memoria histórica que está encima de la mesa del congreso) son el resultado de la historia contemporánea española y que ésta hay que conocerla.

EL caso es que en esta cuestión está la clave de la pregunta que formulo en el título: ¿Es posible construir un mundo mejor? ¿Es posible transformar el mundo? Creo que sí. Y esa transformación debe empezar, obviamente, por el propio individuo, con un ser humano comprometido con la auténtica cultura, con un ser humano que potencie el conocimiento, la razón, con un ser humano en defintiva que sea libre. Todo esto suena tremendamente utópico, lo sé. Pero creo fervientemente en estas palabras, creo que la racionalización y la teorización nos hacen más libres y creo también que ese individuo libre (racional, teórico, culto...) nunca hubiera cometido la barbarie de los campos de concentración nazi, la barbarie de las dictaduras, la barbarie de las guerras civiles, la barbarie de los totalitarismos. Todas estas tragedias son el fruto de la irracionalidad, de la perversión de la razón, convertida ahora en razón instrumental.

Por eso es importante conocer, leer, aprehender (que no aprender), estudiar, analizar... Para ser libres, para evitar que los hechos se repitan, para transformar el transcurso de los acontecimientos... ¿Utopía? Es posible, pero ¿podemos resignarnos ante la realidad que viene dada? Creo que no. Es más, creo que tenemos que evitar a toda costa que el ser humano deje de anhelar un mundo mejor. Cuando eso ocurra, cuando hayamos renunciado a la utopía, se habrá producido, ahora sí, la última gran derrota del espíritu.

jueves, octubre 25, 2007

Primo Levi y la Escuela de Frankfurt: ¿algo tiene sentido después de Auschwitz?


Primo Levi

La escuela de Frankfurt









Recuerdo perfectamente el día en el que visité el campo de concentración de Oświęcim (en alemán, Auschwitz) en Polonia. Hacía frío y el día estaba cerrado, muy nublado... Era un ambiente tétrico que para mis amigos polacos resultaba insoportable, de tal manera que muchos de ellos, entre lágrimas, abandonaron la ruta turística por el circuito de la que fuera gran masacre alemana durante los años 30 y 40 del pasado siglo. Recuerdo también que aquél día, cuando volvíamos a nuestra ciudad de origen, el viaje de vuelta estuvo protagonizado por el silencio, la tristeza, el ensimismamiento...

Si vivieran los miembros de la Escuela de Frankfurt (Blanca Muñoz ha sido una de las autoras españolas que más ha profundizado en esta escuela), quizá criticaran el que se haya terminado comercializando incluso con la muerte y el sufrimiento. Ahora podemos hacer turismo también por el terreno sobre el que todavía permanece caliente la sangre de judíos, polacos, húngaros...

El caso es que he retomado en mis clases una obra de uno de los supervivientes más conocidos de los campos de concentración alemanes. Se trata de Si esto es un hombre, escrita por Primo Levi en el año 46, solamente uno después de que acabara la II Guerra Mundial.

La visión que del hombre nos ofrece Levi es aterradora y desalentadora y podría resumirse en que el "hombre, en situaciones extremas, es un lobo para el hombre". Es un discurso el de Levi pesimista, pues es imposible que el superviviente pueda soportar el recuerdo de la experiencia en el campo, es imposible que pueda superar el sentimiento de culpa, es imposible que nada vuelva a tener sentido después de Auswitchz.

Esta visión creo que entronca con la perspectiva de la Escuela de Frankfurt, pues fueron sus miembros (que estuvieron exiliados en Estados Unidos hasta regresaron a Alemania en la década de los 50) lo que denunciaron que el nazismo es la consecuencia perversa de la modernidad (diría Baumann que sin la modernidad nunca hubiera existido Auswitchz) y que el nazismo es el ejemplo de un tipo de razón (instrumental) que pervive en la sociedad capitalista. La razón en Auswitchz y en el capitalismo es utilizada para dominar, para anular la conciencia crítica, para destruir el pensamiento y fomentar la irracionalidad.

Pero como digo, según los Adorno, Horkheimer, Marcuse, etc. , esos principios que pervivieron en el nazismo continuan plenamente vigentes en la sociedad capitalista.

¿Hay solución para esta situación? ¿Hay alguna salida para que el hombre no viva dominado (por ej, por los medios de comunicación) y pueda ser libre? Levi no nos da la clave (al menos yo no la encuentro), clave que sí ofrece la Escuela de Frankfurt.

La búsqueda de sentido es prevenir para que el principio de dominación no vuelva a protagonizar la historia y he aquí la responsabilidad de la teoría frente al sufrimiento del mundo. Es decir, a través de la razón, de la cultura con mayúsculas, el hombre puede alcanzar la libertad que tanto anheló Primo Levi.

miércoles, octubre 17, 2007

La flor en el camino


Suxi, pilota-copilota de este blog, está todo este mes de octubre haciendo el camino de Santiago. Desde allí, me ha enviado este poema (es precioso!!!), pensamientos que han aflorado durante la contemplación de esta flor azul (¿a que es maravillosa?). Ojo con las flores azules, me acabo de leer una novela en la que un personaje muere pues queda extasiado ante la contemplación de una flor azul...


UN saludo a todos,

"Esta soy yo , la flor en el camino. El color de los pétalos que sonríen cada amanecer al sol.

Esta soy yo . El agua de mis hojas , que como lágrimas navegan por mi tallo, que bailan serenas , que esperan pacientes, que confían en Dios.

Esta soy yo, la vida que crece entre cemento y amor ¡ Soy la alegría que perfila mis hojas y enaltece mi canto!

Esta soy yo , la ausente en tu mirada , la que intenta evitar tus pisadas y el humo negro que contamina mi latido.

Esta soy yo , la que se acuna en el horizonte, frágil, desnuda , tímida. La que espera tu abrazo, la que desea tus caricias.

Esta soy yo, la que regala letras bellas a quién me escribe y la que se conmueve al ser también piedra, sombra y grieta en el camino.

Esta soy yo, tan esperanzada ante el futuro como asombrada.
Soy la que sostiene verdades , la que silba melodías y la que aguarda en silencio una noche estelada".

Catalanes, marroquíes y olvidados por el régimen franquista: muchas preguntas, pocas respuestas

El titular está referido al programa de la televisión pública española (TVE) "Tengo una pregunta para usted", espacio en el que un grupo de ciudadanos formularon preguntas a tres líderes políticos: Carod Rovira (de Esquerra Republicana de Catalunya), Gaspar Llamazares (de Izquierda Unida) y Josep Antoni Duran Lleida (de Convergencia i Unió).

Tres temas fueron noticia:

1. La cuestión catalana. Discurso victimista el de Carod Rovira -habló de menosprecio hacia la lengua catalana (????)-, radical (apuntó que el proyecto de vida en común español ha fracasado) y un tanto estúpido -una cosa es ir de simpático y otra es agredir con la palabra, como hizo el político catalanoaragonésm en algunos momentos, aunque también es cierto que algunas preguntas del público tenían "mala idea"-.

Siempre me ha parecido que los radicalismos son discursos mediocres, dado que impiden entender la realidad de una manera profunda y por tanto limitan la inteligencia. Carod Rovira habló del menosprecio de España hacia Cataluña (!!!!), aseveración un tanto arriesgada... Es probable que se trate de la proyección de su propio yo, dado que anoche dio la impresión de que el que desprecia al otro, al que no mantiene sus mismos discursos, es él, el propio líder de ERC. Me da que Rovira es un político quemado y acabado. No identifico su postura con la de los catalanes (por otra parte, una de las comunidades autónomas que me genera una mayor simpatía), gente acogedora, abierta, cosmopolita, culta, ilustrada, leal... ¿Fue la de ayer la crónica de una muerte (política) anunciada?

2. De nuevo el velo islámico a escena. Frente a Carod, Durán i LLeida mostró mejores formas, un discurso algo más moderado sobre todo en lo relacionado con España y lo español. Supongo que esto explica que CIU sea la fuerza más votada en Cataluña y que doble en número de escaños a Ezquerra (46 de CIU frente a 23 de ERC). Durán i Lleida mantuvo ante una ciudadana musulmana que la cultura islámica estaba retrasada en relación a la española: "La nuestra es una cultura basada en los Derechos Humanos y en el respeto a la igualdad entre hombre y mujer (...) Le debo pedir a usted que se integre en la cultura que nosotros representamos".

3. La memoria histórica. Llamazares (IU) de nuevo a la carga con la memoria histórica, proyecto que tiene como objetivo rendir homenaje a las víctimas del franquismo. Menudo lío, ahora las víctimas del bando franquista que murieron a manos de los republicanos durante la guerra civil también piden ser incluidos y reclaman justicia. Postura, por otra parte lógica. Un reportaje publicado por el periódico El Mundo el pasado domingo (14 de octubre) recogía la historia de un anarquista que fusiló a 45 beatos durante la contienda bélica, reflejando, precisamente, la memoria histórica del otro bando, del bando que lideró el dictador Francisco Franco.

viernes, octubre 12, 2007

El eterno retorno: siempre de vuelta

Ya estoy de vuelta. Mis disculpas anticipadas por estar ausente más de un mes (!!!), me da que tengo que quitar la advertencia que leeis en la parte derecha ("este blog se actualiza semanalmente") :-( . Creo que no había estado nunca tanto tiempo out, ni siquiera en los peores momentos de mi tesis doctoral... En fin, es lo que tiene México y su posterior readaptación al entorno español... vamos, que no me he visto con fuerzas de escribir hasta este momento.

Pero ya he aterrizado totalmente: vuelta a la universidad, vuelta a las rutinas sociales (que, por cierto, son maravillosas), vuelta a las cuestiones de investigación que dejé pendientes en agosto... Es el eterno retorno, todo se repite, todo vuelve a empezar, aunque nunca es exactamente igual porque nosotros no somos completamente los mismos; las experiencias vividas van forjando nuestra identidad, lo que somos, así que estamos en un "continuo movimiento existencial" que nos hace ser un poquito diferentes conforme transcurre el tiempo.

Resumo las dos principales novedades acontecidas en los últimos meses:

1. Mi libro, Las Teorías de la Comunicación en España: un mapa sobre el territorio de nuestra investigación (1980-2006) (ed. TECNOS), salió publicado tiempo ha... Por cierto, Marta Rizo (del grupo GUCOM) me hacía una reseña en el portal de la comunicación que capta la esencia de la obra de manera magistral. La podéis leer aquí . También Daniel Martí comentaba en primicia mi libro, añadiendo un interesantísimo guiño tecnológico a la cuestión de la comunicación.

la obra tiene esta imagen, sencilla pero con contenido...

2. Al fín viajé a México. Han sido muchos los buenos momentos, ha sido mucho lo aprendido, lo descubierto...

Conocí al grupo de investigación GUCOM (ésta es su web) gracias a Marta Rizo (mi "conexión" España-México), investigadora dinámica, brillante y de reconocido prestigio. El grupo está liderado por un maestro de maestros, Jesús Galindo, investigador de referencia en iberoamérica. Excelencia académica y humana que hacen del país mexicano un lugar casi mágico.

Allá visité varias universidades** impartiendo conferencias y seminarios y quedé gratamente sorprendida por la formación teórica y metodológica del alumnado (también por el interés de dichos alumnos), que supera con creces a la formación que impartimos en las universidades españolas.

Allá descubrí que la investigación para que dé resultados fructíferos ha de estar sustentada por relaciones afectivas-amistosas, que todo debe ser compartido, que la investigación requiere un estudio y reflexión constantes y abundantes, que la mediocridad académica es estéril y nos empobrece hasta límites insospechados...

Es mucho lo que tenemos que anotar, para que no se olvide, para que quede presente, para que continúe la magia que envuelve al saber humano... Espero que la mercantilización de la universidad española no termine arruinando todo esto.

Un saludo a todos!

** Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Universidad Iberoamericana de México, Universidad Iberoamericana de León, Universidad de Colima y Universidad de Zacatecas.

martes, septiembre 04, 2007

Algunos apuntes mexicanos...

Descubrir Mèxico està siendo una gran privilegio y todo un acierto... Desde la UACM (con el grupo de investigaciòn GUCOM incluido) hasta Colima y Leòn, es èste un país tremendamente acogedor, que no queda a la espera sino que sale a tu encuentro, que huele a vida, a alegrìa, a fuerza y que tiene un excelente nivel académico. Querìa comentar algunas cuestiones sobre esto ùltimo (prometo escribir un post màs personal, pero lo harè a mi regreso a España, con algo màs de perspectiva).

Mèxico es universidad, es ciencia, es conocimiento. Seminarios cientìficos celebrados los fines de semana, cuya discusiòn se prolonga durante todo el dìa... Conferencias sobre metodologìas en las que los alumnos tienen una preparaciòn excelente (ojo, que hablo de alumnos de licenciatura)... Clases de teorìas de la comunicaciòn que duran cuatro horas y en las que la participaciòn y el interès se mantiene hasta el final...

El caso es que en uno de estos eventos, discutìan los alumnos de tercer semestre de la licenciaura en comunicaciòn (Universidad de Colima) sobre la tan traìda cuestiòn de la modernidad y la posmodernidad. Como no dio tiempo para màs, quedamos en que continuarìamos la discusiòn a travès de este blog. Asì que paso a exponer las posturas que han defendido cada uno de los grupos. Las desarrollarè por parejas (un grupo defensor de la modernidad y otro defensor de la posmodernidad)...

Grupo 1 defensor de la modernidad. POrtavoz: Julieta.
1. En la modernidad imperaba la instituciòn familiar idònea en la que debe desarrollarse el ser humano.
2. La autèntica cultura (aquella que responde a la leyes del espìritu) es la que se da en la època moderna.
3. La modernidad es una època real, el individuo no vive en la ficciòn.

Grupo 3 defensor de la posmodernidad. Portavoz: Oscar V.
1. Esta època es la de las nuevas alternativas.
2. Hay mayor creatividad.
3. Se fomenta el multiculturalismo y se permanece abierto a còmo piensan otras culturas y paìses.

Grupo 2 defensor de la modernidad. POrtavoz: Josè Alberto D.
1. En la modernidad la existencia tiene màs sentido que en la posmodernidad.
2. No hay una excesiva dependencia tecnològica.
3. Hay màs tradiciones y costumbres autènticas, no influidas por los procesos globalizadores.

Grupo 4 defensor de la posmodernidad. Portavoz: Josè N.
1. Època en la que se da voz a las minorìas.
2. Emergen nuevas formas de organziaciòn.
3. Libertad sin prejuicios: la tolerancia lleva a la convivencia lo que genera un conocimiento sobre lo otro, lo diferente. Liberaciòn sexual y revoluciòn tecnològica.

Aportaciones muy interesantes... Y tù ¿por què època apuestas? ¿modernidad o posmodernidad?

Ànimo y un saludo a todos!

jueves, agosto 09, 2007

¿Qué es el amor? A= (a+i+x) k... ¿Y la comunicación?

Terrible, simplemente, terrible. Qué manía tenemos los seres humanos de intentar reducirlo todo a fórmulas matemáticas, como si los sentimientos o el alma encajaran en el estatismo, la rigidez y la racionalidad de una combinación numérica.

Leía la entrevista a Eduard Punset en el Suplemento semanal (la puedes leer entera aquí) y lo que más me llamó la atención (aparte de reducir la cuestión del amor a pura biología) fue la fórmula matemática con la que el autor respondió a una pregunta absurda (ya se sabe, a preguntas absurdas, respuestas absurdas).

Dice el afamado lector: "¿Existe una fórmula del amor?"

Responde Punset: "A= (a+i+x) k. El amor es igual al apego afectivo (amor materno, escolarización...), más la inversión parental (construcción del nido), más la resistencia metabólica (vida emotiva y sexualidad), todo ello afectado por el entorno institucional (soporte social)".

Supongo que ambos (lector y entrevistado) habrán quedado satisfechos con tan magnánima aportación... YO, obviamente, no. Aunque sabemos que no podemos disociar lo cognitivo de lo emotivo, o como queráis, lo racional de lo emocional, en ocasiones los sentimientos (y entre ellos, sin lugar a dudas que el amor es el ejemplo más claro) no entienden de racionalidad. De ahí a decir que el amor es ciego sólo hay un paso...

Leyendo la entrevista he sentido lo mismo que al estudiar algunas perspectivas comunicativas que también trataron de reducir la comunicación a fórmulas matemáticas, como si la comunicación, que es entendimiento, que es el encuentro con el otro, que es la construcción conjunta de sentido, pudiera explicarse a través de una ecuación. Cuántas meteduras de pata para tratar de legitimar científicamente el estudio de la comunicación...

En fin, que ambas realidades (amor y comunicación) están íntimamente relacionadas: ambas crecen conforme más son compartidas, ambas son únicas y ambas reflejan lo mejor y peor del alma humana. Creo que me convence más esto últimos que las dichosas fórmulas...

UN saludo a todos!

Pd. Ahora sí que toca... Cierro el blog durante una temporada, pues el 24 de agosto marcho a México. El DF me espera, bueno, concretamente, las Universidades Autónoma de la Ciudad de México, Iberoamericana de León y Universidad de Colima. En la primera conoceré de cerca al GUCOM (Grupo hacia una comunicología posible) y realizaré las actividades que tengo programadas sobre "Teorías de la Comunicación en España" y "Metodologías de la investigación". En León , participaré en la Semana de la Comunicación con una conferencia sobre los nuevos retos de la comunicología frente a la incidencia de las TIC en la comunicación. Finalmente, en Colima, tengo programadas actividades varias sobre posmodernidad, comunicación política y metodologías.

México lindo... Así que lo dicho, nos vemos por aquí o por allá...

Adiossssss

Las masas no se rebelan en verano...

O lo mismo da, "las masas no son para el verano"... El caso es que durante todo el año, constantemente, cansinamente, cuando me encuentro en un atasco, en la cola de la tienda/banco/farmacia, en la sala de espera del hospital/ambulatorio o similar (eso sí, siempre público, que no estamos para seguros privados), me martillea en la cabeza el siguiente texto de Ortega y Gasset (La rebelión de las masas, 1999, p. 74, edit. espasa calpe):

"Yo la denomino el hecho de la aglomeración, del lleno. Las ciudades están llenas de gente. Las casas, llenas de inquilinos. Los hoteles, llenos de huéspedes. Los trenes, llenos de viajeros. Los cafés, llenos de consumidores. Los paseos, llenos de transeúntes. Las salas de médicos famosos, llenas de enfermos. Los espectáculos, como no sean muy extemporáneos, llenos de espectadores. Las playas, llenas de bañistas. Lo que antes no solía ser problema empieza a serlo casi de continuo: encontrar sitio (...) Vemos a la muchedumbre, como tal, posesionada de los locales y utensilios creados por la civilización".

Supongo que si Ortega y Gasset hubiera publicado este texto hoy, habría recibido demandas a diestro y siniestro por todo tipo de colectivos, acusándolo de clasista, aristócrata resentido contra un espíritu democrático que nos permite a todos tener acceso a todo. El filósofo español planteó la masa como una patología social, en la que sus integrantes sólo intervenían violentamente y donde los hombres eran mediocres y cuya rebeldía consistía en un gigantesco problema planteado a la humanidad...

No ahondaré en esta polémica, pues mi espíritu posmoderno me dice que la masa como tal, obviamente, es mucho más manipulable que un indviduo autónomo, pero también es cierto que gracias a la masa hemos alcanzado (al fin) la democratización de la cultura...

BUeno, el caso es que no hay masa en mi ciudad en verano (Murcia capital, 400.000 habitantes, ubicada en el sureste español). No señor. Llevo ya varios días sin rememorar el texto orteguiano, hasta tal punto que casi lo había borrado de mi memoria. Hay gente, sí, pero la justa, ni mucha ni poca. Esto me está dando tanta libertad de movimientos que no quiero ir a la playa, en un acto de rebeldía, que sé que es absurdo, pero así de absurda que es una. Será el calor.

Un saludo a todos!

lunes, julio 30, 2007

París bien vale una misa... Cómo disfrutar del congreso IAMCR en la capital francesa

La célebre frase de Enrique IV, 'París bien vale una misa', sigue estando plenamente vigente... Y es que no conozco una ciudad que me tenga más enamorada que la capital francesa. No sé si será su monumentalidad, su espíritu, su luz, el color de sus calles, el que cada rincón esté inundado de una magia especial... o todos estos elementos a la vez, lo que hace de París un sitio diferente, que no pierde su capacidad de hechizar a pesar del turismo o del mal tiempo.

Casualidades de la vida, ha querido el destino que este año la celebración de los 50 años de vida de la IAMCR (International Association for Media and Communication Research) haya tenido lugar en París. Así que no hay nada más gratificante que combinar trabajo con el placer de visitar rincones parisinos...

Un inconveniente de París: ninguno, nada que objetar a pesar de que los campos elíseos estaban sumidos en la vorágine del final del Tour de Francia. Un inconveniente del congreso: resulta paradójico que en la celebración de la trayectoria de la asociación de investigación, no haya una mesa específica dedicada a "teorías de la comunicación" o, en su defecto, una mesa sobre "epistemología o filosofía de la comunicación", sección esta última que sí reconoce, por ejemplo, la ICA (International Communication Association). Además, he echado en falta las reflexiones metateóricas en la línea de las publicadas por Journal of Communication, sin duda, una de las mejores revistas científicas de investigación en comunicación.

Así que creo que el congreso ha presentado esa carencia, por otra parte, bastante significativa. Por lo demás, la organización ha estado más o menos bien y ha habido intervenciones muy interesantes, por lo que siempre merece la pena desplazarse hasta este tipo de eventos, testar otras líneas de investigación, hablar con otros investigadores, etc.

Nada más. BUeno, sí una cosa: hoy los profesores de mi uni hemos aparecido en el periódico (La Opinión de Murcia, página 10). Así que en un acto egocentrista y narcisista, aquí os dejo la fotonoticia.

Un abrazo,

PD. Creo que viendo nuestras caras de felicidad, no hace faltar detallar más sobre cómo lo pasamos en el congreso...



viernes, julio 20, 2007

Cuando la enseñanza se convierte en utopía

De nuevo a la carga, tarde, pero a la carga.

Tenía ya varias semanas en el tintero un post sobre la enseñanza de Teorías de la Comunciación en el aula, concretamente, en las facultades de Ciencias de la Comunicación. Creo que esta asignatura representa fielmente el espíritu de la universidad: es la Teoría de la Comunicación una materia para pensar, reflexionar, comprender... Acciones todas ellas escasamente presentes en una universidad española profesionalizada, donde los saberes prácticos están sobredimensionados frente a los teóricos.

En este panorama, enseñar teorías de la comunicación es todo un reto, ya que, además, es una asignatura a impartir en el primer curso. Cuando la tendencia general es hacia lo técnico, la teoría se presenta casi como un oasis en medio del desierto, oasis que, eso sí, queda protegido por los planes de estudio marcados desde el Ministerio de Educación y Ciencia (se trata de una asignatura troncal , es decir, obligatoria que marca el ministerio, anual, etc.). Con la convergencia de Bolonia, esto es, el espacio único europeo de educación superior, la asignatura de Teoría de la COmunicación seguirá siendo un poco la "piedra filosofal" de las licenciaturas de Ciencias de la Comunicación.

EL caso es que suele ser una asignatura "de las que cuesta", pero en la que el alumno aprende cuestiones que es muy probable que no vuelva a ver en toda la carrera.

Este año traté de que el trabajo final de curso fuera la elaboración de una Teoría de la Comunicación, que cada alumno seleccionase un objeto de estudio concreto (y un nivel de análisis y otros aspectos) y propusiera su propia teoría... Pero viendo lo utópico de mi proyecto, decidí que la construcción teórica quedara para mejor ocasión.

Aún así hubo un alumno que sí se atrevió a plantear su propia teoría. El resultado lo tenéis en este blog http://outside-xperience.blogspot.com/. El alumno de 1º de Ciencias de la Comunicación plantea que el rol es lo que determina los procesos comunicativos interpersonales. Línea interesante de investigación (en la que ya han profundizado autores como Goffmann), auqnue habría que abrirla dado que sabemos que en nuestras comunicaciones con los otros intervienen otra serie de factores, no solamente el status social. En un comentario en aquél blog he dejado algunas otras apuestas teóricas enmarcadas en esta línea.

Saludos!

sábado, junio 30, 2007

¿Qué es Murcia? Señas de identidad de una región española

Plaza del ayuntamiento de Cartagena

Catedral de Murcia


Madre mía, llevaba sin actualizar un par de semanas, cosa que aunque no os lo creáis, me merma bastante. En fin, supongo que es lo que tienen los finales de curso académico, la asistencia a congresos, el cierre de proyectos de investigación y la preparación de estancias investigadoras para el verano: que por más horas que le eches, no terminas nunca. Y claro, lo primero a lo que recorto tiempo es al blog...
Así que quien diga que junio-julio son meses tranquilos miente como un bellaco...

BUeno, el caso es que no quería actualizar con este tema (tengo en el tintero una teoría de la comunicación de uno de mis alumnos que publicaré en breve), pero acabo de encontrarlo y me parece súper interesante. Se trata de definir, de señalar los rasgos de identidad de la Región de Murcia, comunidad española sureña, cálida, costera y tranquila (aunque el otro día se publicó un estudio en el que se apuntaba que en la capital vivimos estresados por el tráfico, la contaminación y los escasos espacios verdes).

¿Qué es Murcia? ¿Quiénes somos los murcianos? Como creo que ya he comentado en alguna ocasión, ha sido ésta una región bastante olvidada por el resto de España durante la época moderna (no así a lo largo de la historia), una zona castigada por el olvido de los gobiernos centrales durante los tres últimos siglos, aunque esa tendencia está cambiando.

Supongo que ese olvido ha generado un cierto sentimiento de inferioridad, aunque no creo que sea tan importante como para que forme parte de nuestra identidad, dado que históricamente Murcia ha sido un gran reino, zona próspera y destacada taifa de Al Andalus -s.VIII d.c.- o reino de la Corona de Castilla a partir del s.XIII. Fue en aquél momento en el que con uno de los reyes castellanos más emblemáticos, Alfonso X el Sabio, Murcia alcanzó uno de sus mejores períodos. De hecho su corazón y sus entrañas descansan en nuestra catedral, puesto que así fue dispuesto por el gran monarca en agradecimiento a la lealtad que le había rendido la ciudad durante la reconquista a los árabes. El Reino de Murcia también tuvo un papel clave en la conquista del reino de Granada... A partir del siglo XVI Murcia (cuyas fronteras abarcaban más territorio que las actuales) se convirtió en una zona muy próspera gracias a las industrias de la seda, las minerías de Cartagena y Mazarrón y la mejora de las explotaciones agrícolas. Hasta que la revolución industrial marcó un antes y un después en esta región (más información).

A lo que iba. El caso es que aquí (periódico La Verdad de Murcia) me he encontrado un interesante debate sobre nuestra identidad.

NO tiene desperdicio. Reflexionar sobre lo que somos es sinónimo de madurez, recordemos que estamos celebrando el 25 aniversiario de nuestra comunidad autónoma y a nivel nacional el 25 aniversario de las primeras elecciones democráticas tras la dictadura franquista.

Me ha gustado la siguiente definición:

"Nosotros somos los españoles de verdad. Somos la mezcla de toda las versiones culturales castellanas, meridionales y mediterráneas de la Península. Y el cafre de Cánovas nos castigó, como todos los poderes centrales del Estado, con las medidas proteccionistas que llevaron a que la región de mis abuelos fuera atrasada y sin posibilidad de inversión. No somos andaluces, no somos valencianos, no somos castellanos... Porque somos murcianos. Y nos define la originalidad de la mezcla. Nuestro problema es que nos hemos creído la mala prensa nacional y hemos asumido nuestro complejo de inferioridad. El día que salgamos de aquí y no ocultemos nuestra procedencia, y el día que no corrijamos nuestro acento (no confundir con garrulos, que de esos ahí en todos los sitios), seremos más felices con nosotros mismos. Y ojo; serán todos los ingleses, franceses, alemanes, etc. los que nos descubran nuestra región. Y si no al tiempo".

Y tú, ¿quién crees que son/somos los murcianos?

Un abrazo!

jueves, junio 14, 2007

Denuncia: paremos el deterioro de la Azohía (Costa Cálida, Murcia, España)



Me envía Suxi el siguiente mensaje para que lo publique en el blog... Susana, como siempre, luchando para mejorar el mundo. Ahí es nada.


¡¡ Hola a todos !!

Nos hemos unido para denunciar las barbaridades que se están realizando en la azohía y para dar a conocer las actividades que se realizan desde ADELA ( asociación para la defensa del entorno natural de la azohía).

Para ello , hemos organizado una fiesta el 23 de junio , noche de san juan, solsticio de verano.

Os envío el cartel con las actuaciones, espero veros por alli!!

Por cierto, recluto voluntarios para que me ayuden a servir en las barras, así que si alguien puede y se anima , que se ponga en contacto con la menda.

besitos

susana

domingo, junio 10, 2007

Un resumen dominical: selección subjetiva y personal de artículos (II parte)

Vuelvo a la carga con los artículos "estrella" que he ledído en esta cortísima tarde de domingo (¿por qué se pasarán tan pronto los descansos dominicales?).

Antes de nada, no puedo dejar de quejarme por la revista de "El Mundo", es decir, Magazine, que un fin de semana más vuelve a ser flojita, flojita. Creo que el formato ("a lo tabloide") influye, pero sobre todo me da la sensación de que la selección temática carece de imaginación y frescura: otro domingo vuelve a costarme encontrar algún artículo que me enganche de principio a fin (no está mal el de "Las maravillas del mundo que hay que conocer antes de su destrucción", pero vamos, nada fuera de lo normal).

Todo lo contrario que el suplemento que incluye el mismo periódico entre sus páginas... Crónica vuelve a dar en la diana y no tienen desperdicio sus reportajes sobre las primeras elecciones en España ("Camino de angustia hacia la libertad") o el de un abogado bilbaíno triunfador en Londres que asesinó a su hija en un ataque de locura... La verdad es que Crónica siempre incluye algún reportaje con un tono algo más amarillista, pero suele salvar "los muebles" bastante bien, ejemplo claro de que aunque el tema sea por sí mismo morboso, el periodista puede terminar construyendo una historia aceptable sin caer en un sensacionalismo excesivo y bochornoso.

Ahora bien, una vez más, el suplemento dominical estrella es el XLSemanal (grupo vocento)... Me encanta, qué le vamos a hacer. Esta semana me quedo con los artículos de Arturo Pérez Reverte y Juan Manuel de Prada. El cartagenero en su "Fantasmas de los Balcanes" rememora la cruenta batalla de los 90, envite del que no sale muy bien parado Javier Solana, de quien Pérez Reverte dice que su intervención como mediador fue una pantomima. "Paniaguado inútil" o "tonto del haba" son algunas de las lindezas con las que define al hoy representante de política exterior de la UE.

También me ha gustado el artículo de Prada sobre cómo florecen los amigos cuando se es un triunfador. En "A las maduras" habla de Ruiz Gallardón y de cómo hubiera sido la jornada post electoral de no haber triunfado en la alcaldía de Madrid. Esto me ha recordado el reportaje que vi el jueves pasado en A3 sobre las primeras elecciones en España (año 1977), en el que se recogía la soledad y las pocas llamadas de consuelo que recibió Adolfo Suárez (sin duda, el mejor político en la historia de la democracia española) cuando tuvo que dimitir por la falta de apoyo en su partido.

Finalmente, XL Semanal incluye reportajes varios sobre posibles destinos a elegir para pasar las vacaciones este verano: Namibia, "El crucero de las mil y una noches (Liberty of the seas)" o Brooklyn (NUeva York) son algunos de los lugares escogidos. Temas bien tratados, algunos de ellos presentados por escritores españoles, que huyen de los topicazos que encontramos durante estas fechas en los medios de comunicación.
BUenas noches!

PD. Ah! Se me olvidaba. La campaña publicitaria (mediante publirreportajes) enalteciendo las virtudes de la cerveza me está llenando de alegría.

lunes, junio 04, 2007

Un resumen dominical: selección subjetiva y personal de artículos

Me encantan los domingos... Aparte de ser mi jornada de descanso, creo que sin lugar a dudas es prácticamente el mejor día de la semana (por detrás del viernes y el sábado). Casi como un ritual, las primeras horas de las tardes de los domingos me las paso leyendo la prensa, un lujazo si tenemos en cuenta que durante la semana lo que único que puedo hacer es sobrevolar los periódicos, así, a salto de mata.

Ayer, leyendo algunos de los periódicos que cayeron en mis manos, pensé que había artículos que realmente me gustaban, con los que disfuté durante su lectura y me dije que a partir de ahora trataré de hacer mi particular dossier de prensa dominical, selección subjetiva y sesgada de aquellos artículos que más me han llamado la atención.

1. Artículo de Carmen Posadas sobre la timidez como enfermedad y revulsivo para llegar lejos en lo profesional y lo personal. (XL semanal, suplemento del grupo correo).
2. Reportaje sobre las primeras elecciones democráticas en España, "30 años, 30 personajes", Magazine (El Mundo).
3. "Pero, ¿quién se ha atraveido a votar al PP?", sobre el pueblo Guipuzcoano de Elduain, donde sólo ha habido un voto válido y ha sido para el PP (Suplemento Crónica de El Mundo).
4. Los desiertos en España. Reportaje fotográfico precioso sobre los territorios más áridos de nuestra España profunda (EPS, suplemento de El País).

Espero que os gusten tanto como a mí.

jueves, mayo 31, 2007

La comunicación interpersonal en la pareja: La Teoría de la Penetración Social

De siempre me ha interesado mucho el tema de la comunicación interpersonal, es decir, la comunicación cara a cara entre dos personas o entre grupos muy reducidos (cuando los grupos son algo más amplios, a partir de 15 individuos más o menos, hablamos de comunicación grupal). Cuando hacía la tesis siempre me decía que en cuanto la terminara me pondría con el estudio de lo interpersonal, área que, por otra parte, ha estado bastante descuidada desde las Ciencias de la COmunicación. En nuestra disciplina nos hemos centrado en el ámbito mediático y hemos descuidado el interpersonal, cuando hoy sabemos que para estudiar a los medios de comunicación es necesario llegar hasta el individuo y, por ende, hasta cómo construye los significados, cómo es su relación con los otros etc.

Bueno, el caso es que quería hoy comentar una teoría que sin ser LA TEORÍA, me parece que es muy interesante. Se trata de la Teoría de la Penetración Social, teoría que es sobre todo aplicable a las relaciones de pareja. Según la misma, todas las relaciones sentimentales tienen un desarrollo lineal, es decir, que pasan por las mismas etapas, etapas que son descritas por esta formulación teórica.

Me ha llamado especialmente la atención la cuestión de la auto-revelación, cuando contamos aspectos de nuestra vida íntima. Dice la teoría que la auto-revelación es la clave de las relaciones de pareja, que hay que saber dosificarla (autorevelar demasiado al principio puede romper la posible pareja) y que todos los copartícipes han de autorevelar, que si sólo lo hace alguna de las partes es imposible que la pareja llegue hasta el nivel de la intimidad, que es el del intercambio estable (la última de las etapas a las que llega la pareja).

En fin, una teoría más que nos puede ayudar a entender un poco mejor nuestras relaciones con los otros.

La tenéis más desarrollada en "Teoría de la Comunicación: análisis y aplicación" de Richard West y Lynn H. TUrner.

martes, mayo 22, 2007

Elecciones autonómicas y municipales: ideologías de la posmodernidad

Llegan las elecciones autonómicas y municipales y con ellas la jornada electoral, que, por cierto, este año veré desde primera línea pues me ha tocado en la mesa :-( .

Creo que este motivo me viene de cine para comentar la cuestión de la ideología en esta época posmoderna. Sinceramente, considero que la ideología es uno de los metarrelatos de la modernidad que está más muerto y requetemuerto: me identifico plenamente con él, al igual que el 90% de los jóvenes (entiendo por jóvenes desde los 18 hasta los 35 años, más menos) de nuestro país.

Esto provoca que todos los partidos digan que tienden al centro, aunque creo que en este país nos queda derecha e izquierda así, sin más, para rato. Zp y los suyos están empeñados en continuar con este debate: sin ir más lejos, el otro día Zapatero hablaba de aquellos políticos que "habían estudiado en colegios privados" (!!!!!!!!), recriminando a los del PP su status más alto. Claro que ZP estudió en los jesuitas, así que la acusación tiene doble delito. Rajoy and cía continúan con la crispación política y Acebes en primera línea desmintiendo acusaciones por el 11 M (!!!!!), que no sé cómo el que fuera ministro del interior durante los terribles atentados del 11 de marzo sigue al frente del partido: está claro que nadie quiere dejar el poder, que por lo visto, dicen que engancha.

Esto me hace pensar que los partidos políticos viven de espaldas a la realidad, es como si se empeñaran en revivir el metarrelato de la ideología cuando en la sociedad éste comienza a desaparecer. De nuevo, escisión entre unos y otros: los políticos anclados en la época moderna; la sociedad en la posmoderna.

Lo dicho, aunque vaya a votar en las próximas elecciones (me parece una aberración no hacerlo) y tenga muy claro el partido (la que considero opción menos mala), en lo ideológico hace ya tiempo que me sumí de lleno en la posmodernidad.

Así que digo lo que Umberto Eco en el debate de apocalípticos e integrados: unos dicen que soy apocalíptico, otros que integrado, cuando no soy ni lo uno ni lo otro...

Pd. Algunas anotaciones políticas. Creo que Zp no tiene equipo de gobierno y la política exterior que está llevando a cabo es un desastre (Chávez y Castro!!!!!!!). Creo que representa una izquierda mucho más radical de la que en su momento encarnó el propio González. Creo también que Rajoy no ha sabido rodearse de un equipo ganador. Creo que carece de imagen (algo tan importante en esta era de lo visual) y que algunas cabezas visibles del partido representan a la derecha más rancia de la sociedad española.

Aquí os dejo los spots de la campaña electoral

PP


PSOE


jueves, mayo 17, 2007

Justicias e injusticias: sobre las virtudes cardinales

Fue mi tercer curso de periodismo un tremendo annus horribilis por una cuestión muy simple: me aburrían soberanamente la mayor parte de las asignaturas. Por ejemplo, allá por el año 99 Internet iba que no iba, así que Tecnología de la Información (una de las troncales) era una materia soporífera en la que te pasabas toda una hora para que se cargara una sola página web.

En mi memoria, aquél año ha quedado marcado por la modorra y la somnolencia (en lo académico, claro, siempre en lo académico). Paradojas que tiene la vida, años más tarde el destino quiso que yo terminara dando clase precisamente en el "curso maldito", es decir, tercero, y ahí me quedé con Tecnología de la Información varias temporadas.

El caso es que en medio del aburrimiento recuerdo una clase sobre la justicia (en Ética de la Información) que me viene a la memoria de tanto en tanto. Es curioso como los escasos retazos que recuerdo de aquél año tienen que ver con esa asignatura de Ética, que en su momento no me dijo mucho y que ahora siento no haber sabido aprovechar más (cómo cambiarían las cosas si estudiáramos en la universidad siendo un poco más mayores). BUeno, volviendo a la justicia, decía el profesor que la justicia es darle a cada uno lo que se merece (Aristóteles), por lo que el "pan para todos" comunista, por citar un caso, sería una tremenda injusticia. Sería algo así como que coma pan solamente aquél que se lo haya ganado y sea merecedor de ello. También se comentó lo de que es peor cometer una injusticia que padecerla, porque quien la comete se convierte en un injusto y quien la padece no.

Ser justo, ecuánime es terriblemente difícil, la verdad es que no sé ni siquiera si es posible. Quizá lo peor no sea eso, sino el tomar conciencia de que has obrado injustamente. Ser consciente de haber cometido una injusticia es una carga que pesa toneladas de remordimiento sobre la moral.
Y es que la justicia es una de las cuatro virtudes cardinales, es decir, aquellas que son el principio y fundamento de las demás virtudes. De ahí que alcanzarlas no sea una tarea muy fácil.

Junto a la justicia están:

- La PRUDENCIA: discernir lo que es bueno de lo que es malo.

- La FORTALEZA: la fuerza para vencer al temor y a la adversidad.

- La TEMPLANZA: la moderación, supeditar las pasiones a la razón.

viernes, mayo 11, 2007

Cerrando etapas

En estos momentos acabo de enviar el borrador definitivo de mi libro (Las Teorías de la Comunicación en España) a mi editor de la editorial Tecnos. La verdad es que es súper gratificante terminar proyectos; no sé a la vuestra, pero a mi salud le viene de cine...

El caso es que conforme le enviaba la copia a mi editor, pensaba sobre cómo vamos cerrando etapas a lo largo de la vida, porque siento que ahora cierro una (investigadoramente hablando, claro). La publicación del libro supone el tramo final de la etapa en la que he estado trabajando sobre el desarrollo de las Teorías de la Comunicación en España, tema con el que me doctoré a finales del año pasado (madre mía! como pasa el tiempo!) y que me ha tenido "liada" desde el año 2002. En agosto me iré a México DF, donde estaré impartiendo cursos, seminarios, etc. sobre las Teorías de la Comunicación españolas y donde creo que comenzaré a finiquitar esta etapa (me quedan un par de eventos más después del verano).

Así que creo que me encuentro en los últimos meses de esta larguíiisima etapa de doctorado. Y que conste que no lo digo desde la tristeza o melancolía, al contrario, cerrar etapas en la vida es necesario y vital: con ello hacemos balance de cómo estamos haciendo las cosas. Y se nos queda la sensación de que vamos avanzando, o al menos, de que no estamos igual que hace unos años. Que el inmovilismo mata al más pintado.

sábado, mayo 05, 2007

En busca de sentido: respondiendo a los porqués



Sí, sí, ya sé que el titular me ha quedado pelín filosófico, pero son las horas en las que escribo, que no dan para más.

Dicen Berger y Luckmann (en un libro que recomiendo: Modernidad, pluralismo y crisis de sentido) que el sentido es encontrar una relación a las distintas experiencias que hemos vivido. Comparto plenamente esto. ¿POr qué me sucede lo que me sucede? Creo que es una pregunta tan humana que no hacerla nos deshumaniza o a lo mejor nos trivializa demasiado. Reconozco que responder no es nada fácil, al contrario. Además, supongo que han de pasar los años para que seamos capaces de hacerle frente a esta "terrible" pregunta. Cuando veo a ancianos amargados, refunfuñando todo el día y deprimidos estoy convencida de que es por el tema del sentido. MIrar atrás y no entender nada, no encontrar los porqués de la existencia es algo que no deseo a nadie.

POr ahora me quedo con lo que señalan los autores, que no vivimos crisis de sentido generales, sino concentradas en áreas concretas porque cada uno tiene su propio sistema de valores (claro está unos más sólidos que otros).

Preguntar(nos), siempre preguntar(nos). Cuando ejercí de periodista (hace ya varios años), me dieron una lección que siempre viene a mi memoria: "Pero ¿esto por qué sucede? POr qué, siempre tienes que responder al porqué, ahí está la clave de la noticia".

Y en esas sigo.

viernes, abril 27, 2007

A ESTAS HORAS

No sé porqué a la gente le gusta faltar el respeto cuando realmente se lo están faltando a ellos mismos. Me llevo desilusiones con las personas que me importaron y a los que desee siempre lo mejor. Me alegro por otra parte de estar entre los buenos y más sanos...con todas las historias que pueda llevar a mi espalda : no voy jodiendo a la gente porque sí.

Cuesta ser íntegro y no dejarse llevar por los vaivenes de los demás,cuesta mantener un nivel de autoestima alto cuando hay personas que se esfuerzan en recordarte que tú eres insignificante en su vida...¿ y si soy tan insignificantepor qué se molestan en decirmelo?.


Todos estamos hechos del mismo material y a todos nos duelen más o menos las mismas cosas, aunque queramos camuflarnos y aprendamos técnicas para autoprotegernos. Mirad, sino estuviera aprendiendo a autoprotegerme ,yo pasaría la otra mitad de mi vida llorando y ,pensándolo un poco ,tampoco estaría tan mal.Total, es lo primero que hacemos al salir del vientre de mamá...

Buenas noches, no estoy hoy para universidades.

Bésoles

martes, abril 24, 2007

¿Dónde queda el espíritu universitario? Crítica de la Universidad española

Ha caído estos días en mis manos una revista osada, atrevida, crítica, tremendamente fresca y sobre todo libre, muy muy libre. Se trata de Inquietud. Revista de filosofía, editada por un grupo de alumnos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia. Es una pena que no tenga edición digital... El caso es que la revista tiene toda la fuerza y garra de la UNIVERSIDAD, o mejor dicho, de lo que debería ser la universidad. Porque mucho me temo que lo que "es no debería ser". Me explico. En la universidad profesionalizada española: ¿estamos fomentando la libertad de espíritu de nuestros alumnos? ¿fomentamos la racionalización de las ideas, la reflexión, la comprensión de la realidad? ¿o por el contrario, la universidad española se está convirtiendo en una escuela técnica más preocupada por los conocimientos técnicos y por las demandas del mercado laboral?

En este panorama tecnicista y profesionalizado, Inquietud es un soplo de aire fresco universitario y por ello quisiera reproducir en este comentario algunos fragmentos del editorial (revista nº5, febrero de 2007), infringiendo la norma que en la primera página dice que "queda prohibida la reproducción total o parcial sin el consentimiento previo de la asociación"... ??? Siempre hemos citado a otros señalando el autor y la obra de la que hemos sacado el pensamiento/idea, pero... nunca he pedido permiso!!!

"(...) Este cuaderno está, pues, dedicado a una vocación, la de quien es llamado para dedicar su vida a la Filosofía, y a una institución, la Universidad, lugar propicio para perder toda actitud filosófica (...) Nos habíamos dejado llevar por la esperanza de que otros conducirían nuestras vidas con tino y sabrían orientar nuestras vocaciones (...) Esperábamos demasiado de quienes nada estaban dispuestos a dar por nosotros.
La Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia está infectada por el academicismo:
profesores que prefieren la pose antes que el rigor, que prefieren escucharse a sí mismos antes que fomentar el debate, que no se avergüenzan de leer unos apuntes más amarillentos que sus conciencias, que organizan pomposos congresos de filósofos a los que invitan a sus amigos (...) profesores que no se dan cuenta (o sí) de que publican una y otra vez el mismo libro (...) Individuos que persiguen a toda costa engrosar su currícula porque la meritocracia es su vida. ¡Todo vale para lograr una cátedra, una titularidad, una ayudantía!
(...)
Es el momento de que todos empecemos a convertirnos en aquello a lo que vinimos aquí hace años. Tenemos ahora el firme propósito de conseguirlo. No volveremos a caer en los viejos comportamientos equivocados a los que fuimos inducidos por el sistema. Ya no volveremos a vomitar sobre un folio en blanco unos apuntes dictados y aprendidos de memoria (...)"

Imagino que ésa fue la actitud que mantuvieron los primeros universitarios, aquellos que allá por el siglo XIII en las universidades de Bolonia, Salamanca, París y Oxford forjaron el espíritu del saber.

martes, abril 17, 2007

SUDA EL JAMÓN

Mi gran amiga y "sosia" Lucía, me ha enviado un video del youtube que no tiene desperdicio y quiero compartirlo con vosotros, a ver que os parece:
La dirección es http://www.youtube.com/watch?v=4913hf9RprU.

Mi anotación es ¿ Por qué Nike ahora defiende la belleza natural y nunca ha estado en contra de la explotación infantil?.

Sea cual sea la respuesta, el video es para insertarlo en los cortes publicitarios de mi programa favorito: Cambio radical.

Bésoles

viernes, abril 13, 2007

LA DOBLE MORAL

Como os comentaba hace poquito regresé de Holanda y la experiencia, fue muy gratificante. Me ha dado la suficiente fuerza como para viajar a Sudamérica y seguir con la mirada puesta en La Comunicación para el Desarrollo. El trabajo que realicé en el Barrio Rojo de Ámsterdam fue eminentemente práctico. Mi objetivo era crear un Comité de Acción formado por prostitutas latinas y personal de Migrante, una ONG erigida en 1960 por el cura más currante y gracioso que he conocido en mi vida: el Padre Theo Beusink.

El objetivo de crear un Comité de Acción no se llegó a cumplir, tres meses es poco tiempo para convencer a estas mujeres latinas de su derecho a vivir dignamente, pero sí publicamos tres boletines informativos para los migrantes en la prostitución. Y hubo también una estrecha relación dialógica con ellas.

¿Qué os puedo contar del trabajo que realicé allí que os pueda servir a vosotros, futuros comunicadores?

Pienso sinceramente, que todo y nada. Todo, si os preguntáis por qué una prostituta colombiana y una prostituta holandesa no son iguales ante la Ley o si pensáis que colaboráis ante tantas desigualdades. Nada, si tu corazón no empatiza con nadie, si eres de los que piensa “es la profesión más antigua del mundo” como si eso legitimara la explotación, la manipulación y la violación sistemática de los Derechos Humanos en países que se enorgullecen de tener el Índice más elevado de Desarrollo. (IDH).

Uno de mis compañeros de mesita de noche, Galeano, dice que el mundo es una gran paradoja, que unos niños obesos hacen dieta por comer comida prefabricada y por lo tanto, antinatural, en el MC Donalds y otros se mueren de hambre. Yo vi en la ciudad europea más cosmopolita ese mundo degradante que tan lindamente describe Galeano.

Una noche de enero, mientras esperaba a que Nicole terminara su servicio, me apoyé en una pared para descansar. Estaba tan cansada que solo quería hablar un rato con ella, darle ánimos e irme a casa. Creo que fueron los 20 minutos más largos que viví en Ámsterdam. No solo eran los moribundos que rodean las calles del Barrio en busca de su ración de carne, no eran las chicas que me miraban desde sus ventanas quizás pensando que yo les iba a quitar su trabajo, no fue el hombre que me sugirió tener sexo con un puñado de billetes en la mano, no, no fue eso…fue algo más.

Era el olor extraño y amargo que se desprendía de la nada, eran los perros que aullaban al amanecer, era la luna, que aquella noche brillaba con una intensidad desbordante. Era la angustia que se podía explicar con palabras, el miedo que yo veía claramente en los ojos de los verdugos y era mi soledad, en aquella ciudad donde existe esa doble moral que yo detesto.

Una doble moral que dignifica la prostitución porque les está haciendo ricos apoyándose en contratos donde la mujer es “una trabajadora sexual”, como si usar su cuerpo no influyera en sus emociones ni sentimientos y donde no se cuentan las vejaciones a las que muchas de estas mujeres tienen que someterse para ganarse el pan.

Una doble moral que legaliza las drogas blandas pero que te lleva un par de noches al calabozo por no llevar encima el carné de identidad. Una doble moral que permite que en las calles más céntricas de Ámsterdam deambulen drogadictos y narcotraficantes. Está claro que en todas las grandes ciudades existen estos problemas, pero la diferencia es que en Ámsterdam parece ser parte de un inamovible decorado capitalista que mueve millones de euros al año.

Una doble moral que permite la OKUPACIÓN cuando un inmueble está abandonado más de un año, pero que a la vez te echan si el propietario de la casa alega que un vez al mes va a regar las plantas del jardín, eso sí, antes de la okupación el señor propietario y especulador no sabía ni que su casa tenía jardín.

Ya os iré contando más cosillas, los tres meses que viví allí yo también estuve de okupa y bueno, algo de lo que aprendí es que es posible vivir en comunidad, aunque ello exija mucha tolerancia, respeto y diálogo.

¡¡ SALUD, ENERGÍA Y BUEN ROLLITO PARA TODOS!!

viernes, abril 06, 2007

Ha fallecido un gran investigador, ha fallecido una gran persona: ha fallecido Daniel E.Jones

Cuando he leído esta mañana que había muerto Daniel E. Jones me ha parecido increíble, he tenido que releer varias vaces el titular porque no daba crédito, de veras que no.

Si hay un autor de referencia que haya trabajado para tejer mapas sobre la investigación en España y Latinoamérica, ése es Daniel Jones. Casi todas las perspectivas que tenemos sobre nuestra investigación (principales tendencias que hemos seguido, áreas más desarrolladas, autores incluidos en cada una de ellas etc. ) se las debemos a él. También investigó sobre las industrias culturales desde una perspectiva crítica, pero es cierto que debido a mi perfil teórico esta última faceta la conozco menos. Durante todos estos años, durante la elaboración de mi tesis, Jones me ha acompañado no solamente a través de sus textos (han sido mi principal referencia), sino directamente charlando conmigo. Hasta el final, ya que había aceptado colaborar en la revista Sphera Publica (Universidad Católica de Murcia) para volver a regalarnos un estado de la cuestión de la investigación en iberoamérica. A él le debo también algunas de las respuestas más arriesgadas y clarividentes en el método delphi que hice para mi tesis (las teorías de la comunicación en España).

Lo recuerdo en la biblioteca de la Universidad Autónoma de Barcelona leyendo las últimas novedades de las revistas especializadas, esa tarea tan común y que tan poco hacemos los que investigamos en comunicación. Recuerdo que me acerqué a él para charlar un rato y el diálogo se alargó hasta el tren de cercanías que nos llevaba a Barcelona.

Le envié un mail hace un par de semanas (a él y a todos los colaboradores de Sphera Publica) para recordarle la fecha de entrega del artículo y tratar de tejer una red entre todos los autores con los que he contactado para elaborar el especial "La investigación de la comunicación en iberomaérica: presente y futuros retos". Como siento que nunca me responderá a mi último mensaje.

Las ciencias de la comunicación han perdido a uno de sus investigadores más insignes y cercanos.
Quede aquí nuestro más sentido homenaje.
Mucho ánimo a los colegas del INCOM, quienes le han dedicado un especial http://www.portalcomunicacion.com/esp/dest_daniel_e_jones.html
Un abrazo a todos

lunes, abril 02, 2007

La vuelta de Suxi

Bienvenida al blog de nuevo, Suxi!

Queridos lectores:

Como veréis, hemos recuperado a Susana, Su, perdida durante meses en Amsterdam. Nos esperan fascinantes artículos contándonos su experiencia trabajando por la utopía, trabajando por la comunicación para el desarrollo, trabajando para tratar de sacar adelante a los olvidados y desterrados.

Susana gracias por volver, un placer tenerte de nuevo. Para empezar, nos regalas un artículo intimista, pura esencia.

Un abrazo a todos,

viernes, marzo 30, 2007

ADAM E EVE

La verdad es que no sé como explicarte, y menos en inglés, como me siento y tampoco sé si serviría de algo. Solo decirte que es ésta la única forma en la que me hallo conmigo misma, sin juicios, ni prejuicios: solo escribo. Y encuentro en ello tan profunda vocación que me sigo resistiendo a creer en lo que quisieron y quieren de mi los demás. Y de esto, coño, pienso que todos sabemos. A no ser que todavía sigas creyendo en que el color de tu príncipe es azul, gracias a ti, mujer, o que el humo que sacude la ventana de la chica de al lado, que también puede ser la de ayer, salió de tus labios.

Esa madrugada, aquella en la que el sol quiso arrebatar a la Tierra su baile con la luna, yo quise aportarle mi color al cartel que encontraste en la basura y que claramente exhibía: Adam y Eve: on the sex, on the tolerance, and the others dependencies y que enlazaba con un Sabina y dos squaters en un piso abandonado de Moratalaz.

¡Cuánto nos engañan, eh, Adam! ¡Cuánto nos manipulan! ¡Qué tenemos que llegar a ver en la caja tonta para despertar! El documental de la noche temática del pasado viernes ¿no mostró suficiente sufrimiento? ¿no basta con ver el llanto de un niño de 3 años llorando por la muerte de su hermano menor? ¿de verdad no basta? ¿En qué estamos pensando cuando no nos movilizamos actuando ante tanta barbarie? ¿En la gala Mister España? ¿ en el súpermegaultraguay programa Cambio Radical? o ¿ en las carreras de Jérez? ¡Ah no!, ya. Que pensábamos en los tres moteros que no están aquí.

Y cuando digo aquí, me refiero en el planeta Tierra, ese que presumimos todos de conocer y en el que me regocijo yo. Tú, no sé.


Por cierto, regresé de Ámsterdam el Día de la Mujer, habito en La Azohía, almuerzo con mis perros, bailo, hablo, río y me sigo rodeando de los buenos
Que son “aquellos que dan vidilla y son más sinseros”.
Ahora que finalizo esta carta porque no tengo nada más que decir, ahora que me queda solo en mi habitación el cártel de Eva acariciando su monte de Venus, ahora que tu dibujo viene acompañado de flores y chocolate, ahora que solo me queda eso y ahora que sé que no necesito nada más. Es ahora, Adam, cuando estoy en ti.